Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas

Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas

Las clases se imparten en su mayoría en la Facultad de Ciencias, Sección de Biología (La Laguna, Tenerife) y algunas clases prácticas en otras islas. Se estructura en tres semestres. Durante los dos primeros se imparten las clases teóricas y prácticas con sus respectivos seminarios y tutorías; en el tercero (septiembre-enero del segundo año) se desarrollan las Prácticas Externas y el Trabajo de Fin de Máster. La formación global: La conservación de la biodiversidad como una necesidad de supervivencia que requiere expertos con visión de conjunto. Enseñanza práctica. El enfoque práctico de las asignaturas, conocimiento del territorio y de las técnicas. Especialistas en manejo de la biodiversidad en los frágiles ecosistemas insulares

Información general

  • En resumen, se pretende el conocimiento y la comprensión de: la naturaleza de la biodiversidad, tipos, origen, fluctuaciones y amenazas; los métodos y técnicas para su conservación, gestión y uso sostenible; la preparación para el ejercicio profesional y para la docencia de la biodiversidad en sus diferentes aspectos; la iniciación en la investigación, básica y aplicada, sobre los seres vivos, actuales y fósiles, y sobre aspectos sistémicos y evolutivos de la biodiversidad
  • Transmitir a los estudiantes el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, la cultura democrática y la paz, y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
  • Proporcionar una formación actualizada y de alta calidad basada en la adquisición de los conocimientos multidisciplinarios teórico-prácticos necesarios para el ejercicio de la investigación, la práctica laboral en profesiones emergentes y en expansión, así como la gestión en entidades de la administración pública o privada
  • Formar especialistas en Biodiversidad y su Conservación, posibilitando su acceso al mercado de trabajo en puestos con un nivel alto de responsabilidad o aplicar sus ideas en un contexto de investigación
  • El egresado del máster será especialista en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas y estará capacitado para acometer investigación y ejercer como técnico superior tanto en la administración como en la actividad privada en el ámbito en que se ha formado. Asimismo, dicho máster capacita para acceder a Programas de Doctorado
    Básicas y generales
    • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
    • Saber aplicar los conocimientos adquiridos y tener capacidad de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la biodiversidad terrestre y la conservación
    • Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
    • Saber comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos specializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
    • Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
    • Adquirir capacidades y conocimientos para la práctica profesional en la Biología de la Conservación

    Específicas
    • Asesorar y desarrollar estudios y trabajos prácticos
    • Analizar estructura, funcionamiento y dinámica de poblaciones y comunidades
    • Aplicar estudios y técnicas biogeográficas
    • Aplicar conocimientos y técnicas ecofisiológicas (en asignatura optativa –OPT-)
    • Aplicar técnicas de análisis de datos
    • Usar técnicas taxonómicas
    • Diseñar experimentalmente y tomar datos para seguir y analizar la viabilidad de poblaciones y comunidades
    • Catalogar y evaluar
    • Aplicar análisis genéticos para determinar la diversidad poblacional e interespecífica y para la identificación de unidades taxonómicas
    • Usar modelos predictivos poblacionales y estimar su viabilidad
    • Identificar, estudiar y seguir las causas que afectan a la conservación
    • Categorizar especies amenazadas
    • Valorar la vulnerabilidad de la biota insular
    • Proponer medidas de actuación que mejoren las probabilidades de supervivencia de las poblaciones
    • Proponer acciones frente a problemas de conservación
    • Desarrollar proyectos de investigación
    • Usar técnicas cuantitativas de evaluación de impacto en comunidades y poblaciones (OPT)
    • Detectar conflictos, diagnosticar, elaborar y desarrollar proyectos de restauración ecológica
    • Analizar, diagnosticar, evaluar y seguir las poblaciones de especies amenazadas
    • Reconocer, estudiar y controlar especies invasoras y diagnosticar y solucionar problemas ambientales derivados
    • Evaluar el estado de conservación de áreas naturales como base para su gestión
    • Diseñar reservas teniendo en cuenta los principios de la biogeografía insular
    • Gestionar, inventariar y analizar con SIG
    • Combinar mapas temáticos, para generar nueva información de áreas, y para el manejo, conservación y gestión de especies, comunidades y ecosistemas
    • Elaborar y aplicar planes de recuperación de especies
    • Conocer y aplicar instrumentos legales
    • Saber utilizar los recursos de la etnobotánica (OPT)
    • Valorar la importancia de las relaciones planta-animal (OPT)
    • Manejar e interpretar datos polínicos en sus vertientes taxonómicas, paleobotánica y paleoclimática (OPT)
    • Valorar y proponer medidas de conservación y restauración de suelos
    • Diseñar métodos de lucha contra la erosión y desertificación
    • Evaluar el medio físico

En lo que se refiere al perfil de ingreso recomendado se indica que este Máster va dirigido a aquellos estudiantes que estén interesados en especializarse en biodiversidad terrestre y su conservación con vistas a la adquisición de conocimientos y capacidades que también les permita su incorporación al mundo laboral y que además les faculte a profundizar en las técnicas fundamentales de investigación, desarrollo e innovación en Biodiversidad y quieran desarrollar una tesis doctoral. El Máster va dirigido preferentemente a Graduados en Biología, pero pueden acceder al mismo otros titulados (RD 1393/2007, Art. 16), preferentemente aquellos que cubran aspectos relativos a temas biológicos. Los prerrequisitos obligados o recomendados de las diferentes asignaturas del Máster, contenidos en su guía docente, señalan los conocimientos previos necesarios y constituyen una referencia para el alumno

Información general

Información general

  • En resumen, se pretende el conocimiento y la comprensión de: la naturaleza de la biodiversidad, tipos, origen, fluctuaciones y amenazas; los métodos y técnicas para su conservación, gestión y uso sostenible; la preparación para el ejercicio profesional y para la docencia de la biodiversidad en sus diferentes aspectos; la iniciación en la investigación, básica y aplicada, sobre los seres vivos, actuales y fósiles, y sobre aspectos sistémicos y evolutivos de la biodiversidad
  • Transmitir a los estudiantes el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, la cultura democrática y la paz, y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
  • Proporcionar una formación actualizada y de alta calidad basada en la adquisición de los conocimientos multidisciplinarios teórico-prácticos necesarios para el ejercicio de la investigación, la práctica laboral en profesiones emergentes y en expansión, así como la gestión en entidades de la administración pública o privada
  • Formar especialistas en Biodiversidad y su Conservación, posibilitando su acceso al mercado de trabajo en puestos con un nivel alto de responsabilidad o aplicar sus ideas en un contexto de investigación
Los conocimientos y competencias adquiridos en el máster capacitan al estudiantado para el desarrollo de las actividades técnico-profesionales que se especifican en la Memoria de Verificación, entre las que se incluyen:
  • Asesoramiento y desarrollo de estudios y trabajos prácticos sobre biodiversidad y su conservación.
  • Análisis de la estructura, funcionamiento y dinámica de poblaciones y comunidades relevantes en la conservación biológica.
  • Valorar la vulnerabilidad de la biota insular.
  • Conservación y manejo de poblaciones.
  • Resolución de problemas de conservación de la biodiversidad.
  • Diseño de reservas teniendo en cuenta los principios de la biogeografía insular.
  • Diseño, planificación, implementación y evaluación de acciones de conservación del medio natural.
  • Redacción, planificación e implementación de planes de recuperación de especies amenazadas de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; DECRETO 188/2005, de 13 de septiembre, por el que se modifica el Decreto 151/2001, de 23 de julio, que crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.)
  • Elaboración de análisis de riesgos de especies exóticas invasoras, de cara a la gestión y regulación tanto de su comercio como tenencia (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el catálogo español de especies exóticas invasoras; y Reglamento (UE) Nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies).
  • Diseño, gestión e implementación de planes de erradicación o control para especies exóticas invasoras.

Las competencias técnico-profesionales pueden ser desarrolladas tanto en las administraciones públicas con competencias en la gestión y conservación del medio natural, como en el ámbito de las empresas públicas o privadas relacionadas.

Por tanto, el egresado del máster será especialista y estará capacitado para ejercer y desarrollar las competencias profesionales como técnico superior tanto en la administración pública como en la actividad privada relacionada con el ámbito en el que se ha formado. Asimismo, estará preparado para desarrollar trabajos de investigación en Programas de Doctorado, lo que contribuirá a completar su formación en un campo específico

    Básicas y generales
    • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
    • Saber aplicar los conocimientos adquiridos y tener capacidad de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la biodiversidad terrestre y la conservación
    • Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
    • Saber comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos specializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
    • Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
    • Adquirir capacidades y conocimientos para la práctica profesional en la Biología de la Conservación

    Específicas
    • Asesorar y desarrollar estudios y trabajos prácticos
    • Analizar estructura, funcionamiento y dinámica de poblaciones y comunidades
    • Aplicar estudios y técnicas biogeográficas
    • Aplicar conocimientos y técnicas ecofisiológicas (en asignatura optativa –OPT-)
    • Aplicar técnicas de análisis de datos
    • Usar técnicas taxonómicas
    • Diseñar experimentalmente y tomar datos para seguir y analizar la viabilidad de poblaciones y comunidades
    • Catalogar y evaluar
    • Aplicar análisis genéticos para determinar la diversidad poblacional e interespecífica y para la identificación de unidades taxonómicas
    • Usar modelos predictivos poblacionales y estimar su viabilidad
    • Identificar, estudiar y seguir las causas que afectan a la conservación
    • Categorizar especies amenazadas
    • Valorar la vulnerabilidad de la biota insular
    • Proponer medidas de actuación que mejoren las probabilidades de supervivencia de las poblaciones
    • Proponer acciones frente a problemas de conservación
    • Desarrollar proyectos de investigación
    • Usar técnicas cuantitativas de evaluación de impacto en comunidades y poblaciones (OPT)
    • Detectar conflictos, diagnosticar, elaborar y desarrollar proyectos de restauración ecológica
    • Analizar, diagnosticar, evaluar y seguir las poblaciones de especies amenazadas
    • Reconocer, estudiar y controlar especies invasoras y diagnosticar y solucionar problemas ambientales derivados
    • Evaluar el estado de conservación de áreas naturales como base para su gestión
    • Diseñar reservas teniendo en cuenta los principios de la biogeografía insular
    • Gestionar, inventariar y analizar con SIG
    • Combinar mapas temáticos, para generar nueva información de áreas, y para el manejo, conservación y gestión de especies, comunidades y ecosistemas
    • Elaborar y aplicar planes de recuperación de especies
    • Conocer y aplicar instrumentos legales
    • Saber utilizar los recursos de la etnobotánica (OPT)
    • Valorar la importancia de las relaciones planta-animal (OPT)
    • Manejar e interpretar datos polínicos en sus vertientes taxonómicas, paleobotánica y paleoclimática (OPT)
    • Valorar y proponer medidas de conservación y restauración de suelos
    • Diseñar métodos de lucha contra la erosión y desertificación
    • Evaluar el medio físico

En lo que se refiere al perfil de ingreso recomendado se indica que este Máster va dirigido a aquellos estudiantes que estén interesados en especializarse en biodiversidad terrestre y su conservación con vistas a la adquisición de conocimientos y capacidades que también les permita su incorporación al mundo laboral y que además les faculte a profundizar en las técnicas fundamentales de investigación, desarrollo e innovación en Biodiversidad y quieran desarrollar una tesis doctoral. El Máster va dirigido preferentemente a Graduados en Biología, pero pueden acceder al mismo otros titulados (RD 1393/2007, Art. 16), preferentemente aquellos que cubran aspectos relativos a temas biológicos. Los prerrequisitos obligados o recomendados de las diferentes asignaturas del Máster, contenidos en su guía docente, señalan los conocimientos previos necesarios y constituyen una referencia para el alumno