Literatura hispanoamericana: modernismo y vanguardias
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 259073103
  • Centro: Facultad de Humanidades
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades
  • Titulación: Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 26-04-2010)
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Literatura Española
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: NIEVES MARIA CONCEPCION LORENZO

General:
Nombre:
NIEVES MARIA
Apellido:
CONCEPCION LORENZO
Departamento:
Filología Española
Área de conocimiento:
Literatura Española
Grupo:
1, PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922316303
Teléfono 2:
Correo electrónico:
nmarcolo@ull.es
Correo alternativo:
nmarcolo@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2.25
Todo el cuatrimestre Jueves 13:30 16:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2.25
Observaciones: Las tutorías de los lunes (11:00-14:00) serán presenciales. Las tutorías de los jueves (13:30-16:30) se realizarán en línea mediante Google Meet en la dirección de correo: nmarcolo@ull.edu.es. Se podrán hacer tutorías en otro horario previo acuerdo entre el alumno y la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:30 15:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2.25
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:30 11:30 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C 2.ª B2.25
Miércoles 13:15 15:15 Sección de Filología - Edificio departamental - GU.1C B2.25
Observaciones: Las tutorías de los martes (13:30-15:30) y las de los miércoles (9:30-11:30) serán presenciales. Las tutorías de los miércoles de 13:15 a 15:15 se realizarán en línea mediante Google Meet en la dirección de correo: nmarcolo@ull.edu.es. Se podrán hacer tutorías en otro horario previo acuerdo entre el alumno y la profesora.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Relaciones transversales de la Literatura
  • Perfil profesional: Grado en Español: lengua y literatura
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Conocimiento de la literatura en lengua española.
  • CE13 - Conocimiento general de la literatura española en su relación con la europea.
  • CE16 - Conocimiento general de la literatura europea.

Competencias Generales

  • CG1 - Conocimiento especializado de la lengua española en sus distintos niveles y sus literaturas.
  • CG4 - Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de las literaturas en lengua española: canaria, peninsular e hispanoamericana.
  • CG8 - Formación básica en las nuevas tecnologías y acceso a la información digital como complemento al aprendizaje, enseñanza e investigación.
  • CG9 - Conocimiento de la literatura en lengua española en relación con la europea.

Competencias Transversales

  • CT1 - Utilización de herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos de lo lingüístico-literario, incluyendo el acceso por internet.
  • CT2 - Saber argumentar razonadamente.
  • CT3 - Trabajar en equipo interdisciplinarmente.
  • CT4 - Leer textos científicos tanto en español como en otras lenguas de relevancia en el ámbito académico, especialmente en inglés.
  • CT5 - Adoptar una perspectiva igualitaria y de respeto a la diversidad de las culturas y civilizaciones.
  • CT6 - Adoptar una posición crítica ante el hecho lingüístico como factor esencial en los distintos órdenes de la vida y del conocimiento.
  • CT7 - Transmisión del conocimiento lingüístico-literario en contextos especializados y no especializados.
  • CT8 - Proyección de la lengua y la literatura en su dimensión intercultural y multicultural.
  • CT9 - Iniciativa hacia la toma de decisiones.
  • CT10 - Planificación y gestión del tiempo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

TEMA 1. Fin de siglo y modernidad en Hispanoamérica. José Martí y la escritura de la modernidad. La identidad latinoamericana [Nieves María Concepción Lorenzo] 
TEMA 2. El polifacético Rubén Darío y la expansión del Modernismo [Nieves María Concepción Lorenzo] 
TEMA 3. Delmira Agustini: cuerpo y escritura [Nieves María Concepción Lorenzo] 
TEMA 4. La superación del Modernismo: líneas de diversificación. Horario Quiroga y López Velarde [Nieves María Concepción Lorenzo] 
TEMA 5. América Latina y la vanguardia transatlántica. Ismos, manifiestos y polémicas. César Vallejo y la revolución del lenguaje [Nieves María Concepción Lorenzo] 
TEMA 6. El surrealismo: de César Moro a El techo de la ballena [Nieves María Concepción Lorenzo] 
TEMA 7. De María Luisa Bombal: la condición femenina y lo onírico [Nieves María Concepción Lorenzo] 
TEMA 8. La estética de la crueldad y la ruptura del discurso en Pablo Palacio [Nieves María Concepción Lorenzo] 
TEMA 9. Fervor de Borges: el cuento perfecto [Katya Vázquez Schröder, investigadora con venia docendi]
TEMA 10. Una propuesta: las raras [Katya Vázquez Schröder y Nieves María Concepción Lorenzo].  
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Para el trabajo de la asignatura, el alumnado debe consultar bibliografía específica en inglés e incorporar, al menos, dos citas en inglés en el cuerpo del texto y sus correspondientes referencias. 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

-Clases teóricas: metodología con enfoque histórico-literario e interdisciplinar en la que se caracterizarán estos períodos de la modernidad literaria hispanoamericana en relación con los grandes movimientos de ideas vigentes, así como en su relación con otras artes y corrientes estéticas occidentales. Explicación de los textos representativos de cada etapa, con énfasis en su aportación innovadora a la literatura en lengua española.
-Clases prácticas: clases de carácter activo-participativo en que se analizarán y comentarán textos, fomentando así el uso de diversos recursos, metodologías, y estimulando el sentido crítico de los estudiantes.
-Tutorías: actividades de orientación en la resolución de cuestiones relacionadas con la asignatura, en el planteamiento y ejecución de determinadas tareas (búsqueda bibliográfica, proposición y elaboración de trabajos o ejercicios, etc.), aclaración de dudas, revisión de exámenes, etc. Las tutorías a las que alude el cuadro de \"actividades formativas\" se impartirán en el aula en el horario de prácticas.


La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite
algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 36,00 0,00 36,0 [CE13], [CT7], [CE3], [CT4], [CT2], [CT8], [CG1], [CT5], [CG4], [CE16], [CG9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CT3], [CG8], [CT7], [CT2], [CT10], [CT9], [CT1], [CT5], [CG4], [CG9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CT3], [CE13], [CT7], [CG1], [CT4], [CT2], [CT10], [CT9], [CT8], [CT1], [CT5], [CG4], [CT6], [CG9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 25,00 25,0 [CT3], [CE13], [CT7], [CG1], [CT4], [CT10], [CT9], [CT8], [CT5], [CG4], [CT6], [CG9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 16,00 16,0 [CT3], [CG8], [CE13], [CE3], [CT4], [CT2], [CT10], [CT9], [CT8], [CT1], [CG4], [CG9]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [CG8], [CE13], [CE3], [CT4], [CT8], [CT1], [CG1], [CT5], [CG4], [CE16], [CT6], [CG9]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG8], [CE3], [CT2], [CT10], [CT9], [CT8], [CG1], [CT5], [CG4], [CE16], [CT6], [CG9]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CT3], [CT2], [CT10], [CT9], [CT1], [CT6], [CG9]
Realización de actividades complementarias 0,00 5,00 5,0 [CT4], [CG8], [CT10], [CT1]
Actividades en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés 0,00 4,00 4,0 [CT4], [CG8], [CT8], [CT1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Barrera, Trinidad, ed. (2008): Historia de la Literatura Hispanoamericana, tomo III: Siglo XX, Madrid: Cátedra.
Madrigal, Luis Íñigo, coord. (1987): Historia de la Literatura Hispanoamericana, tomo II: Del Neoclasicismo al Modernismo, Madrid: Cátedra.
Oviedo, José Miguel (1997-2001): Historia de la Literatura Hispanoamericana, vols. 2, 3, 4, Madrid: Alianza Textos.
Rama, Ángel (1970): Rubén Darío y el Modernismo, Caracas: Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela.
Schwartz, Jorge (1991): Las vanguardias latinoamericanas, Madrid: Cátedra.

Bibliografía complementaria


 
RECURSOS EN LA RED:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes > Biblioteca Americana
Biblioteca Digital Ciudad Seva
ANTOLOGÍAS FUNDAMENTALES:
Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana (1985), ed. de J. Olivio Jiménez, Madrid: Hiperión.
Antología de la poesía latinoamericana de vanguardia: 1916-1935 (1995), ed. de M. G. Grünfeld, Madrid: Hiperión.
La prosa modernista hispanoamericana: Antología (1998), ed. de J. O. Jiménez y C. J. Morales, Madrid: Alianza.
Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos (2002), ed. de J. Schwartz, México: FCE.
Prosa hispanoamericana de vanguardia: Antología (2000), ed. de H. Verani y H. Achugar, México: UNAM.
 

Otros recursos

Agustini, Delmira (1993): Los cálices vacíos, en Poesías completas, ed. de M. García Pinto, Madrid: Cátedra. 
Bombal, María Luisa (1997 [7.ª ed.]): La última niebla, Barcelona: Seix Barral.
Borges, Jorge Luis, Textos obligatorios: «Funes el memorioso», «El sur», «El fin», «Deutsches Requiem» y «Las ruinas circulares» de Ficciones (1944); «Biografía de Tadeo Isidoro Cruz», «Emma Zunz» de El Aleph (1949); «Borges y yo» de El hacedor (1960) y «El encuentro» de El informe de Brodie (1970).

Martí, José (1970): Versos libres, ed., pról. y notas de Iván Schulman (1970), Barcelona: Labor.
 

 
Darío, Rubén: Páginas escogidas, ed. de I. de Ricardo Gullón (1995), Madrid: Cátedra.
Moro, César (2002): La tortuga ecuestre y otros poemas en español, ed. e introd. de Américo Ferrari, Madrid: Biblioteca Nueva.  
Palacio, Pablo (2000): Obras completas, ed. de Wilfrido Corral, París: Galaxia Gutenberg, Col. Archivos.
Quiroga, Horacio (1991): Cuentos, ed. de Leonor Fleming, Madrid: Cátedra.
Rama, Ángel (1987): Antología de "El Techo de la ballena", Caracas: Fundarte.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

De acuerdo con el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, para cada asignatura se establecen dos convocatorias por curso académico, la primera en el primer o segundo cuatrimestre del curso y la segunda con dos llamamientos, pero una única acta en junio-julio (quienes no superen la asignatura en el primer llamamiento podrán volver a presentarse en el segundo, pero no para subir nota).
Se contemplan, además, dos modalidades: la evaluación continua y la evaluación única. En la primera convocatoria (enero y mayo) todos los estudiantes serán considerados de evaluación continua, salvo que elijan la modalidad de evaluación única por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua. No hay plazo para renunciar a la evaluación continua si se cumplen los requisitos. Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50 % de la evaluación continua establecido en la GD; en caso de que no llegue a realizar ese porcentaje, y no haya solicitado la evaluación única por el procedimiento establecido, aparecerá en el acta como "No presentado". En la segunda convocatoria (junio-julio), todos los estudiantes son de evaluación única y pueden recuperar la asignatura suspendida mediante el sistema de evaluación que figura en la guía.

Evaluación continua:

Consta de las siguientes actividades evaluativas:
1) Realización de las siguientes pruebas y actividades (50%) (para superar estas pruebas el estudiante debe alcanzar una calificación en estos apartados igual o superior al 50%. Si un alumno no hace una actividad, la calificación será 0 y no como "No presentado":
      a) dinamización en grupo de la lectura asignada (20%)
      b) elaboración de un trabajo sobre un aspecto o línea original de contenidos relacionada con la asignatura (30%).
2) Se realizará una última actividad evaluativa (Prueba final) con una participación en la calificación final del 50% en las fechas de las convocatorias oficiales que consistirá en un ejercicio de conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura.

Calificación final:
La calificación final de la asignatura será el resultado de la prueba final y, si este es igual o superior al 50% del valor de la prueba, se le sumará la nota correspondiente al resto de las actividades programadas, siempre y cuando las haya superado en su conjunto.
[Se guardará la calificación de las partes superadas en la siguiente convocatoria del mismo curso académico]
Si se obtiene en las pruebas una nota de 5 puntos o más sobre 10, pero no se cumplen los requisitos, no se aprueba la asignatura. En el acta debe calificarse como "SUSPENSO" (4,5)

Evaluación única:
El alumnado que no haya realizado la evaluación continua, con el objeto de garantizar que haya adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos, deberá realizar la siguiente evaluación diseñada en dos partes en correspondencia con la evaluación continua:
1) Elaboración de un trabajo sobre un aspecto o línea original de contenidos relacionada con la asignatura (30%).
2) Pruebas evaluativas (70%) consistentes en:
a) un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (50%)
b) una prueba escrita sobre las lecturas de la asignatura (20%).
Estas dos pruebas se realizarán en las fechas de las convocatorias oficiales.

Calificación final:
La calificación final de la asignatura será el resultado de las dos pruebas evaluativas y, si este es igual o superior al 50% del valor de las pruebas, se le sumará la nota correspondiente al resto de las actividades programadas, siempre y cuando las haya superado (en su conjunto).

El estudiante que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Decano/a de la Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Conforme se establece, el sistema de evaluación integrado para los alumnos obedece a las características intrísecas de la asignatura. Así, dos factores: teoría y prácticas. Las prácticas, consecuentemente, tienen una evaluación continua (salvo para los alumnos que renuncien a esta evaluación), conforme los alumnos realicen las actividades programadas a lo largo del curso. La teoría estará regida por el tipo de evaluación concerniente, tal como se especifica: en la evaluación continua, dos exámenes eliminatorios a lo largo del curso y, en su caso, examen final. Los alumnos que renuncien a la evaluación continua solo asistirán al examen final teórico y habrán de aportar para superar el sector de prácticas los trabajos correspondientes que se resolvieron a lo largo del curso.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Realización de las pruebas y actividades programadas [CT3], [CG8], [CE13], [CE3], [CT4], [CT2], [CT10], [CT9], [CT8], [CT7], [CT1], [CG1], [CT5], [CG4], [CE16], [CT6], [CG9] Organización y aplicabilidad de los contenidos, uso de la bibliografía y de los recursos, uso de bibliobrafía en inglés y evidencias, manejo de las TCS, madurez crítica e interpretativa, capacidad analítica y sintética, capacidad comunicativa, exposición y composición de los contenidos, dominio de la expresión, aptitud y capacidad de debate. 50,00 %
Prueba final [CT3], [CG8], [CE13], [CE3], [CT4], [CT2], [CT10], [CT9], [CT8], [CT7], [CT1], [CG1], [CT5], [CG4], [CE16], [CT6], [CG9] Adquisición de los conocimientos impartidos en las sesiones teóricas, destrezas adquiridas en las clases prácticas, aprovechamiento de la bibliografía, desarrollo del discurso crítico, capacidad de relación y correcta expresión escrita. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Dominar los conocimientos sobre la Literatura Hispanoamericana en el inicio de la Modernidad.
Aplicar técnicas y métodos del análisis interdisciplinar al estudio de la Literatura Hispanoamericana.
Analizar y valorar la bibliografía y las distintas fuentes, documentos y hechos de la Literatura Hispanoamericana del período programado.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Tutoría y presentación de la asignatura
 
6.00 5.00 11.00
Semana 2: Tema 1
 
Clases teóricas
Clases prácticas
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 2 Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 3 Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 4 Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 5 Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 6 Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 7
 
Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 8
 
Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 8
 
Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 9 Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 9 Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada

 
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 9
 
Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
Entrega de tarea
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 10 Clases teóricas
Clases prácticas
Dinamización en grupo de la lectura asignada
Tutoría final
4.00 5.00 9.00
Semana 15 a 17: Trabajo autónomo del alumno para la realización de la prueba escrita
Realización del examen
2.00 20.00 22.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024