Profesorado
¿Por qué hacer ApS?
Los proyectos de ApS permiten relacionar los contenidos y competencias a desarrollar en las asignaturas con las necesidades sociales que enfrentan las organizaciones sociales, centros educativos y otras instituciones de la sociedad con el objetivo de que el alumnado contribuya con su trabajo a mejorar el entorno que le rodea y sea útil a la sociedad, al mismo tiempo que aprende.
El aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, porque éste gana en calidad, y el servicio le da sentido al aprendizaje, porque lo que se aprende se puede transferir a la realidad en forma de acción. El aprendizaje se produce entonces a través de un ciclo virtuoso de acción y reflexión que persigue la formación de una ciudadanía reflexiva, capaz de pensar por cuenta propia y de aportar soluciones creativas.
Introducir el ApS en la docencia es una fórmula para llevar a cabo proyectos de innovación docente y transferencia educativa (PITE) reconocidos por nuestra Universidad.
La literatura científica ha puesto de manifiesto que con el ApS:
- Se mejoran los aprendizajes (Taxonomía de Bloom) (Eyler & Giles, 1999).
- El alumnado está más satisfechos con su aprendizaje (Folgueiras et al., 2013)
- Mejoran las posibilidades de inserción laboral (Tapia, 2008; Matthews, Dorfman y Wu, 2015)
- Se transforman las personas y sus valores (Palos, 2009)
¿En qué asignaturas puedes llevar a cabo un proyecto de ApS?
Los proyectos de ApS pueden llevarse a cabo tanto en asignaturas, como en prácticas curriculares, TFGs y TFMs.
Los TFG y TFM en clave ApS plantean investigar problemas relevantes para la comunidad. Son trabajos acordados con agentes sociales y dirigidos a resolver problemas sociales del entorno con la intención clara de mejorarlo.
Las prácticas curriculares, en convenio con entidades sociales, administraciones y otras instituciones, resultan un espacio idóneo para desarrollar proyectos de ApS en algunas disciplinas.
También es posible plantear proyectos de ApS en actividades de extensión universitaria con derecho a reconocimiento de créditos ECTS.
¿Cómo contactar con una entidad colaboradora?
Muchos proyectos de ApS se desarrollan en colaboración con otros centros educativos, o bien con entidades sociales y/o administraciones públicas vinculadas a alguna necesidad social de nuestro entorno.
Para contactar con una entidad interesada en participar en proyectos de ApS puedes:
- Consultar el catálogo de entidades colaboradoras
- Solicitar a ApS-ULL que busque una entidad colaboradora para tu proyecto ApS
Es importante preguntar a la entidad si ya hay otros docentes de la ULL realizando ApS con ellos y tratar de coordinarse con ellos. Esto mejora la comunicación con la entidad y favorece que aparezcan proyectos multidisciplinares de mayor impacto.
¿Qué ofrece ApS-ULL al profesorado?
- Formación sobre ApS
- Información sobre proyectos de ApS que se han desarrollado en la ULL
- Catálogo de entidades colaboradoras
- Búsqueda y puesta en contacto con entidades colaboradoras
- Asesoramiento sobre el diseño de proyectos de ApS.
- Visibilizar su proyecto de ApS.
- Canalizar propuestas y peticiones en materia de ApS al equipo de gobierno.
- Información sobre proyectos de ApS en Enseñanzas No Universitarias en Tenerife.
Para más información, escribir un correo electrónico a apsull@ull.edu.es.