Skip to main content

Luis Servén: “El mayor nivel de pobreza está en el África sahariana y afecta alrededor de 389 millones de personas”

martes 24 de julio de 2018 - 12:00 GMT+0000

El aula Magna de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna ha acogido una nueva sesión de Campus ÁFRICA 2018: «Las sociedades africanas frente a los retos de la globalización», analizando la situación de este continente.  En las diversas ponencias celebradas ha intervenido como moderador Gustavo Marrero, director del Centro de Estudios de la Desigualdad Social y Gobernanza-CEDESOG de la Universidad de La Laguna. Abría el ciclo de charlas Luis Servén, asesor principal del Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial, el cual disertaba junto a Gustavo Marrero, sobre «La evolución de la pobreza en África: tendencias recientes». Seguidamente, Poverty and Health in Western Africa a cargo de Razak Abubakari, del Programme Leader MSc Public Health de la Glasgow Caledonian University, tomaba el relevo. Y ha cerrado la jornada Charlie Yves Ngoudji Tameko de la University of Yaounde 2 de Camerún el cual ha realizado una ponencia que llevaba por título «Comparison of Poverty and Inequality profiles in Cameroon between 2007 and 2014».

Con «La evolución de la pobreza en África: tendencias recientes», Luis Servén, ha abierto el ciclo de conferencias. El experto ha hecho referencia a los informes del Banco Mundial haciendo hincapié en la existencia de tres conceptos diferentes pero que van interrelacionados: la pobreza extrema, la prosperidad compartida y la desigualdad. “La pobreza extrema es aquella a la que están sometidas las personas que viven con menos de 1,90 dólares cada día (2011). Este dato viene de la línea de pobreza que ha determinado el Banco Mundial”, apuntaba. Además el ponente ha explicado cómo a través de 74 países desarrollados se ha calculado cuál es el índice más alto y más bajo de consumo para determinar la pobreza. “Comparado con los datos de 2005, en 2011 ha incrementado la consideración de pobreza, de cada país”.

Prosperidad compartida

Otro de los conceptos a los que el ponente ha hecho referencia es a la prosperidad compartida. “Prosperidad compartida es la valoración de crecimiento en “mean income”, además destacaba, que la desigualdad puede ser relativa y absoluta, entre o por países, y se puede definir en base a la desigualdad económica o la desigualdad de oportunidades. El representante del Banco Mundial ha sostenido en la presentación que existe un crecimiento positivo en 60 de los 83 países utilizados para el análisis, y citaba algunos países africanos que están prosperando como son Camerún o Uganda y otros que por el contrario como el Congo, Mauritania o Senegal no lo están. Para el ponente esto es un hecho concluyente. “Esto es importante porque se puede demostrar que la desigualdad económica repercute en la desigualdad de oportunidades, sin dinero, el nivel de oportunidades desciende”, remarcó. Luis Servén aseguró que “ha habido un gran progreso a la hora de combatir la pobreza global”. Apuntaba que en 1990 el Banco Mundial calculó que se debería combatir la pobreza de alrededor de un 35% de personas, que llegó a un 10,7% en el año 2013. Servén ha subrayado también el gran decrecimiento de la pobreza en países del este asiático y del pacífico (Chile, Brasil, México, Perú, Uruguay). El mayor nivel de pobreza se sigue registrando actualmente en el África sahariana (389 millones de personas, más de la mitad de todas las personas pobres en el mundo)”, destacó.

Por su parte, Gustavo Marrero resaltaba la necesidad de mirar dentro del continente africano pues se observa una divergencia en la pobreza. “El impacto de la pobreza en el crecimiento de un país es consistentemente negativo”, afirmó Marrero. Además, la pobreza puede reducir la expectativa de vida lo que perjudica los incentivos educacionales de la población. El representante de la ULL señalaba que el Banco Mundial se ha marcado como reto para 2030 bajar del 10,9%, porcentaje de pobreza que se calcula actualmente, al 3%. Para concluir, se apuntaba a que según datos del Banco Mundial, ya se ha levantado a un billón de personas de la pobreza, pero no es suficiente. “No nos podemos conformar. No existe, de momento, garantía de que se logre el objetivo en 2030 pero el progreso reciente, sí ha demostrado que la desigualdad puede reducirse”.

Diabetes en la población subsahariana

La sesión de conferencias seguía con la intervención de Razak Abubakari. En ella el investigador ha hecho un recorrido por su investigación centrándose en los orígenes y en su preocupación por enfermedades como la diabetes en la población subsahariana. “Según la Federación internacional de diabetes, la enfermedad encabezaba la lista; en 2017 había 16 millones de personas que la padecían en África y calcularon que se llegarían a convertir en 41 millones el número de personas diabéticas en 2045”, señalaba.

El ponente a lo largo de su exposición, la cual estaba basada en un proyecto de investigación, recalcaba la necesidad de conocer la prevalencia y la distribución de la obesidad entre los adultos y generar y distribuir datos que asociaran la diabetes con el nivel de obesidad el África occidental. “La gente en África occidental tiende a pesar más de lo que debe, y eso puede provocar enfermedades como la diabetes”. Además, existe una preponderancia más alta en mujeres. El ponente ha alertado de los altos niveles de obesidad que se están produciendo y de que puede empezar a perjudicar a pequeños y adolescentes. El ponente clausuró su disertación dejando en el aire incógnitas sobre la procedencia de la obesidad y señalando la importancia que debe tener. “La obesidad es un problema de la sanidad pública que necesita ser atacado, la edad, el sexo y la residencia son factores de riesgo en la obesidad; debe haber un cambio de paradigma que prevenga el riesgo de enfermedades a causa de la obesidad”, recalcaba.

Para Charlie Yves, último conferenciante de la tarde, que ha analizado la situación de la pobreza en Camerún en un periodo comprendido entre 2007 a 2014, la economía de Camerún está sufriendo. “Para conocer la situación es necesario estudiar todos los factores y definir qué es pobreza”, aclaraba. De su estudio se desprende, tal y como ha expuesto esta tarde en CampusÁFRICA, que para mitigar la pobreza en Camerún habría que centrarse en primer lugar en las zonas rurales pues son las más afectadas”. El ponente hablaba de otros factores que afectan al país como es la diferencia de clases, cada vez más polarizada, y la corrupción.

Entidades colaboradoras

Campus ÁFRICA, está organizado por la Universidad de La Laguna, a través de su Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias y del Centro de Estudios Africanos, en colaboración con la UNESCO, la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET), con el alto patrocinio de los gobiernos de Canarias y de Cabo Verde, así como con el apoyo del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna, la Fundación CajaCanarias, y la Obra Social La Caixa. Asimismo han participado como colaboradores otros organismos como: Cinfa, Goibi, Cofarte, Binter, Iberia, AD Diagnost, RICET, Colegio Oficial de Farmacéuticos, Melcan y El Corte Inglés

Durante dos semanas 130 expertos internacionales de reconocido prestigio darán a conocer el resultado de sus investigaciones, así como las carencias y necesidades actuales en el continente, con el objetivo de buscar nuevas vías para potenciar su desarrollo. Asimismo, este año se duplica el número de becarios que disfrutarán de las ponencias, en total: 120 becarios, 60 provenientes de Cabo Verde, 50 de Senegal y el resto de otros países como Túnez, Marruecos, Guinea Bissau, Gabón y Guinea Ecuatorial.

(Nota y fotos cedidas)


Archivado en: Destacado, Portada ULL

Etiquetas: , , ,