Skip to main content

Investigadores de las universidades canarias analizarán restos de aborígenes en el Museo del Hombre de París

lunes 27 de septiembre de 2021 - 12:26 GMT+0000

Fachada del Museo del Hombre en París.

Un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria comenzará en las próximas semanas a estudiar los restos humanos de la población aborigen canaria del Musée de l’Homme, perteneciente al Museo Nacional de Historia Natural de París. Será la primera vez que un equipo científico canario acceda a esta importante colección antropológica, lo cual representa un hito para la arqueología de la comunidad autónoma.

El Museo Nacional de Historia Natural de Paris almacena una importante cantidad de evidencias esqueléticas aborígenes procedentes de numerosos sitios arqueológicos del archipiélago canario. Estos restos fueron recuperados entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX por antropólogos canarios y franceses como Diego Ripoche, René Verneau y Gregorio Chil y Naranjo. Han estado décadas sin ser analizados por especialistas y, por tanto, no han sido podido ser estudiados con las técnicas y métodos desarrollados en los últimos años.

La posibilidad de acceder a este material antropológico constituye un auténtico punto de inflexión en la investigación arqueológica en Canarias, dado que permite abordar el estudio de una gran cantidad de restos humanos, algunos procedentes de yacimientos arqueológicos que en la actualidad no están presentes en los museos insulares. Este nuevo estudio recuperará para la ciencia canaria la potencialidad científica de unos restos arqueológicos que salieron de Canarias hace más de 100 años.

El investigador en formación Aarón Morquecho.

Nuevas metodologías

Este proyecto de investigación utilizará los métodos de análisis más actuales, como la osteoarqueología, ADN antiguo, isótopos estables y Carbono 14, para generar conocimiento histórico y biológico acerca de los antiguos habitantes del archipiélago canario. Los trabajos comenzarán en las próximas semanas y se extenderán hasta finales de 2022. La información que genere estos estudios ayudará a profundizar en cuestiones como la antigüedad del poblamiento de Canarias, las estrategias económicas que utilizó la población aborigen para sobrevivir a lo largo del tiempo, así como los modos de vida de cada población insular.

El equipo de investigación multidisciplinar está dirigido por la Rosa Fregel, del Departamento Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética de la Universidad de La Laguna; y Jonathan Santana, del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La financiación proviene de los proyectos “Isolation and evolution in oceanic islands: the human colonisation of the Canary Islands” (ERC Starting Grant, Comisión Europea) y “Aislamiento y evolución en islas oceánicas. Intensificación agrícola desde el periodo indígena al periodo colonial en la isla de Gran Canaria (Siglos X-XVII d.C.)” (Ministerio de Ciencia e Innovación), ambos dirigidos por Santana; y “Evaluación paleogenómica del impacto del colonialismo europeo sobre poblaciones indígenas: las Islas Canarias como aproximación (PALEUCOL)” (Ministerio de Ciencia e Innovación) y “Nuevas herramientas para viejas preguntas: Estudio del poblamiento aborigen canario usando tecnologías genómicas de última generación” (Fundación CajaCanarias) dirigidos por Fregel. Esta iniciativa también es posible gracias al apoyo y co-financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

Laboratorio de ADN de la genetista Rosa Fregel.

Una investigación relevante

Según Jonathan Santana, “este proyecto de investigación plantea la posibilidad de recuperar la memoria escrita en los restos esqueléticos para conocer con mayor profundidad la historia de los antiguos canarios”. En lo relativo al hecho extraordinario de acceder al material conservado en el Musée de l’Homme, el comenta lo justo que le parece que sean investigadores canarios quienes lideren este trabajo: “En cierta medida, recuperamos parte de la memoria de las mujeres y hombres que sostuvieron estos esqueletos para contribuir a través de la investigación científica al conocimiento de nuestro pasado más remoto”. También puntualiza que el proyecto es “muy emocionante” al tratarse de evidencias esqueléticas trasladadas a Francia por pioneros de la investigación arqueológica en Canarias como Chil y Naranjo y Rene Verneau.

Por su parte, Rosa Fregel añade que “tener acceso al material del Musée de l’Homme en París es de vital importancia para los estudios moleculares de los aborígenes canarios porque, en la mayoría de los casos, se corresponde con restos humanos bien conservados que tienen un gran potencial de producir resultados de alta calidad”. Además, indica que el análisis multidisciplinar de la colección antropológica de museo parisino “es importante para el estudio del conjunto del archipiélago, pero sobre todo para aquellas islas de las que se disponen pocos restos humanos en los museos insulares de Canarias, como Lanzarote o Fuerteventura”.

Finalmente, la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera Betancor, señala que la pertinencia de investigar la enorme cantidad de materiales depositados en centros, museos, fondos de las universidades antes de seguir desarrollando sondeos y excavaciones arqueológicas en el territorio, pues en ocasiones no se dispone ni tan siquiera de su registro e inventario. “También es interesante lograr que antes de iniciar una nueva campaña de excavación en un sitio concreto se tenga estudiados los materiales de extraídos con anterioridad”.

Los resultados de estos trabajos se irán publicando en revistas científicas y en los medios de comunicación durante los próximos años. Asimismo, estas investigaciones también servirán para la formación de nuevo personal investigador en arqueología, antropología y genética de ambas universidades públicas canarias. Así, contribuirá a fortalecer las tesis de los estudiantes Javier González (ULL) y Aarón Morquecho (ULPGC).


Archivado en: Ciencia ULL, Destacado, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , , , ,