Skip to main content

Las jornadas formativas de AUGAC valoran en la ULL el análisis y gestión de los datos en la comunicación

jueves 26 de mayo de 2022 - 11:08 GMT+0000

La reciente pandemia supuso un reto para la comunicación, dada la proliferación de noticias falsas, bulos y desinformación que se produjo. En ese contexto, los gabinetes de comunicación de las universidades contribuyeron a paliar esa situación dando voz al personal investigador de las instituciones académicas que aportaron datos veraces y de interés para la ciudadanía. Ese es el diagnóstico que realizó José Merino, jefe de Comunicación de la Universidad de Salamanca y presidente de la Asociación de Profesionales de Gabinete de Comunicación de Universidades y Centros de Investigación del Estado Español (AUGAC), en la inauguración de las jornadas formativas que la entidad celebra en la Universidad desde hoy, jueves 26 de mayo.

Galería de imágenes

Acompañaron a Merino en la mesa inaugural el vicerrector de Cultura y Participación Social de la Universidad de La Laguna, Juan Albino Méndez, y el presidente de la Asociación Europea de Profesionales de la Comunicación en la Educación Superior (EUPRIO) y jefe de comunicación de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Gian Andri Cassut. Este encuentro que congrega a 80 personas de 45 instituciones académicas y de investigación de España y Portugal abordarán los impactos de la comunicación online y offline, las métricas y el Big Data aplicado a la comunicación.

José Merino, Juan A. Méndez y Gian Andri Cassut.

José Merino, Juan A. Méndez y Gian Andri Cassut.

El presidente de AUGAC recordó que la asociación ha celebrado, con esta, treinta y dos ediciones de estos encuentros formativos, en un afán constate por mantener actualizados los conocimientos de las personas asociadas, pues cada nueva irrupción de una nueva tecnología provoca un cambio de paradigma en el sector de la comunicación y es necesario adaptarse. En la actualidad, esa evolución se centra en el análisis y gestión de los datos, de ahí la temática elegida para estas jornadas.

El vicerrector de la Universidad de La Laguna valoró este encuentro como una oportunidad para que los y las profesionales de los gabinetes de comunicación corporativa puedan trabajar en red. Recordó que desde el equipo de gobierno se ha observado con preocupación que la sociedad no se conoce bien la institución académica ni lo que aporta, por lo que es necesario proyectar mejor las actividades realizados, para lo cual la labor de los gabinetes es fundamental.

Finalmente, el presidente de EUPRIO, que posteriormente participó como ponente,  también valoró la idoneidad de que quienes se dedican al sector de la comunicación imiten el proceder del personal investigador y trabajen en red, e invitó a la audiencia a participar en la próxima reunión de su asociación que se celebrará en Zurich.

Ángel Rodríguez Bravo y Norminanda Montoya

Medición de los valores humanos

La primera ponencia corrió a cargo de Ángel Rodríguez Bravo y Norminanda Montoya, investigadores jubilados de la Universidad Autónoma de Barcelona y promotores de la Asociación Científica para la Evolución y Medición de los Valores Humanos, entidad en la que participan instituciones españolas, brasileñas, mexicanas y argentinas. En su intervención presentaron los resultados de una larga trayecto a de doce años de trabajo en el proyecto “Protocolo Eva: Una plataforma on-line para medir los valores corporativos de las organizaciones”.

La herramienta mide la capacidad de cualquier mensaje para transmitir valores y evalúa cómo un grupo de personas detecta la presencia de determinados valores en un mensaje comunicativo de cualquier tipo (un video, un cartel, un texto). El término “valores” es ambiguo, por lo que el grupo de investigadores acotó una definición aplicada estrictamente a la comunicación: “son elementos de los contenidos y aquellos rasgos de las características formales que configuran el conjunto de cualidades que otorgan importancia, validez o mérito a una producción comunicativa, haciéndola ser apreciada por su adaptación a las necesidades humanas y de la sociedad”.

La investigación partió de la elaboración de un inventario de valores basado en documentos como constituciones nacionales o la Declaración Universal de Derechos Humanos. A partir de ahí, se desarrolló un test de evaluación, un algoritmo de medición, un aplicativo informático y fue probado en unos 600 individuos. Ese inventario fue destilado hasta reducirlo a una treintena de conceptos transversales y transculturales, cada uno de los cuales fue definido con precisión, y que incluye valores como amistad, bienestar, cooperación, cultura, deberes, derecho, dignidad, igualdad, esfuerzo justicia, orden, paz, y pluralidad, entre otros. 

El test puede aplicarse tanto a prensa digital como spots publicitario e incluso series de televisión (para cuya medición se trabajó, casualmente, con investigadores de la Universidad de La Laguna) y, próximamente, también se aplicará a marcas. El aplicativo pregunta qué valores se detectan y con qué intensidad. Rodríguez Bravo señaló que el reto consistió en lograr parametrizar algo tan intangible como son los valores. Al analizar cada contenido, se considera aproximadamente un 75% de los valores incluidos en el inventario general, pero en ocasiones es necesario incorporar un 25% de valores ad hoc relacionados con cada contenido. Al finalizar su ponencias, Montoya criticó que las universidades son instituciones llenas de valores pero, por lo menos en sus páginas webs, no suelen mostrarlos explícitamente.

Irene Larraz

Irene Larraz

Periodismo de datos

La segunda ponente de la mañana fue Irene Larraz, coordinadora de Newtral Data, quien explicó las peculiaridades de del periodismo de datos, que trata de  transformar los datos en historias visuales, con un equipo multidisiciplinar en el que no solo hay periodistas, sino grafistas e ingenieros informáticos que, entre otras tareas, logran automatizar muchos de los procesos de volcado de datos. 

También valoró la colaboración que siempre muestran los gabinetes de comunicación de las universidades para ponerles en contactos con especialistas académicos que les ayuden en sus labores de verificación. Newtral organiza su actividad principalmente en dos ejes: la verificación y la transparencia. En el primero se analiza los discursos políticos y se detecta en ellos datos susceptibles de ser verificados, mientras que en segundo se centra en la utilización del dinero publico.

El análisis de datos permite detectar una serie de estrategias para engañar al público utilizando, por ejemplo gráficos confusos: escalas no proporcionales; cherry picking, es decir, mostrar solo los datos que interesan y ocultar el resto; repetir de manera continuada un argumento que es falso; o utilizar cifras absolutas en lugar de relativos. Por ello, Newtral realiza muchos piezas dedicadas, precisamente, a explicar este tipo de trucos utilizados para engañar a la opinión pública. También dedica muchos contenidos a explicar mitos que también se utilizan en el discurso público: todo tiene muchos matices que los políticos simplifican para sus fines y veces el dato utilizado es real y veraz, pero su utilización es engañosa.

El proyecto Pacto Check seleccionó 100 promesas verificables del pacto de coalición y se está haciendo seguimiento de qué promesas se han cumplido, las que no y cuáles están en proceso. Otro hito fue crear un buscador que muestra los salarios de los políticos, lo cual es más complejo de lo que parece porque los datos vienen de diecisiete comunidades autónomas, cada una de las cuales formatea los datos, los desglosa y explica de maneras diferentes. “Puede que las administraciones públicas sean transparentes, pero nos complican la vida bastante” por este tipo de prácticas no homogéneas. Por ejemplo, en ocasiones en lugar de facilitar una hoja de cálculo manejable, entregan archivos pdf que en ocasiones incluso que no permiten copiar el contenido, obligando a reintroducir esos datos a mano.

Newtral trabaja en tres ritmos diferentes: información inmediata (por ejemplo, el tiroteo de ayer en Texas, para los cual realizaron una gráfica comparativas de diferentes ataques similares); información de interés pero no tan apagada a la realidad; y reportajes sobre grandes temas, como por ejemplo la situación de los menores acompañados. También crean herramientas con vocación de servicio, como un mapa que visualiza el precio que se paga en las diferentes gasolineras del territorio nacional, o un estudio sobre qué productos alimentarios han subido más de precio; y reportajes temáticos sobre problemáticas sociales como el reflejo del racismo en la red o el número de calles españolas con nombre femeninos (que es solo del 15%).


Archivado en: Destacado, Institución, Portada ULL, Videonoticias

Etiquetas: , , , , , , , ,