Skip to main content

Un seminario analiza las propiedades medicinales de plantas endémicas de Canarias y América

viernes 12 de julio de 2019 - 12:31 GMT+0000

Seminario sobre la química de las plantas medicinales

El Instituto de Bio-Orgánica Antonio González de la Universidad de La Laguna ha acogido hoy, viernes 12 de julio, el seminario “Acervo etnobotánico y la investigación fitoquímica: plataforma entre América Latina y Canarias como estrategia para un desarrollo sostenible”. Organizado por el grupo de investigación Quimioplan, su propósito ha sido presentar resultados de varias investigaciones centradas en la obtención de compuestos químicos a partir de plantas endémicas de Canarias y varios lugares de Latinoamérica.

Como explica la directora del grupo de investigación y co-directora del semanario Isabel López Bazzocchi, con el término “acervo etnobotánico” se entiende el uso de las plantas fundamentalmente en la medicina tradicional relacionadas con un grupo humano o etnia determinada. “Tanto Canarias como Latinoamérica en general tiene una tradición enorme en el uso de plantas medicinales y nosotros lo que hacemos es basar nuestros estudios fitoquímicos –el estudio de las plantas desde el punto de vista químico- en este uso tradicional”.

El título del seminario menciona el “desarrollo sostenible” porque se centra en las investigaciones con plantas endémicas de cada lugar, es decir, recursos propios de la localidad. La idea es comprobar científicamente que, efectivamente, las plantas medicinales tienen una serie de compuestos que poseen una actividad biológica dada y que son responsables de esas propiedades curativas. “Aislamos y elucidamos las estructuras de los metabolitos que contienen las plantas y luego estudiamos sus actividades biológicas para ver si se corresponden con el uso en la medicina tradicional”.

Esta medicina tradicional está avalada por años de uso y, una vez analizada en laboratorio, se confirma desde el punto de vista científico que, efectivamente, esas plantas contienen una serie de metabolitos que realmente tienen unas propiedades medicinales.

Pero la investigación con productos naturales no está exenta de dificultades: “A veces puede ocurrir que las propiedades medicinales no estén asociadas específicamente a un único metabolito, sino al conjunto de los compontes que tiene la planta, con lo cual, cuando los aíslas, purificas y preparas, a lo mejor no encuentras las propiedades por las cuales ésta se usa en la medicina tradicional”.

El grupo de investigación de López Bazzocchi ha estudiado varias plantas endémicas canarias, como el Maytemus canariensis, una especie que los agricultores utilizan para combatir el cansancio, o la Withania aristata u orobal, a la cual tradicionalmente se le adscriben propiedades diuréticas y analgésicas y que, según la investigadora, posee “unos compuestos muy interesantes”. Son, en todo caso, pantas menos conocidas a las que habitualmente se suele encontrar en el mercado para infusiones.

El estudio de la química de los productos naturales es una de las áreas de especialización del Instituto de Bio-Orgánica Antonio González, y además posee desde su fundación una importante tradición de colaboración con Latinoamérica. “De hecho, en sus aulas se han formado docentes e investigadores de prácticamente todos los países de Latinoamérica, hemos hecho escuela”. Sin ir más lejos, las dos profesoras americanas que han participado en este seminario, Esther Ninoska Flores, de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), y María Luisa Kennedy, de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), se doctoraron en el centro de la Universidad de La Laguna.

En el seminario también han participado como ponentes la investigadora del programa Agustín de Betancourt Carolina Pérez Reyes, quien ofreció una panorámica sobre el conocimiento tradicional como punto de partida en la investigación fotoquímica, y Eugenio Reyes Naranjo, coordinador del Banco del Saber Etnobotánico Tradicional del Jardín Canario Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria, quien habló del acervo local que él se encarga de custodiar.

Esta reunión científica también servirá para estrechar la colaboración que el centro investigador tinerfeño mantiene con sus socias americanas, pues se redactarán varios convenios, tanto marco como específicos, con las universidades de las que provienen las conferenciantes invitadas.

(Proyecto financiado por: Cabildo de Tenerife, Tenerife 2030, FDCAN, MEDI)


Archivado en: Campus América, Campus América 2019, Destacado, Instituto de Bio-Orgánica, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , ,