Skip to main content

El Centro de Estudios Africanos de la ULL denuncia el diferente trato de la UE a los migrantes de Ucrania y África

martes 15 de marzo de 2022 - 13:01 GMT+0000

El Centro de Estudio Africanos de la Universidad de La Laguna ha difundido un artículo titulado “Bien por Ucrania, ¿y África? A propósito de la política migratoria de la Unión Europa y África”, el cual señala la diferencia del trato que reciben las personas migrantes procedentes del país del este europeo recientemente invadido por Rusia, en comparación con la de aquellas que han tenido que huir de conflictos localizados en África. El texto, que incluye tablas resumen de los principales conflictos africanos con su número de desplazados correspondientes, así como mapas ilustrativos, puede descargarse en este enlace.

El texto recuerda que el 3 de marzo la Unión Europea aprobó la norma que permitirá la entrada sin límites de refugiados ucranios, un marco legal “listo desde hace más de dos décadas, pero nunca hasta este momento se había activado”. Esta decisión implica que los refugiados ucranianos llegados desde el 24 de febrero recibirán en cualquier Estado miembro un permiso de residencia sin tener que pasar por procedimientos lentos y farragosos. El texto lo califica como una “excelente noticia para las familias ucranianas que huyen de la guerra” pero también una demostración de que la UE “cuando quiere, puede”.

En este punto, el artículo pide mirar hacia lo que ha sucedido en situaciones similares en África, remitiéndose a un cuadro que recopila las situaciones de guerra en la que se encuentran los estados del África subsahariana, así como sus  crímenes y violaciones de derechos y número de desplazados, refugiados y muertos. De este modo es posible saber que, en la última década, 23 países africanos, fundamentalmente del Sahel, Golfo de Guinea y África central se hallan en un estado de guerra, que han supuesto casi 1,5 millones de muertos, 7,7 millones de refugiados y más de 22 millones de desplazados (dentro de su país). Es decir, más de 30 millones de afectados.

Por ello, el texto denuncia que “mientras que se abrieron las puertas de la UE a los pocos días de la invasión rusa, cuando aún eran pocas las víctimas y los derechos humanos apenas habían sido violados”, en África, con cifras de víctimas mucho peores, la situación no es similar: “Los más de 30 millones de africanos que han tenido que abandonar sus hogares deambulan, malviven, sobreviven como pueden”. De ellos, “solo unos 86.000 (un 0,28%) han huido e intentado entrar hacia la Unión Europea por España, algo más de la mitad por la ruta atlántica de Canarias, para buscar trabajo y una vida más segura que la que tienen en sus respectivos países en guerra o conflicto. Un 7% de ellos, más de 6.000, no llegaron nunca”.

El texto denuncia igualmente la situación de los campamentos de refugiados infradotados, el tratamiento recibido por quienes tratan de cruzar la frontera “saltado la valla” y la situación que viven quienes lo logran, “escondidos, perseguidos, trabajando en la economía sumergida sin contratos y con bajos salarios, vagabundeando, viviendo de la caridad y empobrecidos, buscando ‘papeles’ para algún día obtener su residencia”, a los que se les está aplicando una “una política de devolución (en vuelos comerciales) a sus países de origen, cuando acuden a la cita para la resolución de su petición de asilo, algo totalmente ilegal”.


Archivado en: Destacado, Institución, Internacionalización, Portada ULL

Etiquetas: