Skip to main content

La revista de divulgación científica Hipótesis estrena su duodécimo número

martes 04 de octubre de 2022 - 11:57 GMT+0000

La revista electrónica de divulgación de la Universidad de La Laguna HIPÓTESIS, estrena su duodécimo número con 20 artículos y su habitual despliegue gráfico.  La publicación, promovida por la institución académica a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (Cienci@ULL) cuenta con la colaboración de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de Información (ACIISI) y de la Consejería de Educación para su difusión. El segundo número de 2022 ya está disponible para su descarga gratuita para dispositivos Android e iOS en sus respectivas plataformas de apps, además de su versión web.

En este número 12 de la revista podemos distinguir tres partes temáticas. Un primer grupo es el formado por contribuciones en el ámbito de las disciplinas englobadas tradicionalmente en el campo de las ciencias. Es el caso del artículo que firman Rosa Lelia Dorta, Sandra Rodríguez-Álvarez y José María Palazón, en la que responden, de manera amena y bien ilustrada, a la pregunta ¿Por qué la sangre es roja? ¿Por qué las hojas son verdes? Semidán Robaina nos presenta una nueva disciplina, la metagenómica, y cómo sus resultados están contribuyendo a desvelar los secretos de los microbios marinos. Las matemáticas no son ciencia, pero sí el lenguaje que éstas emplean para expresarse. Se pueden aprender matemáticas jugando, es lo que nos demuestran Israel García, Arlena Castro, Alejandra Machín y Nubia Torres.

El medio ambiente, con toda su complejidad, configura un segundo grupo de artículos. Desde la radiación natural que emergió con los productos volcánicos de la erupción de La Palma, que firman María Candelaria Martín, María López, Xiomara Duarte y Pedro Salazar, o los riesgos y oportunidades del uso y reciclado de los aceites residuales de fritura a cargo de Laura Díaz Rodríguez y Karina Elvira Rodríguez, a cómo los herbarios cumplen una función investigador y divulgativa, en el artículo presentado por Cristina González-Montelongo, Carmen Carballo-Hernández, Miriam del Carmen Herrera-Darias, Gabriel Herrera-Quintana y María Catalina León Arencibia.

Manuela Gómez y Juan Carlos Rando se ocupan del impacto de los gatos, que fuera de control pueden ser perniciosos para muchos ecosistemas, como es el caso del propio del Parque Nacional del Teide. Se hace por último una incursión en ¿la ciencia ficción? O quizás no tanto, a la vista de lo que nos cuenta García Tagua sobre las posibilidades de resucitar especies extintas. Termina este bloque con otra referencia a especies desaparecidas, pero en este caso desde la perspectiva paleontológica. En concreto el tema que aborda Carlos Boluda es cómo y cuándo los vertebrados invadieron… la tierra, hace unos 300 millones de años.

Un tercer bloque es el dedicado a la biomedicina, sección ésta que no puede faltar en ningún número de HIPÓTESIS. En esta ocasión abordamos un efecto indeseado de la estrategia contra la malaria basada en el uso de insecticidas y la emergencia de especies de mosquitos resistentes a estos, en un trabajo del que es autora Cristina Yunta. Desde otra perspectiva, Marta Llanos nos pone al día de una nueva modalidad de terapia para el cáncer, basada en el uso de los anticuerpos. Por último, David Baute y el equipo del que forma parte junto con Antonio Herrera y Miguel A. Rodríguez nos alerta de los riesgos de los alimentos denominados probióticos, por el riesgo de contener sustancias tóxicas, en particular los denominados plastificantes.

Otro bloque está conformado por las aportaciones de Matilde Arnay y Francisco J. Ramos. La primera describe cómo era la fabricación de los molinos circulares de mano que empleaban los aborígenes de las islas canarias para moler granos o frutos. Por su parte, el profesor Francisco Ramos aborda las líneas generales que informan el proceso de transición energética en Canarias.

No faltan tampoco las secciones fijas a cargo de nuestros colaboradores Guillermina O (En el Jardin de Ockham), que en este caso da un repaso a la astrología y “Con la ciencia a otra parte” de Raquel Villar. Estas se completan con dos contribuciones de, Juanjo Martín, sobre algunas especies invasoras que están afectando a la flora del Parque Nacional del Teide y sobre las polémicas y bulos que surgen cada vez que en Canarias tenemos que combatir incendios forestales.


Archivado en: Destacado, Institución, Portada ULL

Etiquetas: