Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.
Generalmente cuando se habla de la historia de Canarias se hace sobre sus aborígenes, su forma de vida, su sociedad y sus momias. Se estudia su conquista por los castellanos durante el siglo XIV o de sus numerosos asedios por piratas y corsarios. No obstante, hablar solo de eso sería quedarse corto porque existe una historia que muchos, por desgracia, desconocen. Un tiempo que comienza cuando las islas aún no habían emergido del océano y llega hasta nuestros días, la historia de sus fósiles.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Alberto González#Universidad de La Laguna
Lleva muy poco tiempo en su puesto, pero ya ha logrado aportar su impronta particular a este cargo que aún huele a aires medievales. Rosa María Aguilar es la segunda mujer en ocupar el puesto de mayor responsabilidad en la Universidad de La Laguna. Llega al puente de mando de este trasatlántico en un momento complejo y de aguas muy movidas, con problemas que afectan a todas las universidades del país y otros que son endémicos de la esta institución centenaria.
#Número 5 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna
Canarias, con una alta concentración de especies endémicas, es un territorio muy vulnerable a la llegada de especies exóticas potencialmente invasoras. Podemos citar dos casos de invasiones con finales muy distintos.
#Número 5 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna
En el momento de la publicación de este número de HIPÓTESIS, que se produce a pocas fechas de inicio en la Universidad de La Laguna de un curso académico presidido por la alerta ante los riesgos de infección por el virus SARS-CoV-2, resulta difícil sustraerse al hecho de que la Humanidad vive, por primera vez desde hace un siglo, una pandemia, la COVID-19.
#Número 6 #Artículo #General #Néstor Torres Darias<a
href="https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-la-laguna/">#Universidad de La Laguna
En un artículo anterior (Número 6) “Organismos en el ambiente extremo bajo la plataforma de hielo del Mar de Ross en la Antártida” contamos las razones científicas que justifican el estudio de los microorganismos de la Antártida. En este centraremos nuestra atención en la visión humana y personal sobre lo que supone hacer ciencia en un ambiente tan extremo como la Antártida.
#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Federico Baltar #Universidad de Viena
Seguramente pocos de ustedes se han interesado alguna vez por la «regeneración ósea» que es precisamente el tema en el que las autoras de este artículo han estado investigando durante los últimos quince años. Sin embargo, la búsqueda en Google de “regeneración ósea” arroja 1.740.000 resultados; concepto que se puede resumir como la técnica para estimular la formación de hueso en las zonas donde hay carencia.
#Número 7 #Artículo #Biomedicina y Salud #Araceli Delgado #Carmen Évora #Universidad de La Laguna
La calima es el polvo procedente del desierto del Sahara que desde hace millones de años llega regularmente a Canarias y, atravesando el Atlántico, a muchos otros lugares del mundo, desde Europa (de sur a norte) al Caribe y al Amazonas. Se pueden seguir estas plumas de polvo sahariano, su recorrido, extensión y concentración en partículas por medio de las espectaculares imágenes de los satélites de la NASA y la AEMET.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Inmaculada Menéndez
#Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Santiago Ramón y Cajal ha sido uno de los más brillantes neurocientíficos de la historia de la ciencia. Sus investigaciones sobre las neuronas aún hoy en día continúan sorprendiendo a los investigadores. Peor han envejecido sus consideraciones sobre la familia. No debemos juzgar al navarro con ojos del siglo XXI, pero es curioso observar que en esto fue víctima de su tiempo.
#Número 5 #Artículo #Arte y Humanidades #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna
En el momento de publicar este número de HIPÓTESIS ya sabemos quién ocupará el Despacho Oval de la Casa Blanca, sede de la Presidencia de los Estados Unidos de América. Salvo sorpresa universal y mayúscula, en enero el actual inquilino de la Casa Blanca será otro, distinto del que lo ha venido ocupando en los últimos cuatro años. Quizás pueda sorprender a alguien que en un medio como este, iniciemos el editorial con una referencia a un tema de política internacional. Pero si siguen leyendo, seguro que entenderán que el comentario no es del todo impertinente.
#Número 7 #Opinión #Editorial #Néstor Torres Darias/a> #General
Fue el fin de nuestra normalidad tal y como la entendíamos hasta marzo de este año. Desde enero sabíamos que estaba circulando una nueva enfermedad por China, veíamos las imágenes de ciudades vacías, ciudadanos confinados y controles para salir de los barrios asiáticos, pero solo hicimos eso, lo vimos de lejos, como observamos la catástrofe de Fukushima de 2011.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-la-laguna/»>#Universidad de La Laguna