Skip to main content

Perdomo: “La ausencia de mujeres en la ciencia es una injusticia social y un fallo cognitivo”

viernes 05 de marzo de 2021 - 14:38 GMT+0000

El evento “Mujeres por la ciencia y el conocimiento”, organizado por el instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la Universidad de La Laguna (IUEM) celebrado en la jornada de hoy, 5 de marzo, centró parte de la atención en la necesidad de incorporar perspectivas femeninas en los discursos científicos. Tal y como apunta la profesora titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Inmaculada Perdomo, la ausencia de mujeres en algunos sectores de la educación y de la ciencia, constituye, no solo una injusticia social, sino también un fallo cognitivo.

Margarita Ramos Quintana, directora del Instituto de Estudios de las Mujeres, abrió la jornada señalando que el IUEM ha decidido celebrar el 8 de marzo con este acto que reivindica el papel de la mujer en la investigación y que, además, se celebra en una fecha también cercana al reciente Día de la Mujer y la Niña en Ciencia auspiciado por la ONU.

Inmaculada Perdomo, la mencionada profesora, impartió una ponencia sobre las mujeres en el avance histórico de la ciencia y el conocimiento, en la que, no solo recuperó la biografía de algunas de las féminas más relevantes en el tema que nos ocupa, sino que también reflexionó sobre cómo acceden las mujeres a la ciencia, por qué se destaca a algunas en la historia de esta disciplina, qué barreras tuvieron que superar y en qué contexto vivieron. Durante su conferencia, Perdomo determinó cuándo, cómo, por qué, con qué métodos y con qué perspectivas, se comienza a reflexionar acerca de las mujeres en la ciencia a través de un análisis histórico, un análisis de los sesgos sexistas de la ciencia mediante la crítica feminista, un debate epistemológico feminista y un análisis de las barreras institucionales y estructurales con las que se topan las mujeres antes de desarrollar una carrera científica.

Perdomo concluyó su participación en la jornada afirmando que la sociedad se enfrenta a tres desafíos correctivos y democratizadores de la ciencia: corregir el número de mujeres que participan en ciencia e ingeniería, corregir a las instituciones para transformar las estructuras y eliminar las barreras y, por último, corregir el conocimiento de manera que se mejore la excelencia mediante la incorporación transversal del análisis de género en la investigación básica y aplicada.

En el acto también intervino Carmen Rubio Armendáriz, profesora titular del Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna, en cuya intervención: “Mujeres y ciencia en el contexto de la pandemia del COVID-19”, trató de visibilizar a alguna de las científicas más relevantes que han estado en primera línea durante la lucha contra el coronavirus, y que, tal y como sostiene, han sido referentes durante esta pandemia.

Rubio expuso algunos datos sobre la última encuesta de población activa, la cual pone de manifiesto que las mujeres lideran las profesiones sanitarias. En medicina, por ejemplo, el porcentaje de mujeres que ejercen tal profesión es del 51%, frente al 49% de hombres. En enfermería existe una diferencia bastante significativa en el porcentaje de profesionales, siendo el 84% mujeres y el 16% hombres, mientras que, en farmacia, las mujeres suponen el 72% de los profesionales del sector.

En esta última industria, la farmacéutica, las compañías innovadoras tienen en sus plantillas hasta a un 52% de mujeres. Además, en los equipos dedicados al I+D, el porcentaje de mujeres se eleva hasta el 64%, dato que, como afirma la experta, es el más alto en el tejido productivo español. Además, el 41,3% de los puestos en los comités de dirección de las compañías farmacéuticas están actualmente en manos de mujeres. Esto es más que la media de las grandes empresas del IBEX. Por otra parte, el porcentaje de las primeras ejecutivas en estas industrias farmacéuticas ronda el 21%, lo cual resulta muy significativo frente al 5,9% que presentan las grandes empresas que cotizan en bolsa. Rubio asegura que estas cifras son motivo de satisfacción, pero que todavía queda mucho por conseguir.

En el evento también participó Direna Alonso Curbelo, una investigadora canaria que trabaja en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y en el Proyecto “Conócelas” de la Asociación Española de Investigadores sobre el Cáncer, iniciativa que tiene por objeto difundir el papel de la mujer en el campo científico de la lucha contra esta patología. Además, se contó con la intervención de la directora del Instituto Canario de Igualdad Kika Fumero, quien aseguró que el contexto de la pandemia está poniendo en jaque los avances que se habían conseguido en materia de igualdad. Por su parte, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda de Pablo, aseguró que las universidades tienen una responsabilidad especial al permitir un acceso igualitario a las mujeres al trabajo de alta cualificación

La jornada finalizó con la lectura del manifiesto que el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres había preparado para la ocasión, en el que hizo hincapié en que la segregación horizontal y vertical que se produce en el mundo académico y científico evidencia las barreras y obstáculos que las mujeres continúan encontrando para ocupar los puestos más cualificados y mejor reconocidos. Por último, intervino la rectora de la Universidad de La Laguna Rosa María Aguilar, que en su discurso reivindicó la importancia de aportar la visión femenina a todos los ámbitos del conocimiento y que, a través de su propia experiencia profesional, instó a las presentes a asumir la responsabilidad de convertirse en referentes para las generaciones futuras y que el único obstáculo que encuentren las mujeres sea su propia capacidad.


Archivado en: Ciencia ULL, Destacado, Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , , ,