Skip to main content

Las universidades de La Laguna y Málaga revelan que la calima transporta isótopos en bajas concentraciones vinculados a Chernóbil

jueves 13 de octubre de 2022 - 08:51 GMT+0000

Intrusión de material particulado africano en Canarias el 15 de enero de 2022.

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de La Laguna y la Universidad de Málaga revela que la calima transporta isótopos de Cesio vinculados al accidente nuclear de Chernóbil, ocurrido hace casi cuarenta años. La investigación, que se ha publicado recientemente en la revista científica ‘Journal of Geochemical Exploration’, aborda la presencia de radiación de Cesio 134 y 137 (134Cs y 137Cs) en suelos de Tenerife, que podría estar relacionada con el desastre nuclear de 1986 y que habría llegado a la isla a través del polvo en suspensión procedente del Sahara.

Este trabajo se ha basado en un análisis retrospectivo de los datos recopilados a principios de la década de los noventa por el Laboratorio de Física Médica y Radiactividad (FIMERALL), adscrito al Servicio General de Apoyo a la Investigación de la Universidad de La Laguna, que mostraba el contenido de radionúclidos en aerosoles en los suelos de la isla.

En aquel momento no se tenía una visión tan general de las contribuciones de los episodios de polvo sahariano en suspensión y, sobre todo, no se disponía de una serie temporal larga para poder explicar la aparición de dichos radionúclidos de origen antropogénico en las muestras de suelos. Basándose en trabajos previos realizados por la investigadora de la Universidad de La Laguna María López Pérez ha sido posible dar una explicación plausible a la aparición de dichos radionúclidos en aquellos años, lo cual ha dado origen a este nuevo artículo científico, del que es también autora principal.

Así, de acuerdo con López, a pesar de la gran distancia entre Canarias y la central nuclear de Chernóbil, la fuente más probable de las concentraciones de 134Cs y 137Cs registradas en los suelos de las Islas Canarias Occidentales en los años 90 fue la resuspensión de terrenos y arenas previamente contaminados por dichos isótopos de origen artificial. Los isótopos liberados durante el accidente, según señala, se dispersaron principalmente por Europa, sin embargo, también por todo el hemisferio norte en pequeñas cantidades.

En esta investigación han participado un total de ocho científicos. En concreto, por parte de la Universidad de La Laguna, además de López-Pérez, Francisco Hernández, José Carlos Fernández Aldecoa, Francisco Javier Expósito, José Hernández Armas, Juan Pedro Díaz, y Pedro Salazar Carballo; y por la Universidad de Málaga, Elisa Gordo, de la Unidad de Técnicas Radiométricas de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) y la profesora del departamento de Física Aplicada Esperanza Liger.

Bajas concentraciones

Las simulaciones de las columnas radiactivas liberadas por Chernóbil no mostraron una ruta de deposición directa hacia las Islas Canarias Occidentales durante los días posteriores al accidente. Los autores consideran que el escenario más probable fue que, después del desastre nuclear, los isótopos se depositaran primero en la superficie del suelo del norte de África y, luego, se resuspendieran en la atmósfera, permitiendo que fueran transportadas y se depositaran (deposición secundaria) sobre las islas mediante tormentas de polvo, muy comunes en el norte de África.

Igualmente, el análisis de los datos de aerosoles recopilados en Canarias durante los últimos veinte años y los datos de densidad de la columna de polvo para el periodo 1986-1991muestran que hay una entrada continua de polvo mineral y 137Cs del norte de África asociado con las calimas.

Este trabajo concluye, no obstante, que las bajas concentraciones de estos isótopos, medidas tanto en los suelos como en la atmósfera de Tenerife, no proporcionan, en ningún caso, un incremento significativo en las dosis recibidas por la población tinerfeña y, por extensión, de la población residente en Canarias.

Trayectoria del FIMERALL

El interés en conocer mejor el comportamiento de los radionúclidos presentes en los diferentes compartimentos ambientales, las vías de transferencia entre ellos y su evolución en el tiempo son los objetivos de las investigaciones que desarrolla el FIMERALL. Esta línea de trabajo, iniciada en los 90 del siglo pasado, ha permitido determinar las concentraciones de radionúclidos, tanto naturales como artificiales, en diferentes matrices ambientales como pueden ser suelo, agua y aire. Además, se ha elaborado un estudio dosimétrico sobre el impacto que estos elementos radioactivos presentes en el medio ambiente pudieran tener sobre la población canaria.

Algunos de los resultados más importantes de este laboratorio se recogen en la tesis doctoral “Caracterización radiológica ambiental de las Islas Canarias occidentales” presentada recientemente María López Pérez (septiembre de 2022). Entre sus contribuciones más relevantes, destaca el estudio del impacto que la exposición a la radiación ionizante asociada a la calima o polvo en suspensión, procedente del vecino desierto del Sáhara, que experimentan los habitantes de las Islas Canarias.

Todavía resuenan en la memoria de la población canaria los ecos del intenso episodio de intrusión de polvo en suspensión que afectó a las islas del 22 al 24 de febrero de 2020 que, entre otras consecuencias, dejó inoperativos a los ocho aeropuertos canarios durante aproximadamente 42 horas y una alerta sanitaria del Gobierno de Canarias, que recomendaba un confinamiento en sus domicilios. Más recientemente, en febrero de 2021, en Canarias se volvió a vivir otro episodio intenso de calima, coincidiendo con el aniversario del primer ensayo nuclear realizado en 1960 por Francia en la región centro-meridional de Argelia.


Archivado en: Ciencia ULL, Destacado, Investigación, Noticias SEGAI, Portada ULL

Etiquetas: , , , , , , , ,