Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
El trabajo desarrollado se materializa en una memoria escrita bajo la dirección de uno o varios tutores de acuerdo con las distintas modalidades establecidas por la Normativa de Trabajos fin de Grado de la Universidad de La Laguna. La defensa de este trabajo se realizará oralmente en sesión pública ante un tribunal constituido según lo establecido en la Normativa de la Facultad de Ciencias de la salud para la elaboración de Trabajos fin de Grado.
La asignatura Trabajo fin de Grado es la última que debe cursarse del Grado en Nutrición Humana y Dietética, y con el desarrollo de la misma se consigue una doble finalidad evaluadora. Por una parte, el profesorado tiene la oportunidad de hacer una evaluación final e integradora del grado de adquisición de las competencias del título, y por otra, el estudiante puede realizar una autoevaluación al aplicar e integrar los conocimientos adquiridos durante la titulación para resolver situaciones del ámbito de la dietética y la nutrición.
MODALIDADES
El TFG podrá realizarse de acuerdo a las siguientes modalidades:
1.Trabajo de investigación bibliográfico en forma de ensayo académico, y por lo tanto debe ser original en su argumentación y en las conclusiones obtenidas, realizado durante el último curso de grado y defendido al término del mismo.
2. Trabajo de investigación experimental que debe ser original en sus resultados y en las conclusiones obtenidas. Es necesario que parte de los datos para el análisis sean obtenidos como consecuencia del trabajo en un laboratorio por el/la estudiante a lo largo del grado y defendido al término del último curso.
3. Trabajo de investigación realizado en el seno de las prácticas externas que se presentará en forma de ensayo académico y, por lo tanto, debe ser original en su argumentación y en las conclusiones obtenidas. Es necesario que parte de la información o de los datos necesarios para el análisis sean obtenidos como consecuencia del desarrollo de las prácticas externas, realizadas durante el último curso y defendido al término del mismo. La propuesta de TFG debe ser aprobada por el tutor externo de prácticas. El Tutor debe informar de dicha propuesta al coordinador/a de Prácticas Externas. El alumno debe realizar dicho trabajo fuera del horario de prácticas externas.
MEMORIA
La Memoria se redactará en español y se estructurará en los siguientes apartados: Resumen (en español e inglés), Introducción, Hipótesis, Objetivo(s), Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. No es necesario que la Memoria tenga exactamente todas estas secciones. Por ejemplo, se puede prescindir de una sección de Hipótesis, o bien incluirla dentro de la Introducción; se puede prescindir o reducir al mínimo Material y Métodos (por ejemplo, para TFG de tipo revisión bibliográfica); se puede combinar Resultados y Discusión. La Memoria debe contener la totalidad del TFG (es decir, no se trata de un resumen). En caso de utilizar bases de datos con información de carácter personal o confidencial, debe evitarse su incorporación a la Memoria.
El límite de extensión es de 5.000 palabras, distribuidas como se considere oportuno por el/la alumno/a en los apartados descritos anteriormente (salvo el Resumen, que tendrá un máximo de 300 palabras para cada una de las versiones en español e inglés). Este límite se contabilizará sin tener en cuenta: i) el espacio y texto ocupado por las tablas y/o figuras, ni para sus correspondientes encabezados (Tablas) o pies (figuras); y ii) la sección de Bibliografía (sin límite de espacio). Pueden intercalar los esquemas, figuras y/o tablas en el texto, si es que lo consideran oportuno, para mostrarse en el lugar aproximado a su mención en el texto principal. Se recomienda utilizar tipografías tipo Sans Serif (Sin serifas o ribetes) como Arial, Calibri, Tahoma, Helvética y Verdana, con 10-12 puntos de tamaño (14-16 puntos y negrilla para encabezados), interlineado de 1,15 cm, justificado, con espaciado anterior y posterior de párrafo automático y páginado con margen superior e inferior de 2,5 cm y de 3,0 cm a izquierda y derecha. Estas recomendaciones son sugerencias que no tienen por qué llevarse a cabo si así se considera.
Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza cuado se elabora un trabajo académico. Al incluir las referencias bibliográficas identificamos las ideas e información que han sido tomadas de otros autores. Se recomienda utilizar un estilo de cita normalizado de forma que persona pueda localizar esos documentos..En el siguiente enlace pueden encontrar un ejemplo del estilo Vancouver (https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver), aunque el alumno puede utilizar cualquier otro estilo que se encuentre reconocido y aceptado internacionalmente.
La asignatura Trabajo fin de Grado es la última que debe cursarse del Grado en Nutrición Humana y Dietética, y con el desarrollo de la misma se consigue una doble finalidad evaluadora. Por una parte, el profesorado tiene la oportunidad de hacer una evaluación final e integradora del grado de adquisición de las competencias del título, y por otra, el estudiante puede realizar una autoevaluación al aplicar e integrar los conocimientos adquiridos durante la titulación para resolver situaciones del ámbito de la dietética y la nutrición.
MODALIDADES
El TFG podrá realizarse de acuerdo a las siguientes modalidades:
1.Trabajo de investigación bibliográfico en forma de ensayo académico, y por lo tanto debe ser original en su argumentación y en las conclusiones obtenidas, realizado durante el último curso de grado y defendido al término del mismo.
2. Trabajo de investigación experimental que debe ser original en sus resultados y en las conclusiones obtenidas. Es necesario que parte de los datos para el análisis sean obtenidos como consecuencia del trabajo en un laboratorio por el/la estudiante a lo largo del grado y defendido al término del último curso.
3. Trabajo de investigación realizado en el seno de las prácticas externas que se presentará en forma de ensayo académico y, por lo tanto, debe ser original en su argumentación y en las conclusiones obtenidas. Es necesario que parte de la información o de los datos necesarios para el análisis sean obtenidos como consecuencia del desarrollo de las prácticas externas, realizadas durante el último curso y defendido al término del mismo. La propuesta de TFG debe ser aprobada por el tutor externo de prácticas. El Tutor debe informar de dicha propuesta al coordinador/a de Prácticas Externas. El alumno debe realizar dicho trabajo fuera del horario de prácticas externas.
MEMORIA
La Memoria se redactará en español y se estructurará en los siguientes apartados: Resumen (en español e inglés), Introducción, Hipótesis, Objetivo(s), Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. No es necesario que la Memoria tenga exactamente todas estas secciones. Por ejemplo, se puede prescindir de una sección de Hipótesis, o bien incluirla dentro de la Introducción; se puede prescindir o reducir al mínimo Material y Métodos (por ejemplo, para TFG de tipo revisión bibliográfica); se puede combinar Resultados y Discusión. La Memoria debe contener la totalidad del TFG (es decir, no se trata de un resumen). En caso de utilizar bases de datos con información de carácter personal o confidencial, debe evitarse su incorporación a la Memoria.
El límite de extensión es de 5.000 palabras, distribuidas como se considere oportuno por el/la alumno/a en los apartados descritos anteriormente (salvo el Resumen, que tendrá un máximo de 300 palabras para cada una de las versiones en español e inglés). Este límite se contabilizará sin tener en cuenta: i) el espacio y texto ocupado por las tablas y/o figuras, ni para sus correspondientes encabezados (Tablas) o pies (figuras); y ii) la sección de Bibliografía (sin límite de espacio). Pueden intercalar los esquemas, figuras y/o tablas en el texto, si es que lo consideran oportuno, para mostrarse en el lugar aproximado a su mención en el texto principal. Se recomienda utilizar tipografías tipo Sans Serif (Sin serifas o ribetes) como Arial, Calibri, Tahoma, Helvética y Verdana, con 10-12 puntos de tamaño (14-16 puntos y negrilla para encabezados), interlineado de 1,15 cm, justificado, con espaciado anterior y posterior de párrafo automático y páginado con margen superior e inferior de 2,5 cm y de 3,0 cm a izquierda y derecha. Estas recomendaciones son sugerencias que no tienen por qué llevarse a cabo si así se considera.
Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza cuado se elabora un trabajo académico. Al incluir las referencias bibliográficas identificamos las ideas e información que han sido tomadas de otros autores. Se recomienda utilizar un estilo de cita normalizado de forma que persona pueda localizar esos documentos..En el siguiente enlace pueden encontrar un ejemplo del estilo Vancouver (https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver), aunque el alumno puede utilizar cualquier otro estilo que se encuentre reconocido y aceptado internacionalmente.
Actividades a desarrollar en otro idioma
La memoria contendrá un resumen en ingles con un máximo de 300 palabras en inglés que será presentado en la exposición oral del trabajo.
La memoria se podrá presentar redactada íntegramente en inglés en cuyo caso el acto de presentación y defensa del TFG se realizará en este idioma.
Esta información se incluirá de forma complementaria entre la que debe figurar en la relación de propuestas (título, objetivos y nombre de los tutores/as) que cada área de conocimiento deberá remitir al Coordinador de la asignatura TFG en el plazo establecido para ello.
El alumnado que presente la memoria en inglés deberá acreditar el nivel B1 en este idioma en el momento del depósito de la misma en la Facultad por el procedimiento y plazos que se establezcan para ello. Si no contase con esa acreditación debe presentar la memoria en castellano.
La memoria se podrá presentar redactada íntegramente en inglés en cuyo caso el acto de presentación y defensa del TFG se realizará en este idioma.
Esta información se incluirá de forma complementaria entre la que debe figurar en la relación de propuestas (título, objetivos y nombre de los tutores/as) que cada área de conocimiento deberá remitir al Coordinador de la asignatura TFG en el plazo establecido para ello.
El alumnado que presente la memoria en inglés deberá acreditar el nivel B1 en este idioma en el momento del depósito de la misma en la Facultad por el procedimiento y plazos que se establezcan para ello. Si no contase con esa acreditación debe presentar la memoria en castellano.