Ciencia y Tecnología


1959: La aventura de observar un eclipse de Sol

Hace 62 años España era muy diferente. No solo España, el mundo era distinto. En 1959 Fidel Castro tomaba el poder en La Habana, Alaska se convertía en el estado nº 49 de EEUU, la dictadura franquista dictaba la pena de muerte contra José Manuel Jarabo, salía a la venta la primera muñeca Barbie y se inauguraba el Valle de los Caídos.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín
#General


2021: Una odisea en Marte

¿Has visto alguna vez Marte? Quizás el trajín diario no te deje mucho tiempo para contemplar el firmamento, puede incluso que no sepas localizarlo en el cielo o que justo ese día que quisiste mirar las estrellas, Marte no estuviera sobre el horizonte.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín
#General


David Díaz

No reparamos en ellos pero detrás de cada uno hay una historia. Hasta no hace tanto tiempo todos los objetos que formaban parte de nuestra vida no eran más que los que nos proporcionaba directamente la naturaleza. Primero piedras, huesos, tierra, madera y todo aquello que teníamos a nuestro alrededor. Más tarde llegaría la revolución de los metales, al principio los que podíamos encontrar fácilmente para después pasar a las aleaciones.

#Número 7 #Entrevista #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna


Mendeléyev y la Tabla Periódica de los Elementos: el hombre, su tiempo y su obra

Hoy reconocemos con facilidad la imagen de ese rectángulo asimétrico, lleno de colores y símbolos, elevada en los extremos, con una meseta y una valle que conocemos como la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Se trata de un icono universal de la ciencia, la tecnología y de su lenguaje.
#Número 5 #Artículo #Ciencia y Tecnología #María Del Mar Afonso Rodríguez #Universidad de La Laguna


Mente y Máquina ¿Pueden unirse físicamente?

Una interfaz cerebro-computadora, también llamada “Interfaz de Control Neural”, “Interfaz Mente-Máquina”, “Interfaz Neural Directa” o “Interfaz Cerebro-Máquina” es una vía de comunicación directa entre un cerebro y un dispositivo externo. Los sistemas BCI se emplean sobre todo para investigar, mapear, aumentar o reparar las funciones cognitivas o sensoriales motoras humanas. La investigación sobre BCI comenzó en la década de los 70 del siglo pasado, en la Universidad de California en Los Ángeles, financiada por la National Science Foundation y sus resultados, publicados en este periodo, marcan la primera aparición de la expresión interfaz cerebro-computadora en la literatura científica.
#Número 5 #Artículo #Ciencia y Tecnología #José Luis González Mora #Universidad de La Laguna


Se está gestando un bólido

De la misma manera que las grandes expediciones comienzan con un paso, los grandes proyectos arrancan con un boceto, con una simple idea gráfica de lo que queremos hacer. Pero no se equivoquen, hacer un boceto no es garabatear en una servilleta, detrás de ese humilde dibujo hay un arduo trabajo. Un boceto es por ahora el mayor tesoro de un grupo multidisciplinar de estudiantes de la Universidad de La Laguna (ULL) que quiere construir un vehículo de carreras y participar con él en una competición. Este ambicioso plan es, no solo es un reto intelectual sino también científico.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna


A la orilla de un mar de metano

Un lugar frío, inhóspito, donde el cielo está cubierto por una espesa neblina. A nuestros pies, un mar de hidrocarburos. Estamos en Titán, la mayor luna de Saturno y la segunda del Sistema Solar. Un satélite más grande que Mercurio y el único con una atmósfera relativamente importante. Se trata de un mundo de roca y hielo que acompaña al señor de los anillos en su viaje alrededor del Sol, un mundo que guarda multitud de secretos, de los cuales algunos desvelaremos a continuación.
#Número 5 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Daniel Prieto #Universidad de La Laguna


¿Cuánto de persona tiene un robot para el derecho?

La personalidad jurídica — es decir, la expresión que designa la capacidad para ser titular de derechos y obligaciones — es una de las mayores problemáticas de esta rama del conocimiento. Se trata de una cuestión esencial, pues determina quién es persona en términos jurídicos. Y, aunque en las últimas décadas parecía una cuestión más pacífica, los grandes avances en robótica y en inteligencia artificial han reabierto el debate.

#Número 5 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Andrea Padrón Villalba #Universidad de La Laguna


El IAC aspira albergar un nuevo telescopio de 50 metros

Muy pocos centros de investigación en el mundo han conseguido que su marca se luzca con orgullo en camisetas y pegatinas. Su logo y nombre se pone siempre como ejemplo de centro de investigación de primer nivel, líder en las isla y ocupando el tercer puesto entre los centros científicos españoles. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) tiene una dilatada historia; si repasamos su bitácora encontramos sus orígenes en unos barracones anexos a la Facultad de Física de la Universidad de La Laguna.

#Número 4 #Entrevista #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Instituto de Astrofísica de Canarias


La espectroscopía: el código de barras de la naturaleza

El arco iris es uno de los espectáculos más bellos que nos ofrece la naturaleza. Sin embargo, nadie sospecharía que detrás de él subyacen una serie de fenómenos físicos que nos han permitido conocer el interior de la materia hasta límites insospechados.

#Número 5 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Justo R. Pérez Cruz #Universidad de La Laguna



Página anterior Página siguiente