Skip to main content

La ULL participa en una investigación que data la llegada del Homo sapiens al norte de Europa antes de lo que se pensaba

miércoles 31 de enero de 2024 - 16:00 GMT+0000

La prestigiosa revista Nature acaba de publicar los resultados de un proyecto arqueológico internacional que ha datado en 45.000 años una serie de fósiles del yacimiento Ilsenhöhle en Ranis (Alemania). Se trataría de los primeros Homo sapiens documentados en el norte de Europa Central y el Noroeste y revelan, por primera vez, a los creadores del tecnocomplejo Lincombian-Ranisian-Jerzmanowician (LRJ) en Europa. En el equipo de más de treinta investigadores han participado componentes del Laboratorio de Micromorfología Arqueológica y Biomarcadores (AMBI Lab) del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González de la Universidad de La Laguna.

El yacimiento Ilsenhöhle bajo el castillo de Ranis. © Tim Schüler TLDA, Licencia: CC-BY-ND 4.0.

Este estudio integral, que incluye excavaciones arqueológicas, identificación taxonómica morfológica y proteómica, análisis de ADN mitocondrial, datación por radiocarbono de material recién excavado y datación directa de restos humanos, zooarqueología y análisis de isótopos, marca un hito importante en la comprensión de las incursiones iniciales del Homo sapiens en Europa al norte de los Alpes durante la transición del Paleolítico Medio al Superior en Europa. Además, demuestra que el Homo sapiens se expuso a condiciones climáticas severas y frías. Moviéndose en pequeños grupos, compartían su entorno y sitios con grandes carnívoros, como las hienas, y fabricaban herramientas de piedra con forma de hojas

Los fósiles hallados están asociados a estas herramientas, las llamadas puntas de hoja, que conforman un tecnocomplejo arqueológico datado entre el Paleolítico Medio, asociado a los neandertales, y el Paleolítico superior, fabricado por Homo Sapiens. Las herramientas de piedra encontradas en Ranis –uno de los yacimientos tipográficos del LRJ– están relacionadas con hallazgos en toda Europa, desde Moravia y el este de Polonia hasta las Islas Británicas, y documentan la llegada del Homo sapiens al noroeste de Europa varios miles de años antes de que los neandertales desaparecieran en suroeste de Europa.

Fosa de 8 metros de profundidad en la excavación de Ramis. © Marcel Weiss, License: CC-BY-ND 4.0.

Un equipo de investigación internacional dirigido por el Jean-Jacques Hublin, director emérito del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania); Shannon McPherron (Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva), Tim Schüler (Thüringisches Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie) y Marcel Weiss (Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva) reexcavó Ranis entre 2016 y 2022. Su objetivo era aclarar la estratigrafía y la cronología e identificar a los creadores del LRJ. El equipo descubrió las capas que contienen el LRJ en la parte inferior de la secuencia de 8 metros de profundidad del yacimiento. El análisis de la colección de la excavación anterior, entre 1932 y 1938, completó las investigaciones.

Análisis de isótopos estables

Los análisis de isótopos estables en dientes y huesos de animales permiten conocer las condiciones climáticas y los entornos que encontraron los grupos pioneros de Homo sapiens alrededor de Ranis. Esta fue la fase en la que más implicado estuvo el Ambi Lab de la Universidad de La Laguna. El equipo combinó información de una amplia gama de diferentes proporciones de isótopos estables y demostró que, durante la época del LRJ, prevalecía un clima continental muy frío y paisajes esteparios abiertos similares a los actuales en Siberia y el norte de Escandinavia, y que las condiciones se enfriaron aún más durante las ocupaciones de Ranis por parte de LRJ.

“Esto demuestra que incluso estos primeros grupos de Homo sapiens que se dispersaron por Eurasia ya tenían cierta capacidad para adaptarse a condiciones climáticas tan duras», señala Sarah Pederzani, que hasta diciembre ha sido investigadora en el Ambi Lab y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y dirigió el estudio del paleoclima del sitio. “Hasta hace poco se pensaba que la resiliencia a las condiciones climáticas frías no aparecería hasta varios miles de años después, por lo que este es un resultado fascinante y sorprendente. Quizás las estepas frías con manadas más grandes de animales de presa eran entornos más atractivos para estos grupos humanos de lo que se pensaba anteriormente”.

Tras una preparación química y una purificación, pequeñas muestras de dentadura animal son depositadas en el cargador de un espectrómetro de masas de relación isotópica para obtener la ratio de isótopos estables de oxígeno, que aportan información del clima pasado en el cual vivían los animales. © Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, License: CC-BY-ND.

Otros análisis

El proyecto también ha incorporado métodos de la paleoproteómica para identificar especímenes esqueléticos de homínidos de las capas LRJ entre los miles de huesos altamente fragmentados y no identificados del sitio. Así se pudieron diferenciar nuevos restos de homínidos, que luego se analizaron más a fondo con la ayuda de una metodología de ADN antigua, datación por radiocarbono y análisis de isótopos estables y confirmaron que, efectivamente, pertenecían a Homo sapiens. Varios fragmentos compartían las mismas secuencias de ADN mitocondrial, incluso fragmentos de diferentes excavaciones, lo que indica que pertenecían al mismo individuo o a sus parientes maternos, y vincula estos nuevos hallazgos con los de hace décadas.

También se utilizó la datación por radiocarbono para comprender cuándo los humanos ocuparon la cueva y, de este modo, se ha podido aventurar que el Homo sapiens ocupaba esporádicamente el sitio desde hace 47.500 años. Finalmente, el análisis zooarqueológico de los restos averiguó que la cueva de Ranis fue utilizada de forma intermitente por hienas, osos de las cavernas en hibernación y pequeños grupos de Homo sapiens que consumieron carne de renos, rinocerontes lanudos y caballos.


Archivado en: Destacado, Instituto de Bio-Orgánica, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , ,