Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.
En un artículo anterior (Número 6) “Organismos en el ambiente extremo bajo la plataforma de hielo del Mar de Ross en la Antártida” contamos las razones científicas que justifican el estudio de los microorganismos de la Antártida. En este centraremos nuestra atención en la visión humana y personal sobre lo que supone hacer ciencia en un ambiente tan extremo como la Antártida.
#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Federico Baltar #Universidad de Viena
La calima es el polvo procedente del desierto del Sahara que desde hace millones de años llega regularmente a Canarias y, atravesando el Atlántico, a muchos otros lugares del mundo, desde Europa (de sur a norte) al Caribe y al Amazonas. Se pueden seguir estas plumas de polvo sahariano, su recorrido, extensión y concentración en partículas por medio de las espectaculares imágenes de los satélites de la NASA y la AEMET.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Inmaculada Menéndez
#Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Fue el fin de nuestra normalidad tal y como la entendíamos hasta marzo de este año. Desde enero sabíamos que estaba circulando una nueva enfermedad por China, veíamos las imágenes de ciudades vacías, ciudadanos confinados y controles para salir de los barrios asiáticos, pero solo hicimos eso, lo vimos de lejos, como observamos la catástrofe de Fukushima de 2011.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-la-laguna/»>#Universidad de La Laguna
A mediados del siglo XIX, Paul Broca atendió a un paciente que sufría una alteración del lenguaje desde hacía años. Era conocido como Monsieur Tan porque aunque comprendía lo que le decían, su habla se limitaba a pronunciar la sílaba “tan”. Al fallecer Broca realizó su autopsia y descubrió una lesión en el lóbulo frontal izquierdo. Hizo público su hallazgo identificando esa región del cerebro como la responsable de la facultad del habla. Podemos imaginarnos la conmoción en la comunidad científica al demostrase por primera vez que una función mental superior, tan característica de la especie humana, tenía una base neurológica.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Manuel De Vega #Universidad de La Laguna
El metabolismo, venerable tronco central de la bioquímica clásica, había vivido, antes del momento en que comencé mi formación científica en los años ochenta, momentos mejores.
De hecho, los años veinte del pasado siglo marcaron una primera “edad dorada” del metabolismo, gracias a una excepcional generación de bioquímicos (Embden, Meyerhof, Warburg, Krebs, Szent-Györgyi y Lipmann, entre otros) que definió y caracterizó sus vías centrales.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Miguel Ángel Medina Torres #Universidad de La Laguna
Los océanos, el mayor ecosistema de la biosfera, se caracteriza por mantener un ambiente relativamente homogéneo, frío (con temperaturas de 4ºC de media) donde ocurren procesos cruciales en la dinámica de los ciclos de los elementos del planeta Tierra. La biosfera depende, directa o indirectamente, del equilibrio en el intercambio de compuestos de carbono, nitrógeno y azufre, principalmente, y son los microorganismos los agentes principales que participan en estos intercambios.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Federico Baltar
#José M. González #Universidad de La Laguna
Hoy reconocemos con facilidad la imagen de ese rectángulo asimétrico, lleno de colores y símbolos, elevada en los extremos, con una meseta y una valle que conocemos como la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Se trata de un icono universal de la ciencia, la tecnología y de su lenguaje.
#Número 5 #Artículo #Ciencia y Tecnología #María Del Mar Afonso Rodríguez #Universidad de La Laguna
El murciélago es el único mamífero volador con vuelo activo, es decir, que se impulsa con sus alas. Quizá por eso, por su vuelo errático, por su cara achaparrada con colmillos, y por cómo le hemos creado una imagen tenebrosa, a través de cuentos y leyendas, son objeto de temor, anunciadores de la noche y de los vampiros. Incluso en Biología cala el “mal nombre” de vampiro, como ocurre con el murciélago vampiro común de América del Sur y Central que ha dado ese nombre a cientos de otras variedades de murciélagos. Sin duda, nadie como el séptimo arte se ha encargado de impregnar el subconsciente colectivo con la imagen vampírica del murciélago.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Agustín Valenzuela Fernández
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/instituto-universitario-de-enfermedades-tropicales-y-salud-publica-de-canarias/»>#Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias
A Franz Joseph Gall (Tiefenbronn, 1758 – Paris, 1828) se le reconoce el mérito de haber propuesto una visión del cerebro humano con funciones específicas localizadas. Defendió una doctrina que denominó craneología -conocida más tarde por frenología-, que suscitó una amplia controversia en los ambientes científicos europeos, particularmente cuando el cirujano francés Paul Broca demostró la existencia de un centro regulador del habla en la tercera circunvolución frontal en 1861.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina-y-Salud #Josep L. Barona #Universidad de València
Valga el título de la magnífica composición de Paco de Lucía, genio donde los haya, para ilustrar el contenido de este artículo, precisamente sobre el agua. No cabe otra conclusión, a tenor de la investigación reciente sobre el preciado líquido, en la que se pone de manifiesto una más de las casi ochenta propiedades exóticas atribuibles al agua.
#Número 6 #Artículo #Arte y Humanidades #Xavier Giménez
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-barcelona/»>#Universidad de Barcelona