Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.
Es más probable que un número empiece por 1 o por 9? Parecería lógico que cualquier dígito del 1 al 9 tuviese la misma probabilidad (1/9, es decir, el 11,11%) de encabezar un número; sin embargo, esta intuición es falsa. La ley de Benford (LB) o ley del primer dígito asegura que, en el mundo real, el 1 aparece como primera cifra con mucha más frecuencia que el resto. Además, cuanto mayor es el dígito, menos probable es que se encuentre en primera posición.
#Número 4 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Isabel Marrero #Universidad de La Laguna
El antiguo convento de Santo Domingo, en La Laguna, acogió desde el lunes 11, y hasta el sábado 16 de febrero, la exposición “Nosotras hacemos ciencia”, organizada por la Universidad de La Laguna a través de su Servicio de Biblioteca, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
#Número 3 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Gabinete de Prensa ULL #Universidad de La Laguna
El quebrantamiento de las leyes de protección del medio ambiente es una forma peculiar de comportamiento ilegal, tanto desde un punto de vista jurídico como psicológico. Las características de este comportamiento hacen que las personas las percibamos de una forma determinada y dicha percepción influye en que las llevemos a cabo y en que reaccionemos ante quienes lo hacen. Desde un punto de vista jurídico, no todos los comportamientos antiecológicos ilegales son delitos.
#Número16 #Artículo #Biodiversidad y Medioambiente #Hipótesis #Ana M Martín Rodríguez #Universidad de La Laguna
«(…)Por otro lado, nuestra alimentación no solo tiene un gran impacto directo en nuestra salud, sino que también indirectamente afecta a los recursos de nuestro planeta. La producción de cada alimento genera un impacto medioambiental distinto, de tal manera que nuestra cesta de la compra repercute en el medioambiente que nos afecta a todos.»
#Número 3 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Cristina Ruano Rodríguez #Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Hace casi doscientos años que el joven naturalista Charles Darwin embarcaba en el Beagle para realizar una exploración por Tierra de Fuego, acompañando al capitán FitzRoy, fascinado por seguir los pasos de Alexander von Humboldt. No era previsible que este geólogo de 22 años llegase a ser el creador de una teoría evolutiva que revolucionaría el mundo de la biología y trastornaría los cimientos de la sociedad victoriana inglesa.
#Número16 #Artículo #General #Hipótesis #Miguel Ángel Puig Samper #Instituto de Historia CSIC
El término Macaronesia, procedente de los vocablos griegos makarios (los felices) y nesos (islas), literalmente las Islas Afortunadas, designa a una serie de archipiélagos localizados en la zona oriental del Atlántico Norte, que comparten origen volcánico y cierta afinidad de su biota. La región macaronésica incluye los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde, en orden decreciente de latitud.
#Número 4 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente #José María Fernández Palacios #Universidad de La Laguna
Desde hace tiempo venimos oyendo hablar de la necesidad de realizar una “transición energética”. A la hora de abordar la consideración de este tema, lo primero que debemos hacer es establecer lo que debemos entender por transición energética, un concepto que, como veremos, va más allá de la sustitución de las centrales de generación de energía que utilizan combustibles fósiles por otras basadas en tecnologías renovables.
#Número16 #Artículo #Biomedicina y Salud #Hipótesis #Benjamín González Díaz #Universidad de La Laguna
La Ciencia se basa en dudar primero, comprobar luego, afirmar y concluir después con nuevas dudas que nos vuelve a poner en iteración. En ese devenir de continua puesta en entredicho consiste buena parte de la labor del científico; algo que se extiende al mundo de la Medicina. Es así, y no de otra manera, como se ha producido el espectacular avance que esta ciencia ha experimentado en siglo y medio.
#Número 2 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Ricardo Borges
#Universidad de La Laguna
No creo que tengamos un ansia especial de conocimiento. No soy optimista sobre la naturaleza humana. Pero no es una cuestión de optimismo, sino de eficacia y de necesidad de invertir nuestros recursos de la mejor forma posible mientras estemos vivos.
#Número 3 #Artículo #Ciencia y Tecnología #M. R. Hernández Borges #Universidad de La Laguna
No hace mucho tiempo, algunas décadas atrás, todas las regiones aspiraban a ser líderes en todo. Los mejores, los números uno en cada una de las disciplinas del amplio abanico cultural, social o científico. Los mejores teatros, estadios, aeropuertos, hospitales o centros de investigación.
#Número 2 #Artículo #General #Hipótesis
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/plocan/»>#PLOCAN