Skip to main content

La Cátedra en Discapacidad Auditiva y Accesibilidad de la ULL celebra el Día de las Lenguas de Signos Españolas

lunes 16 de junio de 2025 - 09:14 GMT+0000

 

El pasado sábado 14 de junio se conmemoró el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, una fecha de especial relevancia destinada a visibilizar, valorar y reivindicar el papel esencial que esta lengua desempeña en la vida de miles de personas sordas, sordociegas y con dificultades en la comunicación oral. Esta jornada constituye una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de garantizar la plena accesibilidad comunicativa y la inclusión social real y efectiva.

La lengua de signos no es únicamente una herramienta de comunicación, sino una lengua con identidad propia, con estructura gramatical y valor cultural. Representa un medio imprescindible para el desarrollo personal, educativo, profesional y emocional de quienes la utilizan. Su reconocimiento contribuye a promover la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de los derechos fundamentales.

En este contexto, el Cabildo Insular de Tenerife, desde la Consejería de Acción Social, Participación Ciudadana, Voluntariado e Inclusión se sumó a la conmemoración con un acto institucional celebrado en el Palacio Insular, donde se procedió a la lectura pública del manifiesto elaborado por el movimiento asociativo de personas sordas. En este documento se reiteraron las demandas históricas del colectivo: el derecho a una educación bilingüe, el acceso garantizado a servicios de interpretación profesional y gratuitos, y la implementación de políticas públicas que reconozcan plenamente la lengua de signos como instrumento de participación y ciudadanía.

A lo largo de la jornada, en distintas comunidades autónomas se llevaron a cabo actividades culturales, talleres, exhibiciones artísticas en lengua de signos y encuentros participativos, en los que se puso de relieve tanto la riqueza cultural de esta lengua como los desafíos que aún enfrenta su comunidad usuaria.

Es imprescindible recordar que la lengua de signos es un derecho, no una opción, y que su promoción y protección constituyen una responsabilidad colectiva en el camino hacia una sociedad más justa, accesible y cohesionada.


Archivado en: Cátedra discapacidad auditiva