La semana pasada se celebró el encuentro intergeneracional ‘Raíces compartidas’, una actividad que puso el broche final al proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS) desarrollado por la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna y el CEIP Prácticas Aneja.
Este proyecto innovador, titulado ‘Raíces compartidas: enlazando generaciones a través de la cultura canaria y el Aprendizaje-Servicio’ nace con el objetivo de contrarrestar la desconexión creciente de la infancia con el patrimonio cultural del archipiélago. Tal como señala la directora del proyecto, la profesora Itahisa Pérez Pérez, “la globalización, el incremento del uso de la tecnología y los cambios en los estilos de vida han relegado a un segundo plano la transmisión de saberes, tradiciones y valores propios de la identidad canaria”.
La iniciativa ha contado con la participación activa de un total de 92 estudiantes del Grado en Pedagogía, 196 niños y niñas del CEIP Prácticas Aneja, 10 maestras del centro educativo y 4 docentes de la Universidad de La Laguna, en un esfuerzo colaborativo y transformador.
Desde la asignatura Planificación e intervención educativa de segundo curso (grupo 1) del Grado en Pedagogía, impartida por la profesora Pérez Pérez junto al profesor Daniel Buraschi y con la colaboración de la Influencer 3C Alejandra Hernández Jordán, el alumnado ha diseñado y ejecutado una intervención socioeducativa dirigida al alumnado de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria del CEIP Prácticas Aneja.
Previamente, los y las futuras pedagogas realizaron un diagnóstico participativo con el fin de identificar los conocimientos, intereses y necesidades del alumnado del centro. A partir de estos datos, desarrollaron actividades educativas centradas en distintos aspectos del patrimonio canario como la gastronomía, el folclore, los deportes autóctonos, la fauna o la flora del archipiélago, entre otros.
El acto de cierre consistió en un festival cultural en el que el alumnado representó lo aprendido a lo largo del proyecto. Además, se celebró una tertulia intergeneracional en la que participaron personas mayores -abuelas y abuelo del alumnado participante-, generando un valioso espacio de intercambio de saberes y experiencias entre generaciones.
Este proyecto ha contribuido a fortalecer la dimensión cultura de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS 2030), al tiempo que ha mejorado la calidad de la formación del alumnado universitario mediante metodologías activas, innovadoras y transformadoras. Gracias a esta experiencia, las futuras profesionales de la Pedagogía han podido desarrollar competencias esenciales para conectar a la infancia con fuentes vivas de la tradición y fomentar un aprendizaje significativo, enraizado en el sentido de pertenencia a la comunidad.