La videograbación como detonante de reflexión en los educadores

  • Esteban García Hernández Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua
Palabras clave: formación de educadores, educación básica, reflexión, niñez migrante

Resumen

Este artículo expone la etapa inicial y los primeros resultados de la investigación en torno a procesos de reflexión sobre la práctica docente que realizan profesores de grupos de niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras migrantes en Chihuahua. Conocer esas reflexiones es el propósito de la indagación, donde las videograbaciones de sus clases han funcionado como desencadenantes del diálogo y la reflexión. El trabajo se efectuó desde un enfoque cualitativo durante el ciclo escolar agrícola 2017 en centros escolares chihuahuenses. Los resultados iniciales muestran que los relatos docentes constituyen reflexiones descriptivas, que establecen razones o justificaciones basadas en opiniones o experiencias directas y propias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. y Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Argentina: Paidós.

Ávila, L.A., Hernández, A.K., Echeverrís, M.R. y Zambrano, A. (2016). «El acompañamiento a docentes de educación básica para niños jornaleros migrantes y desarrollo docente». Revista Innovación Educativa, 16 (71), 111-132.

Carbonneau, M. y Hétu, J.C. (2005). «La formación práctica de los maestros y el nacimiento de una inteligencia profesional», en La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: Fondo de Cultura Económica.

Contreras, J. (1999). La autonomía del profesorado. España: Morata.

Corbin, J. (2010). «La investigación en la teoría fundamentada como medio para generar conocimiento profesional», en La teoría fundamentada: una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Argentina: Paidós.

Frederiksen, J., Sipusic, M., Sherin, M. y Wolfe, E. (1998). «Video Portfolio Assessment: Creating a framework for viewing the functions of teaching», disponible en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15326977ea0504_1.

Galeana, R. (2016). Identificación de subpoblaciones de niños que no asisten a la escuela y caracterización de los factores asociados a la problemática. Conformando un marco inicial para la construcción de indicadores. México: INEE.

INEE (2016a). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes. México: Autor.

INEE (2016b). «Respuestas a las directrices. Chihuahua», disponible en http://www.inee.edu.mx/index.php/respuestas-directrices-migrantes-2016.

Loubet, R. (2018). «Contribución de la sociología en la formación docente, un ejercicio de intervención en México». Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 11 (1), 5-20.

Loubet, R. y Jacobo, H.M. (2013). «La reflexión sociofuncional y crítica de los profesores de programas de educación para la población infantil migrante». Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 2 (1), 195-212.

Nagy, Sh. (2017). The practice of qualitative research. United States of America: Sage.

Paquay, L. y Wagner, M.C. (2005). «Formación continua y videoformación: qué habilidades se deben priorizar», en La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: Fondo de Cultura Económica.

Perrenoud, P. (2005). «El trabajo sobre el habitus. Análisis de las prácticas y toma de conciencia», en La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: Fondo de Cultura Económica.

Red por los derechos de la infancia en México (2018). «Callejera. En Otras Infancias». México: Autor, disponible en http://www.derechosinfancia.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=14&id_opcion=55.

Rojas, T.J. (2014). Exclusión y política social para la atención de los jornaleros agrícolas migrantes. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Rojas, T.J. (2011). Inequidades. La educación primaria de niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Sánchez, J.S. y Ortega, M.C. (2012). Videoestudios de formación docente en la escuela. Cómo reflexionan los maestros sobre sus prácticas de enseñanza. México: Universidad Pedagógica Nacional.

SEP (2014). «Diagnóstico del Programa S244. Inclusión y Equidad Educativa». México: Autor, disponible en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/5009/1/images/diagnostico_del_programa_s244.pdf.

Sherin, M. (2007). «The development of teachers’ professional vision in Video Clubs», en Video research in learning sciences. United States of America: Lawrence Erlbaum.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea.

Terigi, F. (2008). «Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales». Tesis de Maestría presentada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede académica Argentina, disponible en http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1266/1/TFLACSO-2009FZT.pdf.

Tochon, F. (2007). «From video cases to video pedagogy: a framework for video feedback and reflection in pedagogical research praxis», en Video research in learning sciences. United States of America: Lawrence Erlbaum.

Publicado
2019-06-16
Cómo citar
García Hernández, E. (2019). La videograbación como detonante de reflexión en los educadores. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (32), 99-113. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2019.32.06