Skip to main content

Emma Pérez-Chacón: “La erupción volcánica de La Palma nos ha dado una lección sobre el cambio y el uso del territorio”

jueves 16 de diciembre de 2021 - 10:45 GMT+0000

La Asociación Española de Geografía, junto a la Universidad de La Laguna y bajo la dirección del departamento de Geografía e Historia, organizan el XXVII Congreso de la Asociación Española de Geografía: ‘Geografía, cambio global y sostenibilidad’, cuyas ponencias centrales se desarrollan los días 15 y 16 de diciembre en Aula Magna del Aulario de Guajara . Esta cita se centra en 4 ejes temáticos: Naturaleza, transformación territorial y paisaje; Territorio, desigualdad y enfermedades; Desarrollo territorial, sostenibilidad y calidad de vida e Innovación e inteligencia territorial. Todos ellos enmarcados, de manera específica, en los objetivos de la Agenda 2030 (ODS). La mañana comenzó con la ponencia: ‘Paisajes sostenibles: ¿paisajes imposibles’ de Emma Pérez-Chacón, catedrática de Geografía Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, enmarcada dentro de eje temático 1 (ODS: 7, 13, 14, 15).  La experta habló de la evolución del propio concepto de sostenibilidad en el que actualmente se entroncan las vertientes económica, la social y la medioambiental.

Pérez-Chacón señaló al caso palmero como “un gran ejemplo de cambio” del terreno y del entorno, así como de sus consecuencias económicas y sociales. “De la noche al día hemos sido testigos del gran cambio que ha provocado el volcán y del gran dilema que se genera ahora mismo sobre la reconstrucción de la zona y sus posibles usos o no”, añadió. En esta línea habló de la “dinámica” de los paisajes y de los cambios fruto tanto de la propia fuerza de la naturaleza como de la influencia humana. La experta, que reconoció la utopía que supone alcanzar el desarrollo sostenible de los espacios, abogó por la creación de un Atlas que recopile los espacios actuales que cumplen con dichos criterios. “Si bien es cierto que es complejo este proceso –reconoció- , lo cierto es que sí que existen ejemplos en nuestra geografía y sería necesario aglutinarlos para tener una referencia positiva que nos ayude a seguir trabajando en esta línea”.

Asimismo, durante la exposición la catedrática de la ULPGC hizo una valoración de la influencia del hombre sobre entornos paisajísticos tan particulares de nuestro territorio, como son los paisajes dunares. En el caso de Fuerteventura, Pérez –Chacón habló de la extracción de arena para la construcción y el uso de la vegetación para los hornos de cal como grandes elementos transformadores del entorno. “A priori  muchos piensan que es un espacio natural, pero no es real ya que podemos decir que es un entorno muy castigado por el hombre y como resultado tenemos esos arenales”.

Otro caso llamativo, cuya recuperación está siendo objeto de numerosos proyectos, son las dunas de Maspalomas, cuya retroalimentación natural se ha visto perjudicada por las construcciones hoteleras en su entorno. “La regeneración de este espacio – explicó –  conlleva una gran inversión económica por parte de las instituciones públicas  ya que al final las dunas son un activo económico y un gran atractivo turístico. Esto nos hace pensar si realmente es o no sostenible”.

Para concluir, la geógrafa habló de la necesidad de reflexionar sobre los estándares turísticos hacia los que Canarias se quiere dirigir. “Si vemos modelos de expansión de zonas turísticas vemos tanto el impacto sobre el terreno como el visual. Hay que abordar el concepto de capacidad de carga y establecer nuevas líneas de desarrollo”.  En este sentido, Pérez-Chacón abogó por la implicación de la geografía como ciencia a consultar para la implementación de modelos de desarrollo basados en la sostenibilidad.

Dentro de las líneas 1/2 (actividad humana e impacto ambiental) se han recibido un total de 54 y 28 comunicaciones, respectivamente por parte de los investigadores concurrentes al Congreso. Dentro de esta línea se ha investigado temas tan diversos como: las actividades marítimas en las Islas Canarias; el enfoque socio-ecológico para delimitar las zonas costeras y marinas de Andalucía o la capacidad de carga turística de las playas del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, Sureste de la Península Ibérica, entre otras.

Dentro de las líneas 3/4 (recursos, riesgos y estrategias de adaptación y recuperación) con 79 y 18 comunicaciones respectivamente. Se han abordado temas tales como: ordenar el territorio para la adaptación al cambio climático. Recuperación de sistemas de captación, derivación y acumulación de pluviales; la continuidad forestal como desafío a los incendios en las comarcas de montaña de Cataluña o desafíos y riesgos del paisaje aterrazado en un contexto de cambio global: Gran Canaria y Marina Baixa, entro otros.

(Nota y foto cedidas).


Archivado en: Ciencia ULL, Destacado, Geografía e Historia, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , ,