Revista Hipótesis


La dinámica oceánica y su relevancia en el clima global

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna


Visitantes no deseados: los mosquitos y las enfermedades tropicales

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna


Blas Cabrera, el amigo de Einstein

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna


Huella hídrica de la agricultura en Canarias

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna


Huella hídrica de la agricultura en Canarias

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna


Nanociencia y alimentación: Cómo los nanomateriales garantizan la seguridad de los alimentos

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna


La conquista de la tierra firme por los vertebrados

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna


Cuatro bulos sobre los incendios forestales en las islas

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna


La invasión de los ecosistemas: el caso del Parque Nacional del Teide

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna


El guirigay de la astrología

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna



Página anterior Página siguiente