¿Cuánto de persona tiene un robot para el derecho?

La personalidad jurídica — es decir, la expresión que designa la capacidad para ser titular de derechos y obligaciones — es una de las mayores problemáticas de esta rama del conocimiento. Se trata de una cuestión esencial, pues determina quién es persona en términos jurídicos. Y, aunque en las últimas décadas parecía una cuestión más pacífica, los grandes avances en robótica y en inteligencia artificial han reabierto el debate.

#Número 5 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Andrea Padrón Villalba #Universidad de La Laguna


El IAC aspira albergar un nuevo telescopio de 50 metros

Muy pocos centros de investigación en el mundo han conseguido que su marca se luzca con orgullo en camisetas y pegatinas. Su logo y nombre se pone siempre como ejemplo de centro de investigación de primer nivel, líder en las isla y ocupando el tercer puesto entre los centros científicos españoles. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) tiene una dilatada historia; si repasamos su bitácora encontramos sus orígenes en unos barracones anexos a la Facultad de Física de la Universidad de La Laguna.

#Número 4 #Entrevista #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Instituto de Astrofísica de Canarias


El alumnado olvidado

El alumnado de altas capacidades demanda, por sus características cognitivas, especialmente su mayor velocidad de aprendizaje, programas educativos específicos. El porcentaje de estudiantes con talento de esta categoría oscila entre el 10% y el 20%. No obstante, el último informe publicado por Ministerio de Educación (curso 2016-17), el porcentaje de alumnado atendido por el programa de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) por razón de su mayor dotación intelectual o talento está en tan solo del 0,33%

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #África Borges #Universidad de La Laguna


Transgénicos: Los primeros 25 años.

Los primeros alimentos transgénicos llegaron hace 25 años a los supermercados de Estados Unidos. Es un buen momento para reflexionar sobre lo que han supuesto, sus beneficios, y toda la polémica que hay alrededor de ellos.

#Número 2 #Artículo #General #José Miguel Mulet
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-politecnica-de-Valencia/»>#Universidad Politécnica de Valencia


Si los peces tuvieran vértigo no podrían vivir en Canarias

Porque en Canarias las escarpadas pendientes que descienden desde los volcanes continúan bajo el mar y, con salir un poco de la costa, en los canales entre islas, los peces encuentran un abismo acuático de hasta más de tres kilómetros bajos sus ojos. En este universo tridimensional, planean y aletean seres de morfologías extravagantes, paralelos de aves en otro azul.

#Número 4 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente #Natacha Aguilar de Soto #Universidad de La Laguna


La espectroscopía: el código de barras de la naturaleza

El arco iris es uno de los espectáculos más bellos que nos ofrece la naturaleza. Sin embargo, nadie sospecharía que detrás de él subyacen una serie de fenómenos físicos que nos han permitido conocer el interior de la materia hasta límites insospechados.

#Número 5 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Justo R. Pérez Cruz #Universidad de La Laguna


Diseño inexistente

Si la humanidad tuvo una infancia, fue ese periodo en el que el transcurrir cotidiano de los acontecimientos se convertía en un festival de intervenciones milagrosas. Las diversas mitologías que han acompañado a la humanidad siempre fueron capaces de encontrar explicaciones extraordinarias para los hechos más mundanos. Los dioses se implicaban personalmente en las tormentas, la lluvia o las catástrofes que arrasaban civilizaciones (normalmente después de que éstas abandonaran el “recto camino”).

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Alberto Marín Sanguino #Universidad Politécnica de Múnich


La creación de una rama insólita en el árbol de la vida

En 1977, el microbiólogo Carl Woese (1928-2012) y su colega George E. Fox (n. 1945), ambos estadounidenses, sorprendieron al mundo con un muy novedoso árbol de todos los seres vivos que, después de ajustarle una raíz, para muchos aún mantiene vigencia en lo esencial, aunque hay controversia en el modo de separarse sus tres grandes ramas. Una de ellas era nada menos que un nuevo gran «dominio» de organismos, al que el propio Woese finalmente denominó Archaea (arqueas).

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juan A. Aguilera Mochón #Universidad de Granada


El periodismo científico busca su hueco en la prensa canaria

Canarias es un reservorio de información científica única. Las Islas cuentan con la sede de tres centros de investigación punteros, dos universidades públicas – más que otras comunidades similares – y cuatro hospitales públicos. Todos ellos produciendo a la vez terabytes de información científica. Y, sin embargo, la sociedad desconoce que la investigación en las Islas ha propiciado la prohibición del sonar en el espacio marítimo o que estudia la cura del VIH. Los motivos son diversos y los medios de comunicación, por su constatado papel educativo, es uno de ellos. Esta situación de desinformación se alimenta directamente de la escasa apuesta de los medios de comunicación de las Islas por la ciencia durante décadas.

#Número 5 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Verónica Pavés #General


Refugiados climáticos y comunidades marinas.

Hace unos años escuché al ahora ex – presidente de la Repúblicade Kiribati, Anote Tong, en una intervención televisada. No me podía creer lo que estaba contando. Su país estaba desapareciendo bajo las aguas del Pacífico. Este señor reclamaba unas acciones desesperadas a la comunidad internacional para frenar el calentamiento global porque, indirectamente, el derretimiento de los casquetes polares estaba hundiendo a su pueblo bajo las aguas. Incluso, relataba, que estaban adquiriendo terrenos en Fidji para poder desplazar a parte de su pueblo. Fue este uno de los primeros relatos sobre desplazados climáticos.

#Número 2 #Artículo #General #José Carlos Hernández
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-la-laguna/»>#Universidad de La Laguna



Página anterior Página siguiente