Un cuento de las mil y una versiones: Gernika en dos novelas contemporáneas

  • Natacha Crocoll Université de Genève
Palabras clave: reescrituras, narrativa contemporánea, El chico de Guernica, Le héron de Guernica

Resumen

Objeto de versiones divergentes, el bombardeo de Gernika sigue hoy rodeado de contradicciones. En el presente artículo esbozamos las principales líneas de los discursos mediático, historiográfico y literario sobre el ataque, antes de analizar detenidamente diversos elementos que la narrativa retoma de la polémica con un objetivo testimonial y dramático. Entre ellos, estudiamos de qué manera dos novelas contemporáneas, El chico de Guernica (Luis Iriondo) y Le héron de Guernica (Antoine Choplin), tratan las temáticas siguientes: el alcance de la destrucción y el traumatismo de los vizcaínos, la responsabilidad del asalto, los motivos de la operación (a saber, si Gernika era un objetivo militar o no) y los diferentes aspectos que pueden llevar a una lectura simbólica del raid aéreo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AVILÉS FARRÉ, Juan (1994): Pasión y farsa: franceses y británicos ante la guerra civil españo-la. Madrid, Eudema.

CASANOVA, Julián (2007): Historia de España. Vol. 8: República y Guerra Civil. Madrid, Marcial Pons.

CHOPLIN, Antoine (2011): Le héron de Guernica. París, Rouergue.

CUETO ASÍN, Elena (2017): Guernica en la escena, la página y la pantalla. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

HARTMAN, Geoffrey (2002): The Longest Shadow. In the Aftermath of the Holocaust. Nueva York, Palgrave MacMillan.

HENNIGFELD, Ursula (2020): «Más allá de Picasso. Guernica en novelas francesas», in Matei Chihaia & Ursula Hennigfeld (eds.), Guernica entre icono y mito. Producti-vidad y presencia de memorias colectivas. Madrid / Fráncfort del Meno, Iberoameri-cana / Vervuert, 221-252.

INAL, Benjamin (2015): Gernika / Guernica als Erinnerungsort in der spanischprachigen Literatur. Fráncfort del Meno, Peter Lang.

IRIONDO, Luis (2019 [2011]): El chico de Guernica. Donostia, Ttarttalo.

MEES, Ludger (2007): «Guernica / Gernika como símbolo». Historia Contemporánea, 35, 529-557.

MOA, Pío (2005: en línea): «Mito y mitos de la Guerra Civil. Conferencia pronunciada el 27 de agosto de 2005 en el Encuentro de Rímini». URL: https://www.clublibertaddigital.com/ilustración-liberal/25/mito-y-mitos-de-la-guerra-civil-pio-moa.html.

MOMOITIO, Iratxe (1999): «La repercusión internacional del bombardeo de Guernica». Sancho el Sabio, 11, 217-249.

MORENO-NUÑO, Carmen (2006): Las huellas de la Guerra Civil: mito y trauma en la narrativa de la España democrática. Madrid, Ediciones Libertarias.

ORTIZ-ECHAGÜE TRUJILLANO, Javier (2010): «“Esto no es Guernica”. Fotografías en prensa de la destrucción de Guernica durante la guerra civil española». Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 349-368.

RETOLAZA GUTIÉRREZ, Iratxe (2008): «Rememorando el bombardeo de Gernika: lectu-ras, representaciones y miradas literarias», in I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. Universidad de La Plata, Facultad de Hu-manidades y ciencias de la educación. Centro de estudios de teoría y crítica litera-ria. URL: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.414.pdf.

SCHRECKENBERG, Stefan (2020): «Miradas francesas sobre Gernika y Guernica», in Matei Chihaia & Ursula Hennigfeld (eds.), Guernica entre icono y mito. Productividad y presencia de memorias colectivas. Madrid / Fráncfort del Meno, Iberoamericana / Vervuert, 193-219.

SOUTHWORTH, Herbert Rutledge (1977): Guernica! Guernica! A Study of Journalism, Diplomacy, Propaganda and History. Berkeley, University of California Press.

THOMAS, Hugh (2003 [1962]): The Spanish Civil War. Nueva York, Penguin House.

Publicado
2024-05-22
Cómo citar
Crocoll, Natacha. 2024. Un Cuento De Las Mil Y Una Versiones: Gernika En Dos Novelas Contemporáneas. Çédille, Revista De Estudios Franceses, n.º 25 (mayo), 297-314. https://doi.org/10.25145/j.cedille.2024.25.12.