Skip to main content

Gutiérrez Navarro: “si no dejamos de atacar el hábitat natural de los animales, seguiremos sufriendo pandemias”

miércoles 13 de julio de 2022 - 08:35 GMT+0000

Ángel Gutiérrez Navarro durante su conferencia.

CampusÁfrica retomó la tarde de ayer, martes 12 de julio, su ciclo de conferencias con la ponencia ‘Estructura y biología del virus SARS-COV-2’, a cargo de Ángel Gutiérrez Navarro, profesor honorario de Microbiología de la Universidad de La Laguna, quien explicó a los becados la composición de dicho virus y la importancia de conocer su configuración de cara a poder controlarlo. “La Covid-19 solo se puede multiplicar en el interior de un animal”, señaló, “y este funciona como huésped del mismo, se forma por el ensamble de componentes preformados y no por crecimiento y división, como sucede en los seres vivos celulares”. 

Navarro recordó que no se trata del primer virus conocido de estas características: “se han tipificado 7 de los cuales 5 tipos han tenido diferentes consecuencias en el ser humano. Está el HCov 229E (años 60) y el HCov OC43 (1967), ambos ocasionan una ligera gripe. El Sars Cov se detecto en 2002 y ocasionó 774 muertes y afectó a más de 8.000 personas. El HCov NL 63, que se detectó en los Países Bajos en 2003, y el HCoVHKU1, en 2005, con casi 2.500 afectados”.

El profesor honorario de Biología de la Universidad de La Laguna aseveró que esta no será la última pandemia a la que se enfrente la humanidad y señaló al cambio climático y la interacción del hombre en el entorno animal como las principales causas. “La influencia del hombre en el terreno, en el medio natural propio de los animales es lo que ha provocado este salto en la cadena. Por lo tanto, no estamos protegidos ante futuras pandemias y es indispensable respetar el hábitat natural o tendremos más virus de origen animal”.

Tal y como detalló el experto, el Sars-Cov 2 se caracteriza por su mayor flexibilidad y su capacidad de generar mejores interacciones entre los aminoácidos de la proteína S, puerta de entrada del virus, y con el receptor. “Además vemos que hay más variantes porque esta proteína S está alterada y se facilita la entrada en la célula. Hemos visto como ha afectado principalmente al aparato respiratorio porque los receptores del virus se sitúan en mayor abundancia en estos tejidos, aunque las últimas variaciones de Omicron afectan también al estómago, porque la proteína ACE”2 (receptor) también se ubica en el aparato digestivo, pero ojo que también está en el corazón o en los riñones”.

Asimismo, expuso los diferentes fármacos que existen en la actualidad, como el nafamostat, con buenos resultados, pero que no cuenta con consenso clínico en su uso como inhibidor de la proteasa, pero que sí evita su fusión con la célula; y el molnupiravir, que ejerce una acción antiviral introduciendo errores de copia durante la replicación y cuyo riesgo radica en la acumulación de las mutaciones en el organismo. Actualmente, el tratamiento que más esperanza y aval tiene es elpaxlovid , anunciado en 2021 por Pfizer, que actúa impidiendo la replicación del virus y cuya comercialización fue aprobada este mismo año.

Paul Alain Nguewa Kamsu

Paul Alain Nguewa Kamsu.

Biomarcadores

La segunda conferencia fue ‘Biomarcadores serológicos asociados a la COVID-19’, por Paul Alain Nguewa Kamsu, director del Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra. El experto destacó que la importancia de contar con biomarcadores de este virus permite identificar las fases de la enfermedad, mejorar el pronóstico y la clasificación de los pacientes. “Un correcto cribado de los enfermos nos permitiría no volver a sufrir colapso, porque se podrían separar de forma específica y destinar los recursos y los medios de forma más eficaz. Por ejemplo, hoy en día sabemos que los problemas respiratorios forman parte de la fase severa de la enfermedad”, detalló.

En esta misma línea, el experto apuntó a la existencia de estudios específicos de estos biomarcadores en niños. “Al principio se afirmó que esta patología solo afectaba a adultos, pero esto no era así y, por lo tanto, fue necesario hacer un estudio específico de esta parte de la población para ver cómo actuaba el virus en los menores”.

La presente edición de CampusÁfrica cuenta con la participación de 57 becarios procedentes de Gabón, Costa de Marfil, Guinea-Conakri, Guinea-Bissau, Senegal, Cabo Verde, Mauritania y Túnez, y se desarrollará hasta el próximo 29 de julio bajo el título genérico: ‘Cambio Climático, salud global y desarrollo sostenible: la perspectiva atlántica”. La entrada a las conferencias, que se desarrollarán en horario de tarde en el salón de actos de la Facultad de Farmacia (Campus de Anchieta) y en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (calle San Agustín 23 de La Laguna), es de entrada libre hasta completar aforo.

La presente edición está organizada por la Universidad de La Laguna a través de la Fundación para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET). Cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de La Laguna, a través de la concejalía de Educación; el Cabildo de Tenerife y Fundación ‘la Caixa’ a través de CaixaBank. Asimismo, participan como colaboradores Casa África, Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna, el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la institución académica, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Binter, Cinfa, Cofarte, Colegio Oficial de Farmacéuticos, adDigNost, Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales (Ricet) y CIBER de enfermedades infecciosas (CIBERINFEC).


Archivado en: Destacado, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , , , , , , ,