Psicología y Alimentación
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 899591201
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia
  • Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
  • Plan de Estudios: 2019 (publicado en 17-12-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CELSO RUBÉN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

General:
Nombre:
CELSO RUBÉN
Apellido:
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Departamento:
Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología
Área de conocimiento:
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
crodrrod@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A1-13
Observaciones: Este horario se corresponde al S1 dentro de la asignatura "Variables psicológicas implicadas en la optimización del rendimiento deportivo" dentro del Grado de CAFYD. Para solicitar tutoría, se recomienda realizar tal solicitud la semana anterior a la misma. Siempre por vía email a la dirección crodrrod@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 15:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A1-13
Observaciones: Este horario se corresponde al S2 dentro de la asignatura "Psicología y nutrición" dentro del Grado de Nutrición y Dietética Humana. Para solicitar tutoría, se recomienda realizar tal solicitud la semana anterior a la misma. Siempre por vía email a la dirección crodrrod@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Ciencias de los alimentos
  • Perfil profesional: Dietista-Nutricionista
5. Competencias

Generales

  • CG2 - Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
  • CG3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
  • CG4 - Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
  • CG5 - Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
  • CG6 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
  • CG13 - Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas.
  • CG14 - Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos.
  • CG21 - Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria- nutricional de la población.
  • CG29 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas

  • CE3 - Conocer la estadística aplicada a Ciencias de la Salud. Conocer las bases psicológicas y los factores biopsico-sociales que inciden en el comportamiento humano.
  • CE5 - Conocer los distintos métodos educativos de aplicación en ciencias de la salud, así como las técnicas de comunicación aplicables en alimentación y nutrición humana.
  • CE6 - Conocer las bases y fundamentos de la alimentación y la nutrición humana.
  • CE8 - Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con aspectos nutricionales.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura



Los contenidos de la asignatura son los siguientes:

1: Introducción.
2: Conceptualización y diagnóstico de los TCAs y de la obesidad.
3: Características asociadas y modelos explicativos de los TCAs y la obesidad
4: La anorexia nerviosa.
5: La bulimia nerviosa.
6: El trastorno de atracones.
7: La obesidad.
8: Evaluación psicológica de los TCAs y la obesidad.
9: La perspectiva transdiagnóstica.
10: Estrategias de intervención en los TCAs y en la obesidad.
11: Prevención
12: El trabajo multidisciplinar: La información nutricional experta en la mejora de los TCAs y la obesidad.

Estos contenidos se impartirán dentro de los siguientes temas:

T1. Descubriendo a la psicología: conceptos básicos
T2. Procesos psicológicos I: sensación y percepción
T3. Procesos psicológicos II: aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento e inteligencia
T4. El papel de las emociones
T5. Conceptualización y diagnóstico de los TCAs y de la obesidad: Características asociadas y modelos explicativos
T6. Evaluación psicológica de los TCAs y de la obesidad. El Modelo transdiagnóstico
T7. Estrategias de intervención y prevención en los TCAs y en la obesidad.
T8. El trabajo multidisciplinar: La información nutricional experta en la mejora de los TCAs y la obesidad

Actividades a desarrollar en otro idioma

En esta asignatura se impartirán 0,4 ECTS en inglés a través del uso de paper u otras lecturas, material audiovisual, etc.
 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

En las clases se potenciará en todo momento una metodología flexible, activa por parte del alumnado y colaborativa, de forma que permita la evaluación continuada y el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

En las clases, se trabajarán los conceptos básicos relacionados con cada uno de los temas del programa. El trabajo autónomo consistirá en la preparación, por parte del alumnado, de las pruebas objetivas de conocimiento (parciales/controles) así como en la preparación del trabajo grupal.

En relación con el uso de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de la asignatura, se contempla lo siguiente:

Se podrá usar la IA como apoyo del proceso de enseñanza-aprendizaje para indagar sobre conceptos, para obtener una explicación o ejemplos, etc. Además, puede ser usada como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la misma. También se podrá utilizar para mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta (histórico, económico, legal, tecnológico, de perspectiva más amplia, etc.), revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podrían incorporarse y/o mejorar el estilo de un texto.

No se podrá usar para generar respuestas completas para una tarea, su uso durante las evaluaciones o cualquier otra utilización considerada por el docente que perjudique el proceso de aprendizaje.

Recuerde que la salida de la IA debe considerarse como un primer borrador sobre el que trabajar y que debe referenciar su uso.

Por otra parte, en caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente, para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CG2], [CG3], [CG4], [CB1], [CB2], [CB4], [CB5], [CG29], [CB3], [CG6], [CG5], [CG13], [CG14], [CE5], [CE6], [CE3], [CG21], [CE8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 27,00 0,00 27,0 [CG2], [CG3], [CG4], [CB1], [CB2], [CB4], [CB5], [CG29], [CB3], [CG6], [CG5], [CG13], [CG14], [CE5], [CE6], [CE3], [CG21], [CE8]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CG2], [CG3], [CG4], [CB1], [CB2], [CB4], [CB5], [CG29], [CB3], [CG6], [CG5], [CG13], [CG14], [CE5], [CE6], [CE3], [CG21], [CE8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 25,00 25,0 [CG2], [CG3], [CG4], [CB1], [CB2], [CB4], [CB5], [CG29], [CB3], [CG6], [CG5], [CG13], [CG14], [CE5], [CE6], [CE3], [CG21], [CE8]
Preparación de exámenes 0,00 35,00 35,0 [CG2], [CG3], [CG4], [CB1], [CB2], [CB4], [CB5], [CG29], [CB3], [CG6], [CG5], [CG13], [CG14], [CE5], [CE6], [CE3], [CG21], [CE8]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG2], [CG3], [CG4], [CB1], [CB2], [CB4], [CB5], [CG29], [CB3], [CG6], [CG5], [CG13], [CG14], [CE5], [CE6], [CE3], [CG21], [CE8]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L. y Woolf, N.J. (2011).
Psicología: Una introducción
. Pearson Educación S.A.

Raich, R.M. (2011).
Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios
. Colección ojos solares. Psicología. Pirámide.

Rodríguez, F., Aranceta, J., y Serra, Ll. (2008).
Psicología y Nutrición.
Ars Médica.

Bibliografía complementaria

Abilés, V., Rodríguez, S., Abilés, J., Mellado, C., García, A., Pérez de la Cruz, A., y Fernández, M.C. (2010). Psychological characteristics of morbidly obese candidates for bariatric surgery.
Obesity Surgery, 20
, 161-167.

Herrero, G. y Andrades, C. (2019).
Psiconutrición: Aprende a tener una relación saludable con la comida
(5ª Ed.). Arcopress.

Kabat-Zinn, J. (2020).
Mindfulness para principiantes
. Editorial: Debolsillo.

Raich, R.M. (2011).
Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios
. Colección ojos solares. Psicología. Madrid: Pirámide.

Rodríguez, F., Aranceta, J., y Serra, Ll. (2008).
Psicología y Nutrición.
Barcelona: Ars Médica

Saldaña, C. (2004). Guía de tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del comportamiento alimentario. En Pérez, M. (coord.),
Guía de tratamientos psicológicos eficaces
(pp. 141-159). Editorial Pirámide.

Otros recursos

-Material audiovisual

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación de la asignatura quedará sometida a lo dispuesto en el vigente Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación inicial o posteriores modificaciones. Concretamente la asignatura tiene las siguientes modalidades de evaluación:

1. Evaluación continua, todo el alumnado se evalúa con evaluación continua, salvo las excepciones recogidas en el Reglamento de Evaluación y Calificación. Tal evaluación consistirá en dos partes:

Parte I: Realización de TRES PARCIALES/CONTROLES con preguntas V-F (cada error resta un acierto) y de múltiple alternativa donde solo UNA RESPUESTA ES LA CORRECTA (4 alternativas, una sola respuesta correcta y en la que cada tres errores se resta un acierto).

Para poder aprobar, el sumatorio de las tres calificaciones ha de ser igual o superior a 5, debiendo obtener un mínimo de 3,33 puntos en cada parcial para optar a ello. Además, la nota de cada uno de los parciales será la obtenida de la ponderación sobre 2,33 puntos (23,3% + 23,3% + 23,3% = 70% de la calificación final). Así, por ejemplo, si se obtiene un total de 8, 7 y 6 puntos en cada parcial, al ponderarla hay que multiplicar 8 x 0,233 = 1,86; 7 x 0,233 = 1,63 y 6 x 0,233 = 1,39, obteniendo una calificación final de 5,12 sobre 7. En este sentido, es importante mencionar que cada parcial tiene un peso de 2,33 puntos.

Cada módulo tendrá SOLO UNA fecha de realización que se encuentra en el cronograma. Este calendario estará sujeto a cambios y variaciones dependiendo del transcurrir de la asignatura. A lo largo del curso, tanto en clase presencial como a través del aula virtual, se irán confirmando las fechas de la realización de las pruebas que constan en el cronograma.

Dentro de esta evaluación, se plantean las siguientes opciones:

A) El alumnado que suspenda el primer parcial/no se presente o decida querer subir nota, podrá presentarse en el llamamiento del segundo parcial y/o tercero, pudiendo realizar los tres a la vez. En caso de la opción de subir nota, si al presentarse con el segundo y/o tercer parcial suspendiera u obtuviese menor calificación de la ya obtenida previamente, se quedaría con la calificación más alta (NOTA: Suspenso = mínimo no exigido).

B) Del mismo modo, quienes opten por recuperar el primer parcial en el llamamiento del segundo y/o tercero, pueden decidir hacer el segundo y/o tercero en la evaluación única. El alumnado ha de comunicar al profesor, vía email y con una semana de antelación, si contempla alguna de las dos opciones mostradas anteriormente.

Parte II: TRABAJOS GRUPALES. El alumnado tendrá que realizar uno o varios trabajos grupales relacionados con el contenido de la asignatura. Esto se especificará con el suficiente tiempo para que puedan realizarlo. El valor de esta parte es de 3 puntos (30% de la calificación final).

2. Evaluación única: el alumnado que no supere o que no lleve a cabo la evaluación continua en la forma indicada en apartado anterior tendrá que realizar un examen alternativo de evaluación única. Dicho examen será en el mismo formato que los indicados en la evaluación continua. Lo mismo ocurre con el trabajo grupal, ya que el alumnado que no lo apruebe o no lo realice en evaluación continua, ha de superarlo en única, siendo entregado el día marcado para tal evaluación.

En el caso de haber aprobado alguna parte en evaluación continua, esa parte será guardada de cara a evaluación única.

Para aprobar la asignatura, se ha de obtener un mínimo de 5 en cada una de las dos partes presentadas, es decir, parciales y trabajo grupal (tres parciales, sumatorio de las calificaciones igual a 5; trabajo grupal, un 5).

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG2], [CG3], [CG4], [CB1], [CB2], [CB4], [CB5], [CG29], [CB3], [CG6], [CG5], [CG13], [CG14], [CE5], [CE6], [CE3], [CG21], [CE8] Las pruebas objetivas de convocatoria oficial y las pruebas objetivas de la evaluación continua serán tipo V/F y/o alternativa múltiple. 70,00 %
Trabajo [CE3], [CB4], [CG6], [CG5], [CE6], [CG21], [CG14], [CE8], [CE5], [CB5], [CB1], [CB3], [CB2], [CG2], [CG29], [CG4], [CG13], [CG3] El alumnado ha de realizar uno o varios trabajos en pareja y/o en grupo relacionados con el contenido de la asignatura. Las directrices para su realización, así como la puntuación y fecha de entrega, se comunicarán con la suficiente temporalidad.
30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conocer los los modelos más importantes en el panorama actual de los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs).
- Comprender los conceptos fundamentales relacionados con la psicopatología de los TCAs y la obesidad desde una perspectiva psicológica.
- Conocer las estrategias de intervención desde una perspectiva psicológica y multidisciplinar, en los TCAs y la obesidad.
- Conocer las relaciones conceptuales entre la psicología y la alimentación.
- Tener conocimiento general de los instrumentos adecuados para la evaluación de los TCAs.
- Comprender las ventajas del acercamiento multidisciplinar de los trastornos alimentarios.
- Adquirir compromiso con una práctica ética, rigurosa y responsable del ejercicio de la profesión, apoyándose en la evidencia científica y primando el bienestar del paciente sobre otro tipo de consideraciones.
- Aplicar eficientemente los instrumentos y los protocolos de evaluación y diagnóstico pertinentes en la materia.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, pueden surgir cambios según las necesidades de la organización docente y de las eventualidades que puedan surgir durante el cuatrimestre.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Viernes 30/01/2026. Docencia
Viernes 30/01/2026. Presentación asignatura, explicación trabajo grupal, actividad inicial (está no conlleva calificación)
4.00 4.00 8.00
Semana 2: Viernes 06/02/2026. Docencia
Viernes 06/02/2026. Tema 1 y tema 2
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Viernes 13/02/2026. Docencia
Viernes 13/02/2026. Docencia Tema 3 y repaso T1-T3
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Viernes 20/02/2026. PRIMER PARCIAL
Viernes 20/02/2026. PRIMER PARCIAL . T1-T3
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Viernes 27/02/2026. Docencia
Viernes 27/02/2026. Docencia Tema 4 y Tema 5A
4.00 10.00 14.00
Semana 6: Viernes 7/03/2026. Docencia
Viernes 7/03/2026. Tema 5B y Tema 6 y repaso T4, 5 Y 6
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Viernes 14/03/2026. SEGUNDO PARCIAL
Viernes 7/03/2026. SEGUNDO PARCIAL . T4-5-6
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Viernes 21/03/2026. Docencia
Viernes 21/03/2026. Tema 7
4.00 10.00 14.00
Semana 9: Viernes 28/03/2026. Docencia
Viernes 28/03/2026. Tema 8
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Viernes 03/04/2026. NO DOCENCIA
Viernes 03/04/2026. FESTIVO SEMANA SANTA
4.00 4.00 8.00
Semana 11: Viernes 10/04/2026. TERCER PARCIAL
Viernes 10/04/2026. Repaso temas 7 y 8 y TERCER PARCIAL temas 7 y 8
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Viernes 17/04/2026. Docencia
Viernes 17/04/2026. Posiblidad master class a cargo de Raquel Linares, psicóloga con el objeto de abordar el enfoque terapéutico en los TCA
 
4.00 3.50 7.50
Semana 13: Viernes 24/04/2026. Docencia
Viernes 24/04/2026. Posiblidad master class a cargo de Helio Méndez, farmacéutico y nutricionista, con el objeto de abordar el enfoque multidisciplinar y abordar el enfoque nutricional en los TCA
 
4.00 3.50 7.50
Semana 14: Viernes 01/05/2026. NO DOCENCIA
Viernes 01/05/2026. NO DOCENCIA.
4.00 10.00 14.00
Semana 15: Viernes 08/05/2026. Docencia
Viernes 08/05/2026. Trabajo grupal en clase
4.00 10.00 14.00
Semana 16 a 18:

0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 25-06-2025
Fecha de aprobación: 09-07-2025