Los proyectos Horizon Europe constituyen el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea (UE) para el período 2021-2027, con un presupuesto cercano a los 95,5 mil millones de euros. Esta ambiciosa iniciativa busca impulsar el desarrollo científico y tecnológico en Europa con vista a abordar grandes retos globales como el cambio climático, la salud pública, la digitalización y la energía sostenible.
A través de Horizon Europe se financian proyectos que abarcan desde la investigación básica hasta la innovación aplicada, promoviendo el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones prácticas para el mercado. Dentro de la Universidad de La Laguna, existen actualmente cuatro proyectos Horizon liderados por investigadores de la institución, en los campos de salud, astrofísica, sistemas cuánticos y acuicultura, captando fondos superiores a los 3,2 millones de euros.
Además, varios departamentos de esta universidad participan en otros trece proyectos Horizon liderados por varias instituciones. Estos son “Evaluación e ingeniería de sistemas de inteligencia artificial equitativos, sin sesgos, imparciales y confiables”; “Reactor: microreactor plasmónico basado en fibra para química de flujo”; “Una nueva medida de las desigualdades socioeconómicas para la comparación internacional”; “Aceleración y generalización de soluciones transformadoras basadas en la naturaleza para mejorar la resiliencia al cambio climático en diversas regiones biogeográficas de Europa”; y “Valores y dependencia de la sociedad de los polinizadores”.
También figuran investigadores de este centro académico en los proyectos “Marco sistémico y multirriesgo para mejorar la gestión y la toma de decisiones basadas en el riesgo en la UE”; “Aislamiento y evolución en islas oceánicas: la colonización humana de las Islas Canarias”; “Soluciones para el ruido producido bajo el agua”; “Regiones resilientes al clima mediante soluciones e innovaciones sistémicas”; “El poder de los extractos de uva: propiedades antimicrobianas y antioxidantes para evitar el uso de antibióticos en animales de granja”; “Despliegue de un ecosistema de hidrógeno en Mallorca”; “De territorios en disputa a alternativas de desarrollo: aprendizajes desde América Latina”; y “Soluciones basadas en la naturaleza geológicamente mejoradas para la resiliencia al cambio climático de infraestructuras hídricas críticas”.
Sostenibilidad de la acuicultura con programas nutricionales
El proyecto EPIAQUA analiza los mecanismos epigenéticos que subyacen a la programación nutricional en peces, con el objetivo de lograr una acuicultura sostenible. La investigación busca comprender cómo la alimentación en las primeras etapas de vida de los peces puede influir en su crecimiento, salud y capacidades metabólicas cuando son adultos. Al estudiar los cambios epigenéticos provocados por los carbohidratos y ácidos grasos en las primeras dietas de los peces, EPIAQUA pretende mejorar la eficiencia en la producción y reducir el uso de ingredientes pesqueros en los piensos, contribuyendo así a una acuicultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
El proyecto EPIAQUA, que logró la preciada financiación ERC concedida por el European Research Council, busca desentrañar estos mecanismos utilizando la tilapia del Nilo como modelo, una especie clave en la acuicultura. Este sector proporciona la mitad del suministro mundial de pescado, lo cual lo convierte en el área de producción de alimentos de más rápido crecimiento. Este proyecto Horizon está liderado por la investigadora postdoctoral Ramón y Cajal Deiene Rodríguez, perteneciente al grupo NUTRAHLIPIDS, del área de Zoología.
De este modo, EPIAQUA, que comenzó en 2024, se plantea como objetivos fundamentales dilucidar la relación causa-efecto entre el contenido de carbohidratos y la intervención temprana de ácidos grasos dietéticos en el epigenoma multicapa, generar una mejor comprensión mecanicista de los cambios fenotípicos inducidos por la intervención nutricional temprana, y demostrar la presencia de marcas epigenéticas heredadas transgeneracionalmente y caracterizar los mecanismos subyacentes. Uno de los aspectos más innovadores del estudio es la hipótesis de que los lncRNAs desempeñan un papel clave en la transmisión y los efectos a largo plazo de los fenotipos mediados nutricionalmente, lo que podría tener importantes impactos translacionales.
Diabetes y la obesidad en la salud renal
El proyecto “Diabetes, obesidad y riñón” tiene como objetivo estudiar las consecuencias renales de la diabetes y la obesidad, ya que aproximadamente entre el 10 y el 15% de la población de la UE padece enfermedad renal crónica, y se espera que esta cifra aumente en las próximas décadas. Actualmente, la diabetes es la principal causa de enfermedad renal crónica en la UE: alrededor del 30% de los pacientes en tratamiento con diálisis padecen diabetes. Además, la región europea está enfrentando una pandemia de sobrepeso y obesidad, lo que conlleva un mayor riesgo de que las personas con sobrepeso y obesidad desarrollen enfermedades renales.
La investigación sobre las consecuencias renales de la diabetes y la obesidad es uno de los principales objetivos del grupo de investigación en Enfermedad Renal Crónica y Trasplante del Instituto de Tecnologías Biomédicas de la Universidad de La Laguna, dirigido por Esteban Luis Porrini, investigador del Departamento de Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría.
El grupo cuenta con experiencia en investigación clínica y básica en las áreas de obesidad, diabetes y enfermedad renal. Sin embargo, para avanzar en su labor y consolidarse como un grupo de referencia en este ámbito, ha sido necesario fortalecer su capacidad investigadora, aumentar su visibilidad y ampliar sus redes de colaboración.
Por ello, este proyecto, que comenzó en enero de 2023 y finalizará en diciembre de 2025, se desarrolla en colaboración con dos instituciones líderes en Europa: Region Hovedstaden (Dinamarca) y Oslo Universitetssykehus HF (Noruega), con el objetivo de potenciar la capacidad investigadora del grupo, mejorar sus vínculos con la industria farmacéutica y sentar las bases para la creación del Laboratorio de Función Renal. Este servicio impulsará tanto la investigación como la prestación de servicios a otros grupos científicos y al sector farmacéutico.
Puentes de Schrödinger a sistemas cuánticos abiertos
La física cuántica está en la base de tecnologías emergentes como los ordenadores cuánticos o los sensores ultraprecisos. Sin embargo, controlar estos sistemas a nivel cuántico no es una tarea sencilla porque su comportamiento es inherentemente impredecible y extremadamente sensible al entorno que los rodea.
Para abordar este reto, surge el proyecto “Puentes de Schrödinger a sistemas cuánticos abiertos”, una investigación que busca desarrollar una teoría para el control y la estimación de la dinámica de estos sistemas. El proyecto propone extender las teorías clásicas del mundo de los procesos aleatorios al ámbito cuántico, con el objetivo de modelar y controlar de forma óptima la evolución de sistemas cuánticos abiertos. En última instancia, esto facilitará el desarrollo de tecnologías cuánticas más robustas y eficientes.
El proyecto tiene una duración de dos años, comenzó en enero de 2025 y finalizará en diciembre de 2026. Está liderado por Luis Alberto Correa Marichal y Olga Movilla Miangolarra, personal investigador del Departamento de Física.
Evolución temporal de la Vía Láctea
Entender cómo se forman y evolucionan las galaxias es uno de los principales objetivos de la astrofísica. La Vía Láctea ofrece información muy valiosa. Su cercanía permite examinar en detalle las características de sus estrellas, lo que a su vez ayuda a reconstruir su historia de formación. Por esta razón, la comunidad internacional, especialmente en Europa, ha hecho importantes inversiones en recursos de observación, como la misión Gaia, para estudiar nuestra galaxia en las próximas décadas.
El proyecto “Temporal Evolution of the Milky Way Properties from an Observational and Theoretical Synergy” (TEMPOS) se enfoca en desentrañar la cronología de los eventos que llevaron a la formación de la Vía Láctea a través del análisis detallado de sus poblaciones estelares. Su objetivo es reconstruir la evolución de nuestra galaxia a lo largo del tiempo, aportando la dimensión temporal que actualmente falta en muchos estudios.
Aunque en la última década se ha avanzado en la comprensión de la historia quimiodinámica y de acreción de la Vía Láctea, aún no se cuenta con una metodología fiable para estimar con precisión las edades estelares en muestras grandes y representativas. Esta limitación complica una interpretación completa de las propiedades observadas en relación con los procesos que han moldeado la galaxia hasta hoy.
TEMPOS busca precisamente superar este reto desarrollando una metodología innovadora para obtener distribuciones de edad precisas, integradas con información química y dinámica. Para ello, se aplicará por primera vez en la Vía Láctea una técnica que ya se ha utilizado en galaxias cercanas, el ajuste de diagramas color-magnitud. Gracias a la precisión sin precedentes de Gaia, esta técnica permitirá obtener edades estelares tan exactas como las que proporciona la asterosismología, pero aplicables a muestras mucho más amplias y sin sesgos significativos.
El proyecto, liderado por Emma Fernández Alvar, investigadora del Departamento de Astrofísica, y supervisado por Carme Gallart, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se inició en septiembre de 2023 y finalizará en agosto de 2025. También participan investigadores de diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales, como Leticia Carigi (Universidad Nacional Autónoma de México), Tomás Ruiz-Lara (Universidad de Granada) y Chris Brook (Universidad de La Laguna).
TEMPOS tiene como objetivo optimizar el estudio de la arqueología galáctica a través de un enfoque integral, que combina datos observacionales actuales y futuros con herramientas teóricas. En particular, busca obtener distribuciones de edad precisas de poblaciones estelares definidas cinemáticamente y relacionarlas con sus propiedades químicas. Además, se propone modelar la evolución química y los flujos de gas en la galaxia, y comparar estos resultados con modelos teóricos y simulaciones cosmológicas para entender mejor la historia de acreción y la evolución interna de la Vía Láctea.
Esta investigación tiene como meta mejorar la estimación de las edades estelares. A pesar de que la disponibilidad de datos sobre la composición química y la dinámica orbital de las estrellas ha aumentado, determinar sus edades con precisión sigue siendo un desafío. Los métodos tradicionales presentan grandes incertidumbres, y aunque la asterosismología es precisa, solo se puede aplicar a un número limitado de estrellas. TEMPOS representa una alternativa más precisa y escalable, capaz de aprovechar de manera más efectiva tanto los datos observacionales como las herramientas teóricas actuales.
Programa INTERREG
Además de los Horizonte Europa, otros proyectos internacionales de ámbito europeo muy atractivos son los del Programa de Cooperación Territorial Europea, más conocido como INTERREG, es una iniciativa destinada a fomentar la cooperación entre regiones y países europeos, centrándose en zonas fronterizas, con el objetivo de aunar esfuerzos en desafíos comunes y remover un desarrollo territorial equilibrado. Actualmente en su sexta edición, INTERREG VI, 2021-2027, este programa de financiación incluye los proyectos de cooperación e investigación MAC Interreg, referidos específicamente al área de Madeira, Azores y Canarias. Su objetivo es fomentar la cooperación entre regiones ultraperiféricas de la UE y países vecinos del entorno atlántico africano, como Cabo Verde, Senegal, Mauritania o Marruecos.
Este programa financiado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) impulsa proyectos de innovación en sectores clave como salud, energía, biotecnología o medio ambiente, así como la investigación en desarrollo sostenible y cambio climático. Además, persigue potenciar la competitividad de economías locales y favorecer la integración regional entre Europa y África. En la actualidad, se están llevando a cabo dos proyectos de cooperación internacional bajo el programa MAC Interreg liderados por investigadores de la Universidad de La Laguna: TecnoMac y ALSEMAC, los cuales han conseguido una financiación superior a los 6,4 millones de euros.
Asimismo, la universidad forma parte de otros diez proyectos en el marco de este mismo programa, liderados por diversas instituciones y centros de investigación. Estos son: “Incremento de la investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimiento público-privada en el sector industrial del agua haciendo uso compartido de recursos”; “Tecnología y gestión inteligente de microclimas para la adaptación a un clima cambiante en la macro región macaronésica y terceros países africanos”; “Recursos naturales biológicos renovables como fuente de compuestos de extracción para el impulso del sector industrial, la ciencia y la tecnología, dentro de un marco de economía circular y sostenibilidad ecológica”; y “Fortalecimiento de la conexión entre investigación, industria y sociedad para el fomento de una acuicultura sostenible, productiva y resiliente”.
Este listado continúa con los proyectos “Fortaleciendo la innovación abierta transfronteriza: impulsando la I+D+i en la Macaronesia y África occidental”; “Tejiendo un futuro sostenible: impulsar la economía circular del sector textil”; “Cooperación e investigación para la mejora de la producción, comercialización y seguridad alimentaria de los productos de la pesca y la acuicultura en la región macaronésica y los terceros países”; “Energías renovables estratégicas e innovadoras para impulsar la transición hacia la neutralidad climática de la Macaronesia”; “Desarrollo y monitorización de actuaciones coordinadas en la región Macaronesia en materia de riesgos y amenazas del cambio climático” y “Evaluación de impactos ambientales en zonas costeras y litorales por efecto del cambio climático”.
Innovación en agroalimentación, sanidad y turismo
El proyecto TecnoMac busca desarrollar tecnologías innovadoras para facilitar los procesos de detección de patógenos y otros riesgos alimentarios, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y la salud pública en la región de la Macaronesia y países asociados. Durante el desarrollo del proyecto, se diseñarán y evaluarán metodologías avanzadas para la identificación de riesgos microbiológicos y químicos en los alimentos, con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras y aplicables que mejoren el control de calidad y la seguridad en la cadena agroalimentaria. De este modo, TecnoMac persigue contribuir también al desarrollo sostenible y el bienestar de las distintas comunidades que viven en esta área.
Liderado por la investigadora del área de parasitología de la Universidad de La Laguna Emma Carmelo, TecnoMac se articula en base a una en la colaboración multidisciplinaria con las entidades socias, que son el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), la Fundación General Universidad de La Laguna y entidades de Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.
Tras la jornada de lanzamiento que contó con la participación de las entidades socias en febrero de 2025, este proyecto de cuatro años se centra en tres objetivos principales: desarrollar y transferir metodologías para detectar contaminantes emergentes, marcadores de calidad agroalimentaria y patógenos relevantes para los sectores agroalimentario y sanitario; capacitar y sensibilizar sobre estos temas de interés para la innovación en los sectores agroalimentario, sanitario y turístico en Canarias y Santo Tomé y Príncipe; y establecer una infraestructura capaz de realizar análisis para la detección de estos marcadores clave que impulsan la innovación en estos tres sectores.
Seguridad alimentaria y economía circular
El proyecto ALSEMAC (Alimentos seguros, saludables y sostenibles producidos en un marco de economía circular eficiente) es una iniciativa centrada en el fomento de la producción y consumo responsable de alimentos, en base a los principios de economía circular eficiente y seguridad alimentaria. Las líneas de trabajo de este proyecto, que da continuidad a uno anterior, consisten en minimizar la dependencia exterior de alimentos, reducir el impacto ambiental y la huella de carbono, así como el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes, y fomentar la producción local sostenible mediante el impulso del consumo de alimentos locales. A esto se suma el objetivo transversal de monitorizar posibles peligros alimentarios en las distintas regiones participantes.
El proyecto ALSEMAC está liderado por el profesor del área de Toxicología de la Universidad de La Laguna Ángel José Gutiérrez, y en él participan instituciones canarias como el Instituto Tecnológico de Canarias; el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias; la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, así como otros centros de investigación del archipiélago canario, Madeira, Azores, Cabo Verde, Senegal, Costa de Marfil y Ghana.
El proyecto ALSEMAC se plantea tres objetivos específicos: identificar los peligros asociados a la ingesta de alimentos, incluyendo plaguicidas, residuos de antibióticos, micotoxinas y contaminantes inorgánicos; promover la sostenibilidad en la producción alimentaria mediante la economía circular, reduciendo el uso de fitosanitarios, impulsando la fertilización orgánica y fomentando prácticas agroecológicas; y potenciar el consumo responsable y seguro de alimentos saludables y sostenibles.
Está previsto que durante el verano se abra una segunda convocatoria del programa Interreg MAC, destinada a apoyar proyectos de cooperación interregional, con una dotación presupuestaria de 200 millones de euros.
Gabinete de Comunicación