Cátedra Fundación Cepsa
01 Enero 2023

POTENCIALIDAD DE LOS CATALIZADORES DE UN SOLO ÁTOMO EN LA TRANSICIÓN DE ENERGÍA

El título del seminario es «Potencialidad de los catalizadores de un solo átomo en la transición energética» y ha sido impartido por Laura Calvillo Lamana, profesora titular del Departamento de Ciencias Químicas de la Universidad de Padua, en Italia.

RECUPERACIÓN DE RECURSOS PRESENTES EN LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

La sostenibilidad de los procesos de depuración de aguas residuales es un tema que ha merecido la atención del ICCP (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) en sus directrices de 2006 y que ha motivado la realización de varias evaluaciones que han evidenciado que las EDAR pueden mejorar su sostenibilidad global, reduciendo el uso de recursos no renovables, minimizando la generación de desechos y permitiendo el reciclaje de recursos. Así, transformar estaciones de tratamiento de aguas residuales en instalaciones de recuperación de recursos hídricos (WRRF) se ha convertido en una prioridad para el sector. Una vía para minimizar la huella de carbono de las EDAR es mediante la generación de energía in situ, haciendo uso de las cargas orgánicas de aguas residuales para producir energía (calor y electricidad). Con respecto a la presencia de nutrientes en las aguas residuales, los riesgos de eutrofización y muerte de la vida acuática por descargar dichos nutrientes presentes en aguas residuales deficientemente depuradas en las masas acuáticas receptoras han promovido la implantación de procesos enfocados a la eliminación de los mismos en las EDAR. Estos implican el uso de energía, instalaciones adicionales y consumo de productos químicos que pueden contribuir al calentamiento global debido a la emisión de 0.9 kg CO2/m3. Además, el crecimiento de la población mundial conlleva un aumento en la demanda de fertilizantes a base de nutrientes, destinados a la producción de alimentos que no podrá ser abastecida indefinidamente, por procesos de producción tradicionales. De hecho, la roca de fosfato se ha incorporado recientemente a la lista europea de materias primas críticas en la economía europea. Por lo tanto, la recuperación de nutrientes en lugar de su eliminación, mediante procesos más económicos y eficientes se ha convertido en un nuevo objetivo prioritario.

02 Febrero 2023
03 Marzo 2023

HACIA LA PRODUCCIÓN DE LITIO VERDE Y SU RECICLADO

El creciente aumento de la demanda mundial de litio por la expansión de las baterías para aplicaciones portátiles y vehículos eléctricos exige el desarrollo de tecnologías rápidas, sostenibles y rentables para la producción de este elemento. La mayor parte de los recursos de litio se encuentran en salares que contienen litio en presencia de un exceso de otros cationes (mayoritariamente sodio, magnesio y potasio). El uso de materiales de baterías de litio (por ejemplo, LiFePO4) ha demostrado ser muy ventajoso para el secuestro selectivo de litio de salares, consiguiendo su separación efectiva de otros cationes y facilitando la producción de sales de litio de alta pureza (Li2CO3). El secuestro de litio por el material de la batería puede ser impulsado por agentes redox o electricidad. Este seminario detalla la extracción selectiva de litio de salares utilizando LiFePO4. Además, se mostrarán algunos ejemplos del enfoque químico y electroquímico para la recuperación de litio de salares representativos de las reservas de Atacama (Chile), Central Altiplano (Bolivia) y Olaroz (Argentina).

RECICLADO DE PLÁSTICOS, APOSTANDO POR UNA ECONOMÍA CIRCULAR

Los plásticos son materiales de gran valor para la industria, la economía y la sociedad en general. Al final de su vida útil se convierten en residuos que deben ser gestionados y reciclados adecuadamente para recuperarlos e introducirlos nuevamente en el proceso productivo, favoreciendo así la transición hacia una economía circular. Se describirán las distintas tecnologías de reciclado de materiales plásticos analizando los retos y oportunidades que ofrecen, y poniendo en valor la complementariedad de estas tecnologías como palanca clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, circularidad y neutralidad climática de la UE y de la propia industria.

04 Abril 2023
05 Mayo 2023

GENERACIÓN IN SITU DE HIDRÓGENO VERDE A PARTIR DE AMONIACO

La Dra. Aguirre es Directora Alterna del Instituto Milenio de Amoniaco Verde como Vector de Energía (MIGA). En este seminario nos contará el proyecto que están desarrollando entre la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Talca sobre la “Generación in situ de hidrógeno verde a partir de amoníaco”, presentando el papel de las energías renovables en Chile y las políticas gubernamentales que han permitido la creación del instituto.

La Cátedra Fundación Cepsa-Universidad de La Laguna ha querido reconocer al papel de las investigadoras en el proceso de transición energética y de innovación en el que está involucrada la sociedad actual organizando unos seminarios mensuales impartidos por científicas relevantes locales, nacionales e internacionales.

RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE CEPSA

El Centro de Investigación de Cepsa ha estado desarrollando toda una serie de medidas para mejorar su eficiencia energética. En este seminario Trinidad Espinosa, responsable del Departamento de Servicios Técnicos, Operaciones y Seguridad del centro nos detallará las reformas acometidas con este fin y el papel de la introducción de las energías renovables.

12 Diciembre 2 2022
12 Diciembre 2022

MICROALGAE PIONERING THE FUTURE

En este seminario la Dra. Gouveia expone varios ejemplos de las aplicaciones presentes y futuras de las microalgas, en campos tan dispares como la producción de alimentos y nutracéuticos, cosméticos, biocombustibles, etc. Asimismo, muestra los resultados obtenidos en algunos proyectos que su grupo ha desarrollado en los últimos años, en el ámbito de la depuración de efluentes de la industria cervecera, purines, etc. y el sinfín de técnicas y aplicaciones evaluadas, de las microalgas obtenidas, para su uso en el campo de la agricultura, la alimentación animal, etc. Además, introduce algunos de los proyectos que está desarrollando en colaboración con equipos de la India, Serbia y Portugal, así como con el grupo de investigación TyRA de la ULL.

HIDRÓGENO VERDE Y MOVILIDAD ELÉCTRICA

El título de este seminario es «Hidrógeno verde y movilidad eléctrica» y ha sido impartido por Erika Teliz, profesora de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de la República de Uruguay.

11 Noviembre 2022
10 octubre 2022

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO EN LA IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS

Uno de los mayores desafíos tecnológicos de la actualidad es la obtención de modelos predictivos de sistemas complejos. Se propone darle valor a los datos recogidos sobre un proceso utilizándolos para la identificación del mismo mediante el empleo de algoritmos de aprendizaje automático. En concreto, se describe el desarrollo de un proyecto de determinación del modelo predictivo de un sistema, a partir de algoritmos de aprendizaje automático supervisado, usando como ejemplo el problema de determinar la generación de energía de un campo eólico. Para ello se estudian las transformaciones a realizar a los datos recogidos, la búsqueda del mejor algoritmo, cómo determinar la bondad de este y, finalmente, el entrenamiento y ajuste del modelo seleccionado.

CONTRIBUYENDO CON LA ECONOMÍA CIRCULAR

Perú es un país en vía de desarrollo, y en este contexto es de suma importancia generar estrategias para que los avances científicos y tecnológicos en el área de almacenamiento y generación de energía puedan llegar a todo el país, incluso a zonas de acceso restringido como la selva y la sierra, las cuales no cuenta con energía eléctrica. El empleo de paneles solares son una estrategia viable y ecoamigable; sin embargo, es una energía de tipo intermitente que no puede ser aprovechada las 24 horas del día y, por ende, es necesario la implementación de dispositivos de almacenamiento de energía que puedan proveer de la misma cuando el sistema de generación no lo hace. Los supercapacitores son dispositivos que permiten almacenar energía, y disponer de ella muy rápidamente (potencia). Con un arreglo adecuado de supercapacitores (en serie o paralelo) que permiten utilizar la energía almacenada para hacer funcionar dispositivos inalámbricos o el cargado de vehículos eléctricos menores como las motos eléctricas.
En este sentido, se ha desarrollo sistemas híbridos basados en materiales carbonosos provenientes de residuos agrícolas modificados con óxido de grafeno reducido e impregnados con polímeros conductores y/o óxidos metálicos. Estos materiales son estratégicos ya que proporcionan aumentos en la capacidad de almacenamiento de carga. En un proceso típico, el residuo agrícola es secado bajo sombra para luego ser molido y tamizado. Este material es sometido a un proceso de activación en solución básica para aumentar su porosidad durante la carbonización, la cual se realiza a temperaturas entre 600 a 900 °C en ausencia de oxígeno. En este trabajo se estudió las diferentes condiciones experimentales que permiten obtener carbones activados con las mejores características, tales como: la temperatura de pirólisis, efecto de la concentración, naturaleza de los agentes químicos activantes y la proporción con la que debe mezclarse con la biomasa de origen residual. La modificación del material carbonoso con el óxido de grafeno reducido contribuyó a aumentar el área superficial de los materiales carbonosos, así como su capacidad para almacenar carga. Además, el arreglo tridimensional del óxido de grafeno reducido con los óxidos metálicos formó estructuras mesoporosas que proveen al sistema mayor almacenamiento de carga, alcanzando valores de capacitancia elevados.

cartel_11
cepsa

TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA Y LABORATORIO 4.0

El Ciclo de Jornadas “Cátedra Fundación Cepsa-ULL” aborda en esta ocasión las líneas de actuación de la energética en el ámbito de la economía circular y de la descarbonización, en línea con su giro al verde. Asimismo, se incidió en otros aspectos como la reducción de residuos y la apuesta por el reciclaje. En el encuentro se hizo hincapié, además, en el reto que, a nivel analítico, supone para los laboratorios de la compañía la apuesta por la transición energética. La potenciación de las herramientas de digitalización y robotización para mejorar la eficiencia, así como el impulso a la formación, fueron otros de los temas abordados como elementos clave para aumentar la generación de valor y acompañar a los negocios en la transformación energética.

DEL LABORATORIO A LA PLANTA INDUSTRIAL

En la jornada ‘Proyectos de investigación en Cepsa: del laboratorio a la planta industrial’, celebrada en mayo de 2021, Joana Frontela, directora del Centro de Investigación de Cepsa, realizó una ponencia introductoria inicial más teórica; a la que siguió una presentación de Jesús Lázaro, responsable del área de Químicos y nuevos materiales del Centro de Investigación de Cepsa, quien describió un ejemplo concreto y real de un proyecto de investigación en el que él mismo participó, describiendo todas sus fases. Un caso de éxito en Cepsa que fue transcurriendo durante varios años desde el laboratorio y el matraz, hasta la construcción y puesta en marcha de una unidad nueva con un proceso nuevo para una de las Refinerías de Cepsa.

2021_05_10, Invitación Clase magistral Proyectos de Investigación en Cepsa, del laboratorio a la planta industrial
fuentes alternativas clase magistral

FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA PARA UNA ECONOMÍA CIRCULAR SOSTENIBLE

La Clase Magistral “Fuentes alternativas de energía para una economía circular sostenible” analiza el problema del cada vez más preocupante deterioro medioambiental debido no solo a las emisiones de gases al ambiente, sino también, a la cada vez mayor acumulación de residuos en los países desarrollados, ofreciendo alternativas energéticas dentro de la llamada transición ecológica, apoyándose en la economía circular. La posible valorización energética de los residuos generados, residuos sólidos urbanos, forestales, de jardinería, ganadería… cumple una doble finalidad: por un lado, da salida al problema de recogida y evacuación de estos residuos, y, por otra parte, incorpora energía al mix energético, lo que en el caso de territorios fragmentados es de gran importancia.

EFICIENCIENCIA ENERGÉTICA Y ECONOMÍA CIRCULAR

El Ciclo de Jornadas “Cátedra Fundación Cepsa-ULL” aborda en esta ocasión la preocupación general existente por modernizar nuestra economía y sociedad para que sean climáticamente neutras, sostenibles, circulares, respetuosas con el medio natural y eficientes en el uso de recursos. El cambio del modelo energético puede ser un elemento principal para conseguir un modelo económico más sostenible y resiliente. Las diferentes ponencias abordan cómo puede ser una economía basada en la eficiencia energética y la incorporación de energías renovables al mix energético. Se analiza, además, el uso del Hidrógeno como fuente de energía en un entorno aislado como son las islas y, por otra parte, como vector energético para generar otros productos como diésel, syngas etc. Todos estos cambios contribuirán a la descarbonización de los sectores económicos.

ULL

MODELO DE REDES NEURONALES APLICADO AL SECTOR INDUSTRIAL

La primera Clase Magistral  de esta cátedra fue impartida telemáticamente, bajo el título ‘Modelo de redes neuronales aplicado al sector industrial’, por el investigador de la Universidad de La Laguna Daniel González, quien explicó los conceptos básicos del aprendizaje de las máquinas y del desarrollo de las redes neuronales artificiales, destacando la relevancia de disponer de modelos predictivos validados, asociados a una problemática industrial real.

image002

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA EMPRESA

La jornada ‘El reto de la transformación digital en la empresa’, celebrada a mediados de junio de 2020, dio inicio a un ciclo formativo incluido en el amplio programa que la Cátedra Fundación Cepsa-ULL tiene previsto. Contó con la destacada intervención de la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, cuya conferencia versó sobre la trascendencia de la Inteligencia Artificial como elemento competitivo en la empresa. A ella se sumó el Chief Digital Officer de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, quien disertó sobre las claves del éxito para desarrollar una transformación digital real en las empresas.