Implicit Theories: Its Contextual Nature and Practice as Professional Teaching Knowledge

  • Denisse Esteli Núñez Ayala Universidad Autónoma de Sinaloa
Keywords: implicit theories, teaching practical knowledge, professional thinking

Abstract

The present article exposes the theoretical revision on some expositions centered in the scope of the professional thought of the professors; specifically, those that invite the analysis and reflection of their theories in use, named for Argyris, (as cited in Pérez-Gómez, Soto and Serván, 2015) of implicit nature (Marrero,1988) as knowledge constructed in contexts of teaching practice. In this emphasis oriented to the exploration of the theories –the analysis of their action– regulating processes, would provoke new ways of thinking and making the educational intervention in the classroom taking into account, and always thinking about, the students that we wish to educate and train.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la Realidad. Argentina: Morata.

Castorina, J., Barreiro, A. y Toscano, A. (2007). «Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales», cap. viii, en Castorina, J. Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Argentina: Miño y Dávila.

Contreras, D. (1985) «¿El pensamiento o el conocimiento del profesor? Una critica a los postulados de las investigaciones sobre el pensamiento del profesor y sus implicaciones para la formación del profesorado». Revista de educación, 277, 19, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=18229.

Darling-Hammond, L. (2012). Educar con calidad y equidad. Los dilemas del siglo XXI. Santiago de Chile: Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.

Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. España: Paidós.

Feiman, N.S., Schwille, S., Carver, C. y Yusko, B. (1999). «A conceptual Review of literature on new teacher induction». National Partnership for Excellence and Accountability in Teaching, Washington, DC, recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED449147.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.

Hernández, A. (2009). «Mutaciones en el mundo, visiones del profesor: itinerario conceptual para repensar el saber docente», en Marrero, J. (2009). El pensamiento reencontrado. España: Octaedro.

Jacobo, H.M (1997). La Exploración del pensamiento pedagógico de los profesores de educación básica: una contrastación con los pedagogos clásicos del primer tercio del presente siglo (xx). (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Jacobo, H.M y Pintos, J.L. (2003). Nuevos escenarios en la formación de los educadores mexiacanos. Una visión sistémica. México: SEP/ CONALITEG.

Jacobo, H. M (2009). El profesionalismo integrado. Un nuevo modo de ser educador. México: Plaza y Valdés.

Korthagen, F. (2010). «La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24, (2), 83-101, recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198005.

López, C. (1989). «El caso contra la psicología popular». Cognitiva, 2(3), 227-242.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente ¿Cómo se aprende a enseñar? España: Narcea.

Marrero, J. (1988). Teorías implícitas y planificación del profesor. (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife, España.

Marrero, J. (2009). El pensamiento reencontrado. España: Octaedro.

Morin, E. (ed.) (2002). La mente bien ordenada. España: Seix Barral.

Pajares, M.F. (1992). «Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct ». Review of Educational Research, 62(3), 307-332, recuperado de https://doi.org/10.3102/00346543062003307.

Pérez-Gómez, Á. (2010). «The nature of the practical knowledge and its implications in teacher training». Infancia y Aprendizaje, 33(2), 171-177, recuperado de https://doi.org/10.1174/021037010791114652.

Pérez-Gómez, Á., Soto-Gómez, E., Servan-Núñez, M. (2015). «Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3) 81-101, recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871006.

Porlán, A.R., Rivero, G.A. y Martín, R. (1997). «Conocimiento profesional y epistemológico de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos». Enseñanza de las ciencias, 15 (2), 156.

Pozo, J.I. (2006). Adquisición del conocimiento. España: Morata.

Pozo, I., Martin, E., Pérez-Echeverría, M.P., Scheuer, N., Mateos, M. y de la Cruz, M.. (2010). «Ni contigo, ni sin ti. Las relaciones entre cognición y acción en la práctica educativa». Infancia y Aprendizaje, 33, 179-184, recuperado de https://doi.org/10.1174/021037010791114580.

Rivière, A. (1987). El sujeto de la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.

Rivière, A. (1989). «Más a favor de la psicología popular». Cognitiva, 2(3), 261-265.

Rodrigo, M.J. (1985). Las teorías implícitas en el conocimiento social. Infancia y aprendizaje, 8(31-32), 145-156.

Rodrigo, M.J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Paidós.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea.

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015) El A, B, C y D de la formación docente. España: Narcea.

Vega, M. de (1985). «Nuevas perspectivas del procesamiento de información». Estudios de Psicología, 6(22), 3-17.

Published
2023-04-15
How to Cite
Núñez Ayala, D. E. (2023). Implicit Theories: Its Contextual Nature and Practice as Professional Teaching Knowledge. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (32), 213-223. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2019.32.12