Biomecánica y Física en Fisioterapia
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 189201201
  • Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud
  • Titulación: Grado en Fisioterapia
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 09-07-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Radiología y Medicina Física
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español, Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Haber cursado, previamente, estudios de Matemáticas y Física (Nivel Bachillerato)
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: PEDRO ANGEL SALAZAR CARBALLO

General:
Nombre:
PEDRO ANGEL
Apellido:
SALAZAR CARBALLO
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Radiología y Medicina Física
Grupo:
1, PA1(G1-G2), PA2(G1-G2), PA3(G1-G2), PA4(G1-G2), PA5(G1-G2), PA6(G1-G2), PA7(G1-G2), PA8(G1-G2), PE1(G1-G2-G3), PE2(G1-G2-G3), PE3(G1-G2-G3), PE4(G1-G2-G3), PE5(G1-G2-G3), PE6(G1-G2-G3), PE7(G1-G2-G3), PE8(G1-G2-G3), PE9(G1-G2-G3), PE10(G1-G2-G3), PE11(G1-G2-G3), PE12(G1-G2-G3), PE13(G1-G2-G3), PE14(G1-G2-G3).
Contacto:
Teléfono 1:
922319422
Teléfono 2:
Correo electrónico:
psalazar@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Aulario - CS.2B -2 Física Médica
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Aulario - CS.2B -2 Física Médica
Observaciones: Se agradece concentar cita previamente
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Aulario - CS.2B -2 Física Médica
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Enfermería - Aulario - CS.2B -2 Física Médica
Observaciones: Se agradece concentar cita previamente
General:
Nombre:
ANTONIO DAMASO
Apellido:
CATALAN ACOSTA
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Radiología y Medicina Física
Grupo:
1, PA1(G1-G2), PA2(G1-G2), PA3(G1-G2), PA4(G1-G2), PA5(G1-G2), PA6(G1-G2), PA7(G1-G2), PA8(G1-G2), PE1(G1-G2-G3), PE2(G1-G2-G3), PE3(G1-G2-G3), PE4(G1-G2-G3), PE5(G1-G2-G3), PE6(G1-G2-G3), PE7(G1-G2-G3), PE8(G1-G2-G3), PE9(G1-G2-G3), PE10(G1-G2-G3), PE11(G1-G2-G3), PE12(G1-G2-G3), PE13(G1-G2-G3), PE14(G1-G2-G3).
Contacto:
Teléfono 1:
922678646
Teléfono 2:
Correo electrónico:
acatalan@ull.es
Correo alternativo:
acatalan@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:30 15:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC EAA -2 Jefe Serv Física Médica
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:30 15:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC EAA -2 Jefe Serv Física Médica
Observaciones: acatalan@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:30 15:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC EAA -2 Jefe Serv Física Médica
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:30 15:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC EAA -2 Jefe Serv Física Médica
Observaciones: acatalan@ull.edu.es
General:
Nombre:
CARLOS
Apellido:
GARRIDO BRETON
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Radiología y Medicina Física
Grupo:
1, PA1(G1-G2), PA2(G1-G2), PA3(G1-G2), PA4(G1-G2), PA5(G1-G2), PA6(G1-G2), PA7(G1-G2), PA8(G1-G2), PE1(G1-G2-G3), PE2(G1-G2-G3), PE3(G1-G2-G3), PE4(G1-G2-G3), PE5(G1-G2-G3), PE6(G1-G2-G3), PE7(G1-G2-G3), PE8(G1-G2-G3), PE9(G1-G2-G3), PE10(G1-G2-G3), PE11(G1-G2-G3), PE12(G1-G2-G3), PE13(G1-G2-G3), PE14(G1-G2-G3).
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cgarrido@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:30 15:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC EAA -4 Radiofísico
Todo el cuatrimestre Jueves 13:30 15:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC EAA-4 RADIOFÍSICO
Observaciones: cgarrido@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 13:30 15:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC EAA -4 Radiofísico
Todo el cuatrimestre Jueves 13:30 15:00 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias - EX.CHUC EAA-4 RADIOFÍSICO
Observaciones:
General:
Nombre:
LUCIO
Apellido:
DIAZ-FLORES VARELA
Departamento:
Medicina Física y Farmacología
Área de conocimiento:
Radiología y Medicina Física
Grupo:
1, PA1(G1-G2), PA2(G1-G2), PA3(G1-G2), PA4(G1-G2), PA5(G1-G2), PA6(G1-G2), PA7(G1-G2), PA8(G1-G2), PE1(G1-G2-G3), PE2(G1-G2-G3), PE3(G1-G2-G3), PE4(G1-G2-G3), PE5(G1-G2-G3), PE6(G1-G2-G3), PE7(G1-G2-G3), PE8(G1-G2-G3), PE9(G1-G2-G3), PE10(G1-G2-G3), PE11(G1-G2-G3), PE12(G1-G2-G3), PE13(G1-G2-G3), PE14(G1-G2-G3).
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ldiazflo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:00 15:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE -2 edificio hospitalización Radiología pediátrica
Todo el cuatrimestre Jueves 14:00 15:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE -2 edificio hospitalización Radiología pediátrica
Observaciones: Solicitar cita previa por Correo Electrónico ó Teléfono.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:00 15:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE -2 edificio hospital Radiología pediátrica
Todo el cuatrimestre Jueves 14:00 15:00 Hospital Universitario de Canarias - Edificio de Consultas Externas - EX.HUC.CE -2 edificio hospitalización Radiología pediátrica
Observaciones: Solicitar cita previa por Correo Electrónico ó Teléfono.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación básica. Los contenidos de la asignatura se corresponden perfectamente con la formación que un fisioterapeuta debe tener para alcanzar la fundamentación teórica y la adquisición de las habilidades necesarias para poder plantear correctamente las acciones terapéuticas propias usando los diferentes agentes físicos disponibles: fuerzas externas e internas, calor frío, radiación no ionizante, estimulación eléctrica, etc. Asimismo proporciona las bases para conocer los fundamentos de las imágenes en que se basan los diagnósticos de los pacientes. Por todo ello, se puede concluir la absoluta necesidad de la asignatura con la estructura y desarrollo que actualmente tiene para conseguir los objetivos propuestos en el plan de estudios de Grado en Fisioterapia y en el perfil profesional que se deduce del mismo.
  • Perfil profesional: Fundamentos científicos de la Fisioterapia: Significa una contribución a la formación global del futuro graduado que implicará una clara mejoría en el perfil profesional del mismo de cara al ejercicio profesional.
5. Competencias

Específicas del Título

  • E1 - Conocer los principio y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en fisioterapia. Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia
  • E14 - Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso.
  • E16 - Prácticas preprofesionales en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias en los centros de salud, hospitales y otros centros asistenciales y que permita integrar todos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, adquiridos en todas las materias; y se desarrollarán todas las competencias profesionales, capacitando para una atención de fisioterapia eficaz.
  • E21 - Demostrar capacidad para establecer y aplicar los medios físicos terapéuticos en los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mencionados medios.
  • E23 - Demostrar capacidad para incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional.
  • E24 - Demostrar capacidad para establecer líneas de investigación en el ámbito de las competencias de la profesión y difundirlas en el grupo de investigación
  • E25 - Demostrar capacidad para participar en el grupo de investigación del entorno
  • E26 - Demostrar capacidad para difundir los trabajos de investigación y sus conclusiones en la comunidad científica y profesional.

General

  • G1 - Capacidad de análisis y de síntesis
  • G3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
  • G4 - Conocimiento de una lengua extranjera
  • G5 - Conocimiento de informática relativo al área de estudio
  • G7 - Resolución de problemas
  • G10 - Razonamiento crítico
  • G12 - Trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar
  • G15 - Compromiso ético
  • G16 - Aprendizaje autónomo
  • G21 - Iniciativa y espíritu emprendedor
  • G22 - Motivación por la calidad
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

UNIDAD DOCENTE 1: BIOMECÁNICA Y MECÁNICA DE MATERIALES  (Prof. Salazar Carballo, Prof. Catalán Acosta y Prof. Garrido Bretón)

Tema 1.- TÉRMINOS Y CONCEPTOS BÁSICOS
Biomecánica: Introducción.- Fuerzas externas e internas en el organismo humano.- Ejes de referencia en biomecánica: frontal, sagital y horizontal.- Centro de gravedad del organismo humano y de las extremidades.- Ejemplos anatómicos.
Tema 2.- MECÁNICA DE MATERIALES
Fuerza.- Tensión. -Deformación.-Fractura.- Ley de Hooke.-Módulo de Young.-Modos de carga y deformación.-Compuestos elásticos.- Compuestos plásticos.- Compuestos viscoelásticos.-Ciclo de Histéresis.
Tema 3.- BIOMECÁNICA DE TEJIDOS (I)
Composición y estructura del hueso.-Propiedades biomecánicas del hueso.-Comportamiento biomecánico del hueso.-Composición y estructura del músculo esquelético.-Propiedades biomecánicas del músculo esquelético.-Comportamiento biomecánico del músculo esquelético.
Tema 4.- BIOMECÁNICA DE TEJIDOS (II)
Composición y estructura de tendones, ligamentos y cartílago.-Propiedades biomecánicas de tendones, ligamentos y cartílago. –Comportamiento biomecánico de tendones, ligamentos y cartílago.
Tema 5.- COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS
Resultante de sistemas de fuerzas: aplicación a fuerzas musculares.- Descomposición de una fuerza en sus componentes.- Ejemplos clínicos de composición y descomposición de fuerzas.
Tema 6.- EQUILIBRIO ESTÁTICO
Primera condición de equilibrio.- Sistemas de fuerzas lineales y concurrentes.- Poleas: similitudes anatómicas.- Uso de poleas en fisioterapia.- Sistemas de fuerzas paralelas.- Segunda condición de equilibrio.- Palancas: similitudes anatómicas.- Uso de palancas en fisioterapia.
Tema 7.- BIOESTÁTICA y CENTRO DE GRAVEDAD
Determinación del centro de gravedad de un cuerpo, concento de equilibrio y estabilidad, variables que afecta al equilibrio (altura del CG, base de sustentación, ángulo de caída), tipos de equilibrio ( estable, inestable, neutro), Uso de bastones y muletas.
Tema 8.- BIOMECANICA DE LA LOCOMOCIÓN HUMANA.
Análisis básico con símiles sencillos del movimiento durante la locomoción.- Marcha y carrera.- Análisis biomecánico de saltos.
Tema 9.- APLICACIONES DE LA BIOESTÁTICA (I)
Bioestática de la cabeza y las cervicales.- Bioestática de las extremidades superiores.
Tema 10.- APLICACIONES DE LA BIOESTÁTICA (II)
Bioestática de la columna vertebral.- Bioestática de la cadera.- Bioestática de las extremidades inferiores.
Tema 11.- BIOMECÁNICA : TRACCIÓN
Tracción: efectos fisiológicos y usos clínicos.- Análisis de equipamiento para aplicar tracción de columna cervical y lumbar.- Consideraciones de seguridad.
Tema 12.- MECÁNICA BÁSICA DE FLUIDOS e HIDROTERAPIA
Fluidos.- Presión.- Fluidos en reposo.- Principio de Arquímedes: empuje.- Tensión superficial. Dinámica de Fluidos.- Hidromecánica del agua.- Características físicas del equipamiento usado para hidroterapia.

UNIDAD DOCENTE 2: FUNDAMENTOS BÁSICOS EN AGENTES FÍSICOS (Prof. Salazar Carballo, Prof. Catalán Acosta, Prof. Garrido Bretón, Prof. Díaz-Flores Varela)

Tema 13.- CALOR Y FRIO. TEMPERATURA. TRANSFERENCIA DE CALOR.
Introducción.- Calor y temperatura.- Primera ley de la Termodinámica.- Capacidad calorífica.- Transferencia de calor: conducción, convección y radiación.
Tema 14.- FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL USO DE CALOR Y FRIO EN FISIOTERAPIA
Temperatura corporal: medida.- Mecanismos físicos de intercambio calorífico.- Transmisión del calor por conducción y por convección.- Bases físicas de la aplicación de frío en Fisioterapia.
Tema 15.- ULTRASONIDOS
Principios físicos de los ultrasonidos.- Absorción, penetración, reflexión y refracción de los ultrasonidos.- Cavitación.
Tema 16.- FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL USO DE ULTRASONIDOS EN FISIOTERAPIA
Emisión continua y pulsante de los ultrasonidos.- Frecuencia de los ultrasonidos.- Intensidad.- Mecanismos de acción.
Tema 17.- RADIACIÓN INFRARROJA EN FISIOTERAPIA
La radiación infrarroja en el espectro electromagnético.- Leyes de Wien y de Stefan-Boltzman.- Producción y medida de la radiación infrarroja.- Efectos de la interacción radiación infrarroja-materia viva.
Tema 18.- RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN FISIOTERAPIA
Radiación ultravioleta en el espectro electromagnético.- Clasificación de la radiación ultravioleta.- Producción y medida de la radiación ultravioleta.- Efectos de la interacción radiación ultravioleta-materia viva.
Tema 19.- LASER.
Radiación láser: aspectos físicos.- Producción, modalidades y técnicas de aplicación.- Efectos biológicos del láser.- Clasificación de los láseres.- Seguridad en el uso de los láseres.

UNIDAD DOCENTE 3: ELECTRICIDAD EN FISIOTERAPIA: FUNDAMENTOS (Prof. Salazar Carballo, Prof. Catalán Acosta, Prof. Garrido Bretón)

Tema 20.- ELECTRICIDAD
Introducción.- Las fuerzas fundamentales de la naturaleza.- Ley de Coulomb.- Aislantes y conductores.- Campo eléctrico.- Potencial eléctrico.- Capacitancia.
Tema 21.- CORRIENTE ELÉCTRICA
Introducción e historia.- Parámetros físicos de la corriente eléctrica.- Clasificación de las corrientes eléctricas: continua, alterna y pulsada.- Ley de Ohm.- Resistencia y resistividad eléctricas.- Circuitos eléctricos.- Seguridad en el uso de la corriente eléctrica.
Tema 22.- FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA EN FISIOTERAPIA
Formas de onda.- Definición y características físicas de las corrientes eléctricas usadas en fisioterapia: corriente galvánica.- Efectos físico-químicos de las corrientes galvánicas.- Fundamentos de las corrientes de media y baja frecuencia.
Tema 23.- MAGNETISMO
Corrientes eléctricas y magnetismo.- Fuerzas magnéticas.- Campos magnéticos producidos por cargas en movimiento.- Bases físicas de la magnetoterapia.
Tema 24.- MICROONDAS Y ONDA CORTA
Bases físicas de las microondas: características.- Producción y detección.- Medida.- Bases físicas de las ondas cortas.- Producción y detección.- Medida.

UNIDAD DOCENTE 4: IMAGENOLOGÍA CLÍNICA EN FISIOTERAPIA (Prof. Diaz-Flores Varela)

Tema 25.- RAYOS X: RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA
Bases físicas de los rayos X.- Equipamiento.- Detección y medida de la radiación X.- Imágenes radiológicas del sistema esquelético.- Tomografía computarizada.
Tema 26.- IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA
Bases de la resonancia magnética.- Obtención de imágenes del organismo con Resonancia Magnética.- Imágenes de articulaciones.- Actividad deportiva y Resonancia Magnética.

FORMACIÓN PRÁCTICA: (Prof. Salazar Carballo, Prof. Catalán Acosta y Prof. Garrido Bretón)
Prácticas 1 y 2.- BIOMECÁNICA EN FISIOTERAPIA
Prácticas 3 y 4.- TERMOTERAPIA EN FISIOTERAPIA
Práctica 5.- FOTOTERAPIA EN FISIOTERAPIA
Práctica 6.- ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA EN FISIOTERAPIA
Práctica 7.- PRÁCTICA EXTERNA: REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La metodología a seguir consistirá en el desarrollo de: clases teóricas; clases prácticas de aula; clases prácticas en sala de demostraciones; clases prácticas en el laboratorio de Física Médica; visitas guiadas a Centros de Rehabilitación hospitalarios; Realización de seminarios; Realización de trabajos por los alumnos; Tutorías; Evaluaciones intermedias al finalizar las Unidades Docentes del programa de la asignatura y Evaluación final de toda la asignatura.

Es deseable que los estudiantes desarrollen habilidades de análisis crítico y reflexivo, comprendan y dominen los contenidos. Se fomentará el aprendizaje significativo y la evaluación justa de los contenidos de la asignatura. El empleo de Inteligencia Artificial (IA) se permite a la hora de preparar y mejorar apuntes y textos a nivel individual, siempre y cuando, su uso no dificulte el proceso de aprendizaje y la actitud crítica del alumnado. En ningún caso se permite el uso en actividades evaluativas más allá de lo descrito anteriormente.

Ante situaciones de riesgo derivadas de estos fenómenos meteorológicos adversos, la comisión del título será la encargada de emitir las instrucciones correspondientes sobre las actuaciones a seguir.

NO ESTÁ PERMITIDO EL USO DE TELEFONOS MÓVILES DURANTE LAS CLASES (TEÓRICAS, SEMINARIOS, PRÁCTICAS).

EL USO DE OTROS DISPOSITIVOS MÓVILES (TABLET, PC) ESTÁ PERMITIDO CON FINES DIDÁCTICOS Y COMO MEDIO PARA TOMAR APUNTES.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 35,00 0,00 35,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G3], [G12], [G15], [G21], [E16], [E21], [G4], [E1], [E23], [G5], [E14], [E26], [E25], [E24]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [G1], [G7], [G3], [E16], [E21], [G4], [E1], [E23], [G5], [E14], [E26], [E25], [E24]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 0,00 0,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G3], [G12], [G15], [G21], [E16], [E21], [G4], [E1], [E23], [G5], [E14], [E26], [E25], [E24]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 0,00 0,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G3], [G12], [G15], [G21], [E16], [E21], [G4], [E1], [E23], [G5], [E14], [E26], [E25], [E24]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 34,00 34,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G3], [G12], [G15], [G21], [E16], [E21], [G4], [E1], [E23], [G5], [E14], [E26], [E25], [E24]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 42,00 42,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G3], [G12], [G15], [G21], [E16], [E21], [G4], [E1], [E23], [G5], [E14], [E26], [E25], [E24]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G3], [G12], [G15], [G21], [E16], [E21], [G4], [E1], [E23], [G5], [E14], [E26], [E25], [E24]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G3], [G12], [G15], [G21], [E16], [E21], [G4], [E1], [E23], [G5], [E14], [E26], [E25], [E24]
Asistencia a tutorías 2,00 5,00 7,0 [G1], [G7], [G10], [G16], [G22], [G3], [G12], [G15], [G21], [G4], [G5]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

 1. Schewe H. y Heipertz,W. : \"Terapia física: termoterapia, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos, fototerapia e inhalación\". Padiotribo, 2005.
2. Aramburu de Vega, Muñoz Diaz y Igual Camacho: \" Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia\" Ed. Sintesis, 2003.
3.-Cameron, M. \"Agentes físicos en rehabilitación: de la investigación a la práctica\". Elsevier, 3ª ed. 2009.
 

Bibliografía complementaria

Otros recursos

Guiones de clases desarrollados por los profesores que se colgarán en el Aula virtual.
Presentaciones en PowerPoint de las clases desarrolladas que se colgarán en el Aula Virtual.
Guiones de las prácticas que se colgarán en el Aula Virtual.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura según el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna, 28 de julio de 2023, Núm. 53), artículo 4.4, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en el artículo 5.4.

Para una correcta calificación de los conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno se realizarán diversas pruebas (pruebas intermedias, examen final) y ejercicios (teórico, prácticos, resolución de problemas). Tanto en el examen final como en la evaluación continua serán susceptibles de evaluación los conocimientos teóricos impartidos en las clases, seminarios y prácticas.

La temporalización del examen final será según el calendario académico oficial.

La evaluación de contenidos en pruebas parciales (usado como sistema de evaluación continua) se realizará aproximadamente en las semanas 7, 15 (las fechas exactas se informarán durante el curso, en función del grado de consecución de los contenidos teórico-prácticos). Los conocimientos adquiridos en prácticas también serán evaluados en durante el desarrollo dichas pruebas. Las fechas serán puestas por el profesor y avisadas con anterioridad al alumnado.

La calificación de la evaluación continua no se guarda para los siguientes años en caso de repetir la asignatura.
La ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS es de carácter OBLIGATORIO para poder aprobar la asignatura. Se guardan 2 años.


CONDICIONES GENERALES:

- Las faltas de asistencia a las clases prácticas deberán justificarse con documentos oficiales. Se descontará nota por las faltas. 
- El alumnado que muestre un comportamiento poco respetuoso (retrasos continuados, charla y distracciones durante las clases, uso del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos de forma inadecuada, comportamientos impropios, faltas de respeto).
- El uso del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos durante las clases está prohibido.
- No se autoriza la grabación de las clases.






EVALUACIÓN DETALLADA PARA LA PRIMERA CONVOCATORIA

El EXAMEN FINAL representa el 60% de la calificación final: La prueba final consistirá en una prueba mixta con los porcentajes de puntuación siguientes:
  • preguntas teórico-prácticas de repuesta múltiple (30%).
  • preguntas para desarrollar (30%).
  • resolución de ejercicios (40%).

Las preguntas de respuesta múltiple seguirán el siguiente de clasificación:
  • respuestas en blanco (0 puntos).
  • tres respuestas incorrectas anulan una respuesta correcta.

La EVALUACIÓN CONTINUA representa el 40% de la calificación fina (30% pruebas específicas + 10% escala actitudinal).

La EVALUACIÓN CONTINUA se obtendrá a partir de la calificación de diferentes pruebas de conocimiento que se realizarán a lo largo del curso, a su vez también se valorará la entrega de informes de prácticas, asistencia y actitud a las clases teóricas. La realización de las pruebas parciales será de modo presencial preferentemente, aunque el profesor se reserva el uso de cuestionarios on-line en función de la marcha del curso. La aplicación continua solo se aplicará en la convocatoria de mayo.



Evaluación única 

De acuerdo con el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna, 28 de julio de 2023, Núm. 53), se recuerda que quienes deseen acogerse a la modalidad de evaluación única deberán tener en cuenta los siguientes requisitos basados en los artículos 5.5 y 6.3:
1.- Solicitud previa: El estudiantado deberá comunicar su intención de acogerse a la evaluación única a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura
2.- Plazo límite: Esta solicitud debe realizarse antes de haber participado en actividades de evaluación continua que representen al menos el 40 % de su ponderación total
3.- Fecha de la evaluación única: En las asignaturas cuya evaluación continua finalice con un examen escrito dentro del periodo oficial de exámenes (Convocatoria de Mayo), la evaluación única se realizará el mismo día y a la misma hora que dicho examen, conforme al calendario académico.

EVALUACIÓN DETALLADA PARA EL RESTO DE CONVOCATORIAS

Sólo se tendrá en cuenta la calificación obtenida en la prueba final.



****La asignación de Matrícula de Honor en la asignatura se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
- Nota media global superior a 9.
- Se podrá conceder un número máximo de alumnos por asignatura que no puede superar el 5% de los alumnos matriculados.




Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E21], [E1], [E23], [E14], [E24] Se valorará los conocimientos adquiridos y su uso para resolución de problemas sencillos
30,00 %
Pruebas de respuesta corta [G10], [G3], [E16], [E1], [E23], [E14], [E24] Se valorará la capacidad de síntesis y de estructuración de los conocimientos
30,00 %
Pruebas de desarrollo [G1], [G7], [G16], [G22], [G15], [G21], [G4], [E1], [E23], [E26], [E24] Se valorará la capacidad de resolución de problemas más avanzados y la presentación de resultados.
45,00 %
Escalas de actitudes Se valorará la participación en las actividades formativas y el interés por el aprendizaje.
5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1.       Conocer/aplicar las relaciones reológicas esfuerzo-deformación de huesos/músculos/tendones/ligamentos según su geometría y composición.
2.      Conocer/aplicar la mecánica de fluidos, definición de presión, principio de Pascal, origen de la tensión superficial, principio de Pascal, principio de Arquímedes.
3.       Conocer/dosificar/aplicar los principio y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en fisioterapia.
4.       Conocer/aplicar los principios de la biomecánica (definición de fuerza, momento, palancas) y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia. Identificación de distintos tipos de palancas biomecánicas, definición de centro  de gravedad, estática, condiciones de equilibrio traslacional y rotacional,
5.       Conocer/aplicar los principios de la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia
6.       Comprender los principios ergonómicos y antropométricos.
7.      Demostrar capacidad para establecer y aplicar los medios físicos terapéuticos en los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mencionados medios.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1-2 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo. 4.00 7.00 11.00
Semana 2: 3-4 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo. 5.00 7.00 12.00
Semana 3: 5-6 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo. 5.00 7.00 12.00
Semana 4: 7-8 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo. Prácticas. 5.00 7.00 12.00
Semana 5: 9 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo.Prácticas 4.00 7.00 11.00
Semana 6: 10-11 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo. Prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 7: 12-13 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo.Prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 8: 14-15 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo.Prácticas 3.00 6.00 9.00
Semana 9: 16-17 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo.Prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 10: 18-19 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo. 6.00 6.00 12.00
Semana 11: 20 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo. 4.00 6.00 10.00
Semana 12: 21-22 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo. 4.00 6.00 10.00
Semana 13: 23-24 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo. 4.00 6.00 10.00
Semana 14: 25-26 Explicar tema.Prepara informe-guión del trabajo. 4.00 7.00 11.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 23-06-2025
Fecha de aprobación: 23-06-2025