Notas Hipótesis


Diseño inexistente

Si la humanidad tuvo una infancia, fue ese periodo en el que el transcurrir cotidiano de los acontecimientos se convertía en un festival de intervenciones milagrosas. Las diversas mitologías que han acompañado a la humanidad siempre fueron capaces de encontrar explicaciones extraordinarias para los hechos más mundanos. Los dioses se implicaban personalmente en las tormentas, la lluvia o las catástrofes que arrasaban civilizaciones (normalmente después de que éstas abandonaran el “recto camino”).

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Alberto Marín Sanguino #Universidad Politécnica de Múnich


La creación de una rama insólita en el árbol de la vida

En 1977, el microbiólogo Carl Woese (1928-2012) y su colega George E. Fox (n. 1945), ambos estadounidenses, sorprendieron al mundo con un muy novedoso árbol de todos los seres vivos que, después de ajustarle una raíz, para muchos aún mantiene vigencia en lo esencial, aunque hay controversia en el modo de separarse sus tres grandes ramas. Una de ellas era nada menos que un nuevo gran «dominio» de organismos, al que el propio Woese finalmente denominó Archaea (arqueas).

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juan A. Aguilera Mochón #Universidad de Granada


Editorial Número 5

Presentamos el Número 5 de HIPÓTESIS, la sexta entrega de esta emocionante iniciativa de divulgación de la ciencia de la ULL, que cumple en estas fechas segundo año de vida. Estos dos primeros años de la vida de HIPÓTESIS, vida que deseamos larga y productiva, ha tenido como uno de sus objetivos consolidar el proyecto y dotarlo de una estructura que lo haga sostenible en el tiempo. En este sentido, hemos dado recientemente un paso importante al pasar nuestro magazine a formar parte de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la ULL, Cienci@ULL.

#Número 5 #Opinión #Editorial #Néstor Torres Darias #General


Real Academia Canaria de Ciencias: Historia, Objetivos y Funcionamiento

Las primeras Academias se crearon en el Renacimiento (s. XV y XVI) y proliferaron entre los siglos XVI y XIX. Quizás aparecieron porque la universidad medieval no respondía a los nuevos retos científicos y tecnológicos que iban surgiendo. En 1603 ya funcionaba la Accademia Nazionale dei Lincei, germen de la Academia Nacional de Ciencias de Italia, posiblemente la más antigua de todas.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #José M. Méndez Pérez #Real Academia Canaria de Ciencias


Un hito histórico de la ciencia en Tenerife: W. Köhler y la cognición de los simios

Es evidente que no todos los lugares pueden presumir de contar con un evento fundamental en la historia de la ciencia mundial. Sin embargo, es el caso de Tenerife y concretamente del Puerto de la Cruz, a principios del siglo XX.A finales del siglo XIX Alemania era uno de los países que contaba con notorios avances en las diferentes disciplinas científicas.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Carlos Álvarez #Universidad de La Laguna


Wanderlust o el ansia de descubrir mundo

Ansia de descubrir mundo, pasión por viajar… son algunas de las traducciones que podemos encontrar del término inglés “wanderlust”, aunque me parecen traducciones modernas de un sentimiento más difuso, difícil de definir y muy típicamente humano: el impulso de merodear, la necesidad de no quedarse quieto en ningún lugar. Este sentimiento, impulsado por razones muy distintas.

#Número 4 #Artículo #Biomedicina y Salud #Gemma Marfany #Universidad de Barcelona


Feminismo y Universidad

«(…)yo creía firmemente que una disciplina como la Historia del arte, dedicada a estudiar y analizar los fenómenos sensibles de todos los tiempos, no debía permanecer al margen de los problemas de la sociedad y de la generación a la que yo pertenecía.»

#Número 3 #Artículo #Arte y Humanidades #Yolanda Peralta Sierra #Universidad de La Laguna


Ley de Benford: la fuerza de uno

Es más probable que un número empiece por 1 o por 9? Parecería lógico que cualquier dígito del 1 al 9 tuviese la misma probabilidad (1/9, es decir, el 11,11%) de encabezar un número; sin embargo, esta intuición es falsa. La ley de Benford (LB) o ley del primer dígito asegura que, en el mundo real, el 1 aparece como primera cifra con mucha más frecuencia que el resto. Además, cuanto mayor es el dígito, menos probable es que se encuentre en primera posición.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Isabel Marrero #Universidad de La Laguna


«Nosotras Hacemos Ciencia»

El antiguo convento de Santo Domingo, en La Laguna, acogió desde el lunes 11, y hasta el sábado 16 de febrero, la exposición “Nosotras hacemos ciencia”, organizada por la Universidad de La Laguna a través de su Servicio de Biblioteca, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

#Número 3 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Gabinete de Prensa ULL #Universidad de La Laguna


Delitos ecológicos: Cuando la ley y la psicología convergen en la defensa del medio ambiente

El quebrantamiento de las leyes de protección del medio ambiente es una forma peculiar de comportamiento ilegal, tanto desde un punto de vista jurídico como psicológico. Las características de este comportamiento hacen que las personas las percibamos de una forma determinada y dicha percepción influye en que las llevemos a cabo y en que reaccionemos ante quienes lo hacen. Desde un punto de vista jurídico, no todos los comportamientos antiecológicos ilegales son delitos.

#Número16 #Artículo #Biodiversidad y Medioambiente #Hipótesis #Ana M Martín Rodríguez #Universidad de La Laguna



Página anterior Página siguiente