Los pacientes frágiles son un grupo especialmente vulnerable que requiere una atención sanitaria constante y seguimiento debido a sus múltiples patologías. Noelia López Luis defendió recientemente con éxito su tesis doctoral, titulada “Continuidad de cuidados entre niveles asistenciales: análisis y mejoras del proceso en el ámbito comunitario” y centrada en esta situación de particular relevancia para el sistema sanitario del archipiélago canario. Fue dirigida por la profesora e investigadora del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de La Laguna, Cristobalina Rodríguez Álvarez.
Para López Luis, enfermera comunitaria en un centro de Atención Primaria de Tenerife, este trabajo surge de la necesidad de comprender los procesos establecidos en la actualidad para garantizar la continuidad de los cuidados a pacientes frágiles tras un alta médica. En su estudio propone ciertas intervenciones que podrían mejorar dicho proceso, especialmente en los casos en los que pacientes y familias enfrentan dificultades para acceder a un seguimiento personalizado vital para su recuperación.
La tesis se presentó en formato de compendio de publicaciones, compuesto por tres artículos que abordan la continuidad de cuidados entre niveles asistenciales del Servicio Canario de Salud, analizando diferentes fases del proceso. Según Rodríguez Álvarez, directora de la tesis, este formato de tesis por compendio refleja la calidad de la investigación, ya que cada artículo ha sido publicado en revistas científicas de alto nivel (Q1), lo que implica que han sido evaluados por expertos del campo de la Enfermería. Además, López Luis resalta otro aspecto interesante de este enfoque, que es la visibilidad que se otorga a los resultados a medida que se van obteniendo durante el desarrollo del doctorado, así como el intercambio de opiniones generado en los procesos de evaluación, los cuales aportan valiosas perspectivas para avanzar en la investigación.
La tesis se ha centrado en la continuidad de los cuidados desde la perspectiva de la Atención Primaria, un enfoque particular dado que López Luis es enfermera comunitaria. La ya doctora señala que se trata del primer estudio de estas características realizado en la isla, lo que resulta relevante debido a que investigaciones de este tipo dependen en gran medida de las redes que sostienen los sistemas locales de salud. Así, la investigación se estructuró como un proceso de análisis de datos que progresivamente se transforma en información más específica, ofreciendo una visión profunda sobre la situación en el contexto concreto en el que se desarrolló la investigación, que fue la isla de Tenerife.
Altas administrativas y priorización inadecuada
El primer artículo, titulado «Evaluation of Delayed Effective Discharge for Non-Medical Reasons in Patients Admitted to Acute Care Hospitals in Spain: A Scoping Review«, aborda una revisión de alcance sobre la continuidad de los cuidados. Se centró específicamente en valorar las circunstancias que ocasionan que haya un determinado número de pacientes que, tras recibir el alta médica, permanecen más tiempo en el hospital hasta finalmente regresar a su domicilio, lo que se conoce como altas administrativas. El objetivo de la investigación era explorar qué se ha investigado hasta la fecha sobre las causas de este fenómeno y detectar posibles déficits en el seguimiento del paciente que contribuyan a la prolongación innecesaria de su estancia hospitalaria.
López Luis destaca la notable escasez de publicaciones sobre esta problemática, especialmente en cuanto a la investigación cualitativa que indague en los factores del paciente que influyen en esta situación. Señala que este fenómeno tiene una alta repercusión en el sistema de salud, ya que implica un uso ineficiente de las camas hospitalarias que genera no solo una carga en los recursos sanitarios, sino también una preocupación a nivel social. La revisión concluye que es fundamental llevar a cabo una evaluación pormenorizada de las causas, tanto personales, familiares como sociales, que llevan a un paciente a permanecer más tiempo del estipulado en el hospital, así como analizar cómo estos factores influyen en su situación.
Por este motivo, la investigación que dio lugar a la segunda publicación, titulada «Discharge Follow-Up of Patients in Primary Care Does Not Meet Their Care Needs: Results of a Longitudinal Multicentre Study«, focalizada en analizar el seguimiento que se brinda a pacientes complejos o frágiles una vez que reciben el alta hospitalaria. Los resultados obtenidos señalaron la inadecuada priorización de aquellos pacientes que requieren mayores cuidados tras ser dados de alta.
La investigadora resalta que lo más sorprendente fue observar que, desde la perspectiva de las y los profesionales sanitarios de los centros de salud involucrados en el estudio, esta problemática no era percibida con claridad. No obstante, López Luis destaca que la puesta en común de estos resultados ha servido como un valioso punto de partida para analizar qué medidas pueden tomarse desde la gestión de agendas y recursos de los centros de salud, con el fin de facilitar y mejorar la atención continua de estos pacientes más vulnerables.
Atención Primaria como barrera contra recurrencias a Urgencias
Como continuación a este estudio, durante la tercera fase de la investigación se planteó analizar las cifras de visitas de pacientes complejos a los servicios de Urgencias hospitalarias tras recibir el alta y evaluar el impacto que la continuidad de cuidados en Atención Primaria podría tener en la prevención de estas recurrencias. El objetivo principal era identificar los factores asociados que contribuyen a reducir el retorno de estos pacientes frágiles a Urgencias y explorar cómo mejorar la atención desde los centros de salud para evitar esta situación.
El artículo resultante, titulado “La visita planificada a enfermería del paciente recién egresado evita su recurrencia al servicio de urgencias hospitalarias: Estudio multicéntrico longitudinal en Atención Primaria”, reveló un dato muy significativo. Según López Luis, fue posible comprobar que «el hecho de que un paciente dado de alta tenga una consulta planificada con la enfermera comunitaria tras el alta hospitalaria disminuye hasta 12,6 veces el riesgo de acudir a Urgencias». Rodríguez Álvarez subraya que la conclusión de que una estrategia de intervención tan sencilla, implementada a nivel de Atención Primaria, pueda tener un impacto tan elevado, confirma la importancia de estos estudios. Especialmente, considerando el alto grado de saturación que actualmente experimentan los servicios de urgencias del Hospital Universitario de Canarias.
Ambas especialistas coinciden en que esta primera consulta con el profesional de Enfermería comunitaria, tras el alta hospitalaria, es crucial. Permite establecer un primer contacto con el paciente, evaluar su situación y contexto integral, y ofrecer un seguimiento más personalizado, no solo desde el punto de vista de la salud, sino también adaptándose a sus necesidades específicas. De este modo, se sientan las bases para un seguimiento más preciso y adecuado a partir de ese momento.
La importancia de los factores sociofamiliares
En este punto, López Luis resalta un aspecto particularmente importante a la hora de llevar a cabo estos análisis, como es la inclusión de variables que recojan factores sociofamiliares del paciente, rara vez considerados en estudios de carácter más estadístico. “Es fundamental contar con información actualizada acerca de la situación en el hogar, el grado de independencia del paciente, el número de convivientes, y si dispone de cuidadores o algún tipo de asistencia a domicilio”, explica. La valoración de las características clínicas en conjunción con estos factores sociales y personales permite al personal sanitario de Atención Primaria obtener una visión más integral del paciente, lo que facilita una atención más personalizada y ajustada a sus necesidades, añade.
Para la consecución de estos estudios fue necesaria la elaboración de una compleja y pormenorizada base de datos, realizando un estudio longitudinal retrospectivo que involucró la coordinación entre veintitrés Centros de Salud de Tenerife con 387 pacientes dados de alta del Hospital Universitario de Canarias entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2022.
Se recogieron una amplia variedad de datos de cada paciente, que abarcaban tanto variables clínicas (como patologías, antecedentes y tratamientos) como demográficas. Este proceso fue un desafío significativo, ya que López Luis tuvo que acceder a los sistemas informáticos no unificados de los distintos centros de Atención Primaria para obtener la información necesaria. No obstante, la nueva doctora subraya que estos dos años de recolección de datos abren la puerta a futuros estudios, con especial interés en realizar un análisis más cualitativo sobre los pacientes frágiles.
López Luis destaca que, tras la publicación de estos resultados en revistas científicas de alto impacto, su principal objetivo ahora es difundir estas conclusiones entre los distintos centros de salud de la isla, con el fin de evaluar la viabilidad de implementar estrategias como la planificación de la primera cita de seguimiento del paciente tras el alta. Según comenta, ya se están desarrollando iniciativas desde el Servicio Canario de Salud para mejorar la continuidad de los cuidados. Las especialistas coinciden en que la tesis defendida pone de manifiesto la necesidad de realizar más investigaciones sobre otras estrategias que puedan optimizar los protocolos de altas hospitalarias y la ocupación de camas. Además, recalcan la importancia de mejorar la priorización de los pacientes en Atención Primaria, atendiendo a sus necesidades específicas y asegurando que el seguimiento planificado sea realmente eficaz.
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (Cienci@ULL)