Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.
En un proyecto como HIPÓTESIS, como en tantos otros, lo más difícil no es empezar; las verdaderas dificultades vienen justo después, cuando de lo que se trata es de afianzar la propuesta y consolidarla. En HIPÓTESIS somos consciente de que la aventura empieza ahora, de que antes de poder decir ¡hemos llegado! tenemos por delante mucho camino que recorrer, muchos problemas que sortear, muchas aventuras que vivir.
#Número 1 #Sección #Editorial #Néstor Torres Darias #General
El día más emocionante para cualquiera que quiera viajar al espacio es aquel en el que es seleccionado por su agencia para ser aspirante a astronauta. Es entonces cuando comienza el verdadero trabajo, que supone años de minuciosa preparación.
#Número 2 #Artículo #General #Fátima Mesa Herrera
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-la-laguna/»>#Universidad de La Laguna
La Historia está salpicada de momentos claves en los que una línea de eventos cambia o gira en su rumbo. Siempre existirán antecedentes a esos hitos pero, a veces, el volantazo que nos conduce hacia una nueva dirección se puede determinar con asombrosa exactitud. En la Historia de Canarias uno de estos puntos de inflexión se produjo el 23 de junio de 1724, a las tres de la tarde.
#Número 1 #Sección #Expediciones #Javier Peláez #General
#Número 1 #Cómic #Biomedicina y Salud #Guido Santos Rosales #General
En el 4º curso, ya en la especialidad de astrofísica, obtuve una beca de dos meses en el Royal Greenwich Observatory, lo que supuso mi primer encuentro “profesional” con la astrofísica.
#Número 3 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Antonia M. Valera Pérez #General
¿Qué es lo más pequeño que podemos ver? Si dejamos a un lado lupas o microscopios nuestro ojo puede observar objetos realmente pequeños. Una persona con una capacidad visual normal puede distinguir detalles de medio milímetro o incluso un cuarto de milímetro. Con algo más de esfuerzo podemos llegar a ver un cristal de azúcar o un pequeño grano de arena.
#Número 1 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente #Juanjo Martín #General
El desarrollo de tratamientos psicológicos apoyados empíricamente representa uno de los hitos más relevantes para la psicología clínica y para la psicología profesional. Estos recursos, basados en evidencias científicas, frente a otros planteamientos terapéuticos pseudocientíficos (cuando no claramente esotéricos), ha supuesto la consolidación de un tipo de psicoterapia eficaz y, en general, una buena noticia para el abordaje no farmacológico de la salud mental.
#Número 16 #Artículo #Biomedicina y Salud #Hipótesis#Wenceslao Peñate Castro
Un axioma que se debería aplicar cualquier ciudadano que deseara estar bien informado tiene que ver con mantener un saludable escepticismo ante las informaciones que nos llegan desde las redes sociales, sobre todo de aquellas que tienen muchas visitas y reenvíos.
#Número 2 #Artículo #General #Jesús Santamaría Ramiro
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-la-laguna/»>#Universidad de La Laguna
La idea de que un rasgo “adquirido” podía mantenerse en el material hereditario dentro de una raza o variedad de una especie es una idea antigua. Durante siglos fue usada para explicar cambios accidentales que no “alteraban la estabilidad de las especies”. Fue a finales del siglo XVIII y principios del XIX que empezó utilizarse para explicar la transformación. Erasmus Darwin y J.B. Lamarck consideraron que la acumulación “de rasgos adquiridos” generaba la transformación de las especies.
#Número 16 #Sección #Ciencia y Sociedad #Hipótesis#Ricardo Noguera Solano
¿Recuerdan ese dicho que advierte que el pez grande se come al chico? Aunque imagino que el autor anónimo se refiere a que el poderoso siempre se antepone al débil, también nos puede servir para hablar de cómo una toxina va pasando de los peces más pequeños hasta los mayores para enfermar al animal situado en la cúspide de la pirámide alimentaria: el ser humano. Se llama Ciguatera y ya está comenzando a preocupar a las autoridades sanitarias.
#Número 1 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna