Skip to main content

La spin-off de la ULL EnergyRIS presenta en Puerto de la Cruz su potencial en innovación energética

jueves 10 de abril de 2025 - 11:04 GMT+0000

EnergyRIS es una de las cinco empresas spin-off surgidas de investigaciones de la Universidad de La Laguna activas en la actualidad, dedicada a la innovación enfocada a instalaciones de fuentes renovables y comunidades energéticas para particulares y empresas. El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, y el alcalde de Puerto de la Cruz, Leopoldo Alonso, han visitado esta semana la sede de esta compañía, ubicada en el municipio norteño, para conocer de primera mano su potencial tras cinco años de actividad. En la recepción también hubo representantes de algunas de las entidades clientes de la firma, como el Cabildo de Tenerife, Endesa y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, entre otras.

El rector manifestó su orgullo por estar en una de las empresas de base tecnológica nacidas en el seno de la institución, a las que definió como una de las maneras con las que la academia puede cumplir con su tercera misión, la transferencia de conocimiento a la sociedad y, además, “demuestra cómo la Universidad de La Laguna puede ser útil para el desarrollo de la región”. En el caso concreto de EnergyRIS, García destacó su importancia para favorecer el proceso de transición energética que se está experimentando en la actualidad, y también el hecho de que esté ubicada en el Puerto de la Cruz, una ciudad con la que la institución mantiene excelentes lazos de colaboración.

El alcalde de la ciudad también se refirió a esa sintonía con la universidad y resaltó la importancia de que su municipio cuente con una empresa innovadora de estas características, centrada en sectores tan importantes como la sostenibilidad y las energías limpias en Canarias, las cuales consideró que deben ser impulsadas desde lo público. Alonso señaló que el compromiso con este cambio de modelo energético es fuerte, pero debe realizarse de manera paulatina y “no tirarse a la piscina si no hay agua”. En este sentido, destacó su confianza en la empresa universitaria por contar con personas muy solventes en su plantilla.

El catedrático de Física de la Universidad de La Lagua Ricardo Guerrero, también director de EneryRIS, presentó a la plantilla de la compañía y resumió sus primeros años de trayectoria, durante los cuales ha logrado generar una cartera de clientes en suficiente para entender la estabilidad de la empresa. Explicó las áreas de actuación de la empresa, que pasan por el asesoramiento para la creación de comunidades energéticas ciudadanas, instalaciones de energía renovable, producción de combustible renovable y sostenible, y asesoría en planificación y asuntos fiscales y normativos relacionados con el sector de la energía.

Junto con David Cañadillas, director técnico de la firma, realizó una visita guiada por las instalaciones, divididas entre una parte superior en donde se realizan las labores administrativas y el diseño de los proyectos, y una inferior en la que se diseñan y producen mediante impresión 3D los dispositivos que crea la empresa.

Guerrero explicó el funcionamiento de algunos de esos dispositivos, como los empleados para la monitorización y control de consumo de energía, y unas cámaras que calificó como “estratégicas” porque su propósito es determinar y predecir, en combinación con un software específico, la evolución de las nubes y las sombras generadas por ellas, lo cual permite gestionar mejor los momentos óptimos de producción y almacenamiento de energía. Estas cámaras están desplegadas en localizaciones tan dispares como la propia Universidad de La Laguna, La Graciosa, Arico y algunos puntos de Suecia e Irlanda.

También explicó que la empresa funciona con energía 100% renovable, gracias a que la comunidad de propietarios del edificio aceptó la posibilidad de instalar energía fotovoltaica en el inmueble. Además, están investigando procedimientos para reciclar los restos de polímeros sobrantes de las impresiones 3D realizadas para producir los dispositivos, con la idea de no generar residuos y propiciar la economía circular.

EnergyRIS, fundada en 2020, es una empresa spin-off que actualmente no reparte beneficios para reinvertir en sus actividades de investigación. Cuenta con la certificación del Ministerio de

El rector y el alcalde del Puerto de la Cruz, durante la visita.

Industria y posee fuertes alianzas con la industria y relaciones estratégicas con líderes globales. Especializada en comunidades energéticas ciudadanas, redes insulares, predicción solar y eólica, combustible renovable y planificación energética, participa en proyectos europeos de la convocatoria H2020 y en el Plan Nacional dentro del programa Retos.

Es, además, una de las cinco spin-off con las que cuenta la Universidad de La Laguna; las cuatro restantes son Wooptix, dedicada a innovaciones de la luz, especialmente en el ámbito de la metrología de semiconductores; Formaché, para la creación de pastas moldeables creadas a partir de residuos de micropartículas; Kaizten Analitics, una consultaría que utiliza ciencia de datos para mejorar la toma de decisiones de las empresas; y Mito, que desarrolla tecnologías innovadoras para suprimir la corrosión.


Archivado en: Destacado, Investigación, Portada ULL