Los inhibidores del cambio en innovación educativa: Un estudio de caso.

  • Pedro David Yedra Contreras Universidad de Alcalá
  • Juan Carlos Torrego Seijo Universidad de Alcalá
Palabras clave: Innibidores cambio, innovación educativa, Investigación-Acción, Mejora continua

Resumen

Este artículo expone los resultados de un estudio de caso realizado en un colegio concertado de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se trata de un centro inserto en un barrio muy desfavorecido con graves carencias sociales y económicas que se ven reflejadas en el funcionamiento del colegio. Preocupados por los graves problemas de convivencia, absentismo y fracaso escolar, el equipo de investigación interno pone el foco en un cambio de estructura en las aulas que mejore el rendimiento académico y la convivencia. De esta manera se hace una opción por el aprendizaje cooperativo. Sin embargo, al año del comienzo del proyecto, tras un conflicto, el proyecto de innovación se paraliza. Es objeto de este estudio de caso comprender en profundidad qué inhibidores han intervenido en la paralización de esta investigación orientada a un proyecto de innovación educativa.  Es el corporativismo causado por una aparente falta de compromiso el factor que más aparece como inhibidor del proceso de innovación en nuestro caso, sin embargo, nunca hay una sola causa. Suelen aparecer un mapa de inhibidores relacionados unos con otros. Descubrirlos a tiempo es importante para la supervivencia del proyecto de innovación.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Torrego Seijo, Universidad de Alcalá

Ciencias de la educación

Doctorado en Planificación e Innovación Educativa

 

Citas

Benjamin, W. (1989) Discursos interrumpidos i. Barcelona: Taurus.

Besalú, X. (2018, marzo 2). «A vueltas con el talento». Eldiariodelaeducacion.com. https://goo.gl/SqxGPi.

Brecht, B. (2001). «Las cinco dificultades para decir la verdad». Filosofía, política y economía en el Laberinto, (6), 114-120.

Brown, W. (2021). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en occi- dente. Madrid: Traficantes de sueños.

Cabrera, L., Marrero, G.A., Rodríguez, J.G., y Salas-Rojo, P. (2020). «Inequality of oppor- tunity in Spain: new insights from new data». Hacienda Pública Española/Review of Public Economics, 237, 153-185. https://dx.doi.org/10.7866/HPE-RPE.21.2.6.

Camus. A. (2004). La Peste. París: Gallimard.

Díez-Gutiérrez, E.J. (2010). «Decrecimiento y Educación», en C. Taibo. Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana (pp. 109-135). Madrid: Catarata. Díez-Gutiérrez, E.J. (2018). Neoliberalismo educativo. Barcelona: Octaedro.

Díez-Gutiérrez, E.J. (2022). Pedagogía Antifascista. Barcelona: Octaedro.

Finchelstein, F. (2019). Del fascismo al populismo en la historia. Madrid: Taurus.

Fundación los Comunes (Ed.). (2020). Familia, raza y nación en tiempos de posfacismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

González, M. (2020, agosto 10). «Campamentos de verano para niños soldados». El País. https:// cutt.ly/5F0nUET.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel (vol. 2). México: Era.

Guamán, A., Martín, S., y, Aragoneses, A. (2019). Neofascismo: La bestia neoliberal. Madrid: Siglo XXI.

Han, B. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.

Kropotkin, P. (2016). El Apoyo Mutuo. Madre Tierra.

Margulis, L. (2003). Una revolución en la evolución. Valencia: Universitat de Valéncia

Pavón, D. (2020). «El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista». Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (20), 19-38.

Paxton, R.O. (2019). Anatomía del fascismo. Madrid: Capitan Swing.

Ramos, M. (Coord.). (2021). De los Neocon a los Neonazis: la extrema derecha en el Estado español. Fundación Rosa Luxemburgo.

Rendueles, C. (2020). Contra la igualdad de oportunidades. Barcelona: Seix-Barral.

Sandel, M.J. (2020). La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? Barcelona: Debate.

Urbán, M. (2020). El viejo fascismo y la nueva derecha radical. Barcelona: Sylone.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo i. Quito-Ecuador: Abya- Yala.

Wilkinson, R., y Pickett, K. (2009). Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Turner.

Zinn, H. (2004, enero 11). «La historia popular de Estados Unidos. Un poder que nadie puede repri- mir». Le Monde Diplomatique, 99.

Publicado
2022-06-20
Cómo citar
Yedra Contreras, P., & Torrego Seijo, J. (2022). Los inhibidores del cambio en innovación educativa: Un estudio de caso. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (35), 77-104. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2022.35.04
Sección
Investigaciones empíricas