Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.
La tecnología patentada permite obtener unas pastas modelables, útiles para la elaboración de formas complejas de alta resistencia mecánica y de aplicación en sectores como la construcción, el bricolaje, las artes plásticas y la industria en general. Estos nuevos materiales presentan, entre sus características, algunas tan sorprendentes como la de ser modelables y moldeables; de endurecer a temperatura ambiente; carecer de materiales tóxicos para la piel y presentar una alta resistencia a torsión y compresión.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Damián De Torres Domínguez
#Artículo #Ciencia y Sociedad #Carlos Morán Rodríguez
#Universidad de La Laguna
Corría el año 2006 y el Sistema Solar perdía un planeta. Eso sí, no literalmente. Astrónomos de todo el mundo se habían reunido en Praga con motivo de la XXVI Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) y, entre los puntos de dicha reunión, se debatió la definición de planeta. ¿A qué se debía todo este revuelo? ¿Qué ocurrió para que el planeta más lejano del Sistema Solar dejase de serlo?
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Daniel Prieto#Universidad de La Laguna
Si algo ha evidenciado la pandemia del coronavirus es que la comunicación pública es un eje fundamental de entendimiento, con poder suficiente como para paliar las consecuencias de una crisis o echarlo todo a perder en un error de cálculo. La Covid-19 ha provocado que los periodistas de todo el mundo nos enfrentemos a información difícil de procesar y no solo debido a la incertidumbre imperante en la ciencia, la continua desinformación de las autoridades gubernamentales o por la siempre posibilidad de que los poderes fácticos oculten información.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Verónica Pavés#El Día
Aunque “la guerra de las ciencias” fue un episodio ocurrido hace un cuarto de siglo, los elementos que la provocaron permanecen vivos. En este breve resumen dan algunas pinceladas sobre la misma, y se plantea su actualidad.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Hipótesis#Universidad de La Laguna
A finales del siglo XIX y principios del XX el artista francés Jean Marc Côté creó por encargo una serie de viñetas o imágenes donde imaginaba cómo sería el futuro en el año 2000. Estas postales nunca llegaron a publicarse en su época. Hoy son fácilmente localizables en Internet.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Manuel Area Moreira#Universidad de La Laguna
La descripción de virus que dieron el matrimonio Jean y Peter Medawar “A virus is a piece of bad news wrapped in protein” en1977, algo así como que “un virus es un pedazo de malas noticias envueltas en proteína” se ha convertido en una de las más populares en estos tiempos de pandemia. Pero quizá merece una revisión en el caso del SARS-CoV-2, el agente causante de la enfermedad Covid-19.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Ismael Mingarro#Universidad de La Laguna
¿Conoces algún observatorio ciudadano que esté en marcha cerca del lugar en el que vives? ¿Sabes qué utilidad tiene? Bien, un observatorio ciudadano es un espacio colaborativo entre los habitantes de una determinada área geográfica que se unen para participar activamente en la gestión de un tema de interés común. La gran ventaja de esta fórmula es que permita la implicación de la ciudadanía en la gestión de su entorno lo que facilita la prevención y la supervisión.
#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juan Carlos Santamarta Cerezal #Jessica Rodríguez Martín #Noelia Cruz Pérez #Universidad de La Laguna
En la segunda mitad del siglo XVII, Europa conoció al más espectacular y glamouroso de los monarcas; Louis XIV, el rey Sol. A pesar de vivir en la abundancia, su vida fue un constante transcurrir de enfermedades.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #David Caparros Ruiz#CRAG
Generalmente cuando se habla de la historia de Canarias se hace sobre sus aborígenes, su forma de vida, su sociedad y sus momias. Se estudia su conquista por los castellanos durante el siglo XIV o de sus numerosos asedios por piratas y corsarios. No obstante, hablar solo de eso sería quedarse corto porque existe una historia que muchos, por desgracia, desconocen. Un tiempo que comienza cuando las islas aún no habían emergido del océano y llega hasta nuestros días, la historia de sus fósiles.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Alberto González#Universidad de La Laguna
Lleva muy poco tiempo en su puesto, pero ya ha logrado aportar su impronta particular a este cargo que aún huele a aires medievales. Rosa María Aguilar es la segunda mujer en ocupar el puesto de mayor responsabilidad en la Universidad de La Laguna. Llega al puente de mando de este trasatlántico en un momento complejo y de aguas muy movidas, con problemas que afectan a todas las universidades del país y otros que son endémicos de la esta institución centenaria.
#Número 5 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna