Skip to main content

África y Canarias: una alianza para la investigación y el desarrollo

viernes 24 de mayo de 2024 - 08:10 GMT+0000

De izquierda a derecha, José Manuel Cruz, Mª del Carmen Marrero, Inmaculada González y Víctor Martín.

El 25 de mayo de 1963, un total de 32 líderes de países africanos se reunieron en la capital de Etiopía, Adís Abeba, para formar la Organización de la Unidad Africana, actualmente conocida como la Unión Africana (UA). Desde entonces, cada 25 de mayo se celebra el Día de África, simbolizando el fin del colonialismo europeo y la independencia de los estados africanos. Así, muchos intelectuales reconocen a la etapa que comprende entre 1950 y 1970 como el despertar de África.

«Este día se celebra la unidad de los pueblos africanos a pesar de sus diferencias”, señala Víctor Onésimo Martín, director del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna (CEAULL). “También es un día para reivindicar los problemas económicos, sociales y medioambientales aún vigentes en el continente”. Para este centro, es una jornada fundamental porque se vuelca con diferentes actividades de convivencia, dirigidas tanto a las personas africanas que residen habitualmente en Tenerife como a aquellas que se encuentran de forma temporal en los campamentos de acogida.

El CEAULL fue fundado a principios de los años 90 del siglo pasado y, aunque el quedó huérfano en esa misma década, fue revitalizado a principios del siglo XXI. Martín forma parte del CEAULL desde hace dos décadas y el balance que hace de su funcionamiento es positivo: “Hemos logrado mantener entre 40 y 50 miembros, todos profesores de la Universidad de La Laguna”. Además, justifica: “No es fácil mantenerlo porque estos centros no disponen de financiación por parte de la universidad”.

Martín asegura que el centro se encuentra en una nueva etapa desde hace cuatro años. Están intentando involucrar a toda la comunidad universitaria y a la sociedad canaria en los problemas que afectan a las personas africanas en los planos económico y social, así como en la acogida de las personas migrantes que llegan a Canarias a través de la peligrosa ruta atlántica. En este sentido, la Universidad de La Laguna ofrece algunas ayudas a las personas migrantes, como la enseñanza del español o la resolución de trámites burocráticos para su estancia. Sin embargo, el CEAULL aspira a seguir avanzando y le gustaría vincularse con instituciones que cuentan con proyectos relacionados con el mundo africano.

El CEAULL es un centro interdisciplinar en el que participan numerosas áreas de conocimiento, departamentos y facultades de la Universidad de La Laguna. Aunque la gran mayoría de sus miembros proceden de las ciencias sociales y las humanidades, también hay personal investigador de medicina e ingeniería agrícola.

Víctor Martín.

Víctor Martín.

Reformas agrarias

Martín, como investigador del área de Análisis Geográfico Regional y coordinador del grupo de investigación sobre el Subdesarrollo y el Atraso Social de la Universidad de La Laguna, ha estudiado una serie de reformas agrarias que han surgido en los estados africanos tras el fin del colonialismo europeo.

Antes de la independencia, existía un enorme desequilibrio en la propiedad de la tierra, controlada por grandes propietarios, en su mayoría colonizadores y minoría blanca. Sin embargo, tras el fin del colonialismo, la población se dio cuenta de que el problema de la tierra era un motivo de atraso que debía ser solventado. De esta manera, entre 1940 y 1980, coincidiendo con la Guerra Fría, apareció una primera etapa caracterizada por la participación del estado. “Se aplicaron diversas reformas agrarias que consistieron en organizar cooperativas, establecer sistemas de crédito para los agricultores o redistribuir las tierras”, señala Martín. Incluso en algunos países, el estado nacionalizó toda la tierra. “Al convertirse en dueño de la misma, cualquier proceso de venta tenía que pasar por sus manos”, explica. Esta situación supuso un cierto aumento de la producción agraria y de la renta del campesinado.

No obstante, desde la caída de la URSS y hasta la actualidad, ha surgido un nuevo proceso de reformas agrarias que supone la liberalización de la tierra, en la cual el estado ofrece la tierra a los inversores privados extranjeros. “Hemos asistido a una fase de acaparamiento de tierras”, indica Martín. Estas se han entregado a inversores extranjeros para la minería o para la producción de productos como el caucho o el café. “Esta situación ha generado un gran malestar entre la población africana, puesto que se han visto desposeídos de esa tierra”. Como consecuencia, el campesinado se ha visto obligado a emigrar a las ciudades o a Europa a través del mar Mediterráneo o el océano Atlántico. “Este hecho tiene mucho que ver con el incremento de las migraciones a través de la ruta atlántica hacia Canarias”, apunta.

José Manuel Cruz.

La francofonía africana y caribeña

Las migraciones, la identidad o la esclavitud son algunos de los temas recurrentes en las obras literarias de la francofonía africana. María del Carmen Marrero y José Manuel Cruz, investigadores del área de Filología Francesa, promueven la investigación de estos discursos a través del grupo de investigación Autobiografía y Discursos Francófonos (ADIFRA), del cual forman parte junto a personal investigador de las universidades de Sevilla y de Gaston Berger de Saint-Louis (Senegal). Marrero y Cruz están estrechamente relacionados con la universidad senegalesa desde hace más de diez años. Este vínculo tan enriquecedor les ha permitido realizar nuevas investigaciones, diversos proyectos o cooperar entre ambas instituciones.

“Gracias a mi vínculo con la francofonía caribeña, y a través de Canarias, he podido acercarme al estudio de la identidad de la francofonía africana”, afirma Cruz. Así, con el objetivo de satisfacer los intereses de los profesores sobre el mundo hispano en Senegal y del ámbito francófono en Tenerife, se creó un seminario sobre literatura afrocaribeña (Cuba, República Dominicana y Puerto Rico) que sirvió como repaso del movimiento de la negritud y que permitió crear propuestas didácticas para abordar las cuestiones identitarias, tanto en el ámbito del hispanismo como de las literaturas francófonas.

Cruz ha analizado el discurso abolicionista de la esclavitud y de la trata negrera del revolucionario abate Grégoire. “El mensaje del clérigo es importante en los estudios francófonos para argumentar la abolición de la esclavitud, puesto que en la historia de Francia esta cuestión ha conocido varias vicisitudes”, sostiene. Conviene recordar que la esclavitud fue abolida en 1794 por la Convención durante la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte la restableció en 1802 y transcurrieron 46 años antes de que la República Francesa la aboliera definitivamente el 27 de abril de 1848.

“Es muy pertinente para un ciudadano del siglo XXI comprender la condición de esclavo y las luchas por la liberación que llevaron a conseguir esa libertad”, señala. Y añade: “Cuestiones de las que no estamos exentos en nuestra condición de ciudadanos globalizados”. En el libro L’esclavage raconté à ma fille (2015) de Christiane Taubira, exministra de Justicia durante el mandato de François Hollande, se repasa la historia de las colonias francesas, la esclavitud y su abolición para conectar con el siglo XXI y la noción de la esclavitud moderna tecnológica.

María del Carmen Marrero, en una de las estancias en África, a través de varios testimomios de mujeres senegalesas que habían sufrido la mutilación genital femenina, comenzó a interesarse por este tema particular. La ablación genital consiste en la extirpación total o parcial de los genitales externos de la mujer y existe en África subsahariana y países árabes, aunque también afecta a países de Asia, Europa del Este y América Latina. Según la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se estima que cerca de dos millones de mujeres y niñas han sufrido esta práctica en Senegal.

La mutilación genital femenina está prohibida en el país africano desde 1999, y las mujeres senegalesas de hoy en día no aceptan la práctica de esta costumbre ancestral. No obstante, algunas etnias del país ubicadas en zonas agrarias y en áreas no tan avanzadas, aún continúan con ella. Las abuelas, las guardianas de la tradición o circuncisoras, son las que llevan a cabo la mutilación genital a las bebés o a las niñas pequeñas. Marrero sostiene: “Hay mucho analfabetismo, porque el Corán no hace referencia a que se tenga que realizar esta práctica”.

Mª del Carmen Marrero.

Mª del Carmen Marrero.

AGRO_FEM, el empoderamiento de las mujeres campesinas

Pero el proyecto que Marrero y Cruz impulsaron de forma conjunta y valoran como exitoso es el de AGRO_FEM, que tuvo como objetivo la comercialización y puesta en valor de los productos agrícolas de Canarias y Senegal mediante el empoderamiento de las mujeres de las cooperativas de cada región y el intercambio de experiencias. El proyecto, que finalizó en 2023 y estuvo financiado por el programa Interreg-MAC, logró vincular las áreas de Filología e Ingeniería Agrícola de la Universidad de La Laguna y contar con los apoyos del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias y la Universidad Gaston Berger.

Este proyecto estuvo dirigido a las tres cooperativas agrarias de mujeres en la ciudad senegalesa de Saint Louis, una dedicada al arroz, otra a las hortalizas y una última al procesado de cereales. Aunque también tuvieron un gran protagonismo los ingenieros e ingenieras de la Universidad de La Laguna y de la Universidad Gaston Berger, quienes realizaron distintas formaciones. Para Marrero y Cruz supuso una oportunidad y un desafío a la vez que áreas como las humanidades y las ingenierías pudieran aliarse.

Uno de los grandes logros del proyecto ha sido la movilidad bidireccional de estudiantado, profesorado y de las cooperativistas senegalesas. Marrero y Cruz señalan que, en muchas ocasiones, hay grandes dificultades relacionadas con la expedición de visados en el consulado español en Dakar. Sin embargo, las cooperativistas pudieron asistir a diferentes actividades, como el foro de la biodiversidad que tuvo lugar en la Sección de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna, entre otras. Asimismo, Marrero y Cruz consideran un triunfo que dos estudiantes senegaleses de ingeniería agrícola deseen que sus tesis sean codirigidas con profesorado de la institución académica tinerfeña

AGRO_FEM, además de haber conseguido el empoderamiento de la mujer campesina, también ha logrado romper la brecha entre el ámbito académico y el entorno social de Saint Louis. Al inicio del proyecto, el profesorado senegalés no veía beneficios en que las cooperativistas acudieran a la universidad, ya que estaban centrados en sus investigaciones y proyectos. No obstante, gracias a la aportación de material sofisticado por parte de la Universidad de La Laguna para la realización de sus investigaciones y al éxito del propio proyecto, se ha logrado acabar con la doble discriminación de género y condición social hacia las cooperativistas por parte de la institución senegalesa. A su vez, se ha conseguido que la Universidad de Gaston Berger esté interesada en dar continuidad a AGRO_FEM.

En este sentido, a ambos les gustaría avanzar en el proyecto, concretamente con las necesidades formativas tanto lingüísticas como de emprendimiento y liderazgo femenino de mujeres de cooperativas senegalesas y canarias. Finalmente, Marrero y Cruz comentan que sería interesante conocer la procedencia de las semillas que se utilizan para la producción agrícola, puesto que es un aspecto desconocido. Estos dos investigadores y docentes también pretenden ampliar el ámbito de actuación en África: han contactado con dos cooperativas de Mauritania y cuatro de Costa de Marfil. Ambos investigadores esperan nuevas convocatorias de los programas Interreg-MAC para presentar otros proyectos relacionados con este ámbito y darle continuidad.

Inmaculada González.

Inmaculada González.

Movilidad y cooperación universitaria al desarrollo

La movilidad y cooperación entre Canarias y África tienen una gran relevancia. María Inmaculada González, vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, comenta que desde este órgano se impulsan dos líneas de trabajo con África: la movilidad bidireccional del estudiantado y profesorado, y la cooperación universitaria al desarrollo.

En cuanto a las movilidades, destacan las de investigación en másteres y doctorados, así como las de prácticas de cooperación internacional en grados. Según González, el vicerrectorado ha logrado aumentar la movilidad con países extracomunitarios en un 23% y ofrecer una mayor diversidad de destinos. A su vez, ha agilizado la mayoría de las convocatorias para que la comunidad universitaria pueda organizarse con sosiego.

Este vicerrectorado cuenta, además, con varias convocatorias específicas para la movilidad con África dirigidas a la comunidad universitaria y al profesorado invitado a esta institución. También hay una convocatoria concreta para las prácticas curriculares y otra línea de financiación destinada a la presentación de proyectos de cooperación al desarrollo. Por último, la Universidad de La Laguna, junto con las universidades de Cádiz, Huelva, Las Palmas de Gran Canaria y Casa África, está desarrollando un proyecto financiado por Europa dirigido a la movilidad entre África y España.

“La cooperación universitaria al desarrollo permite sacar mayor partido al trabajo de investigación que realizan las universidades de Canarias y África”, sostiene González. Los centros académicos aportan un valor añadido en comparación con el trabajo de otros organismos. Por su parte, la movilidad del alumnado supone un gran proceso de aprendizaje, puesto que hay competencias que no se adquieren en el ámbito local.

En cuanto a los proyectos, el vicerrectorado ha aprobado uno en Senegal sobre el reciclaje y la transformación de los microplásticos recogidos en la playa de Saint Louis en materiales para la construcción de inmuebles para su universidad. También se ha presentado otro trabajo al Cabildo de Tenerife para el control de fármacos que no cumplen con el control de calidad. La Facultad de Farmacia aporta la tecnología necesaria para llevar a cabo esta vigilancia e imparte formación al respecto al profesorado de las universidades africanas.

No obstante, hay una cuestión que está afectando a África: la transformación digital, que se podría abordar con algún proyecto desde la Universidad de La Laguna. “Nos permitiría llevar a cabo la docencia virtual y así reducir costos”, señala la vicerrectora.

Asimismo, la Universidad de La Laguna mantiene unas estrechas relaciones con Cabo Verde. Los dos archipiélagos cuentan con un máster en descarbonización energética, impartido por profesorado de ambos lugares, que se encuentra en su segunda edición. “Es el primer máster que se desarrolla de forma conjunta entre una universidad de África y la nuestra”, manifiesta González. Además, está previsto promover y apoyar el cierre del plan de igualdad contra la violencia de género de la Universidad de Cabo Verde.

Con respecto a la figura de la mujer africana en la educación superior, González señala que existen universidades africanas con indicadores similares a los de las universidades europeas: “Tienen más mujeres y mejores resultados en función de los grados”. No obstante, la tasa de abandono femenina es mayor en comparación con la masculina medida que el nivel educativo aumenta. En máster y doctorado, los indicadores son muy bajos y el cuerpo investigador es fundamentalmente masculino.

Desde la cooperación se podría revertir esta situación fortaleciendo la formación a nivel de máster, apoyando la seguridad en las residencias universitarias y promocionando los estudios STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas). González comenta que el conocimiento de las mujeres investigadoras africanas está destinado fundamentalmente a fines de carácter social, como la sanidad y la educación. Las investigadoras en África están intentando recuperar e impulsar una línea de trabajo en relación con la soberanía alimentaria, de la que Canarias podría aprender. González declara: “África también tiene muchos conocimientos que aportarnos”.

NOTA: Este reportaje es una iniciativa enmarcada en el Calendario de Conmemoraciones InvestigaULL, proyecto de divulgación científica promovido por la Universidad de La Laguna.

Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (Cienci@ULL)

 


Archivado en: Ciencia ULL, Internacionalización

Etiquetas: , , , , ,