El subtitulado autogenerado para la corrección de la pronunciación en FLE

  • Véronique Guillén Archambault Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Palabras clave: aprendizaje de lenguas extranjeras, traducción audiovisual didáctica, fonética, auto-corrección, autonomía

Resumen

Este artículo expone una intervención didáctica basada en la traducción audiovisual didáctica (TAV), en concreto en el empleo de subtitulado autogenerado intralingüístico, para la mejora de la pronunciación en Francés Lengua Extranjera (FLE) en el contexto universitario de un Grado de Turismo en Francés para Fines Específicos (FFE). El objetivo es fomentar el aprendizaje autónomo de las destrezas orales que se encuentran a menudo relegadas en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, mediante el uso de un material audiovisual real y atractivo, la auto grabación. Se comparan los resultados de dos grupos experimentales con un grupo de control para mostrar cómo mejora la pronunciación de aprendices principiantes al autocorregirse contrastando el discurso leído con el subtitulado que se va autogenerando.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ADAMS, Heather & Jorge DÍAZ CINTAS (2022): «Special issue: Audiovisual Translation in the Foreign Language Classroom. Introduction». LFE: Revista de lenguas para fines específicos, 28: 2, 10-15. DOI: https://doi.org/10.20420/rlfe.2022.548.

ÁVILA-CABRERA, José Javier (2022): «Improving oral production skills in the Business English class through creative dubbing». ESP Today. Journal of English for Specific Purpose at Tertiary Level, 10: 1, 99-122. DOI: https://doi.org/10.18485/ESPTODAY.2022.10.1.5.

BORRÁS, Isabel & Robert C. LAFAYETTE (1994): «Effects of multimedia courseware sub-titling on the speaking performance of college students of French». The Modern Language Journal, 78: 1, 61-75. URL: https://www.jstor.org/stable/329253.

CHAUME, Frederic [ed.] (2001): «La pretendida oralidad de los textos audiovisuales y sus implicaciones en traducción», in Rosa Agost & Frederic Chaume (eds.), La traducción en los medios audiovisuales,. Castelló de la Plana : Publicacions de la Universitat Jaume I, 77-88. DOI: https://doi.org/10.6035/estudistraduccio.2001.7.

DÍAZ-CINTAS, Jorge (2012): «Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua ex-tranjera». Abehache, Revista Da Associação Brasileira de Hispanistas, 2: 3, 95-114.

DÍAZ-CINTAS, Jorge (1995): «El subtitulado como técnica docente». Vida Hispánica, 12, 10-14.

DÍEZ ABADIE, Gabriel (2023): Percepción y discriminación de las vocales nasales del francés en estudiantes hispanohablantes. Tesis doctoral dirigida por Ángeles Sánchez Her-nández y Francisco José Álvarez Gil. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. URL: https://accedacris.ulpgc.es/cris/rp/rp03939/tesis.html.

FORERO, Mónica; Leidy J. MORENO; Jonny F. BERNAL; José D. TORRES & Angie L. MARTÍNEZ (2022): «Los subtítulos integrados deícticos favorecen la comprensión oral en el aprendizaje de francés como lengua extranjera cuando se usan en mate-rial didáctico audiovisual». Colombian Applied Linguistics Journal, 24: 2, 270-287. DOI: https://doi.org/10.14483/22487085.18070.

GONZÁLEZ-VERA, Pilar (2022): «Integración de la subtitulación activa en el aula: estudio de una intervención educativa». LFE: Revista de lenguas para fines específicos, 28: 2, 48-63. DOI: https://doi.org/10.20420/rlfe.2022.551.

HERVÁS CAYUELA, María (2001): «Subtitulado intralingüístico con fines didácticos (speak up)», in Ana María Pereira Rodríguez & Lourdes Lorenzo García (coord.), Traducción subordinada II, El subtitulado: (inglés-español/gallego). Universidade de Vigo, Servizo de Publicacións, 147-168.

KANEMAN-POUGATCH, Massia & Elisabeth PEDOYA-GUIMBRETIÈRE (1989): Plaisir des sons : enseignement des sons du français. Paris, Alliance Française, Hatier Didier.

KRASHEN, Stephen (1985): The input hypothesis: Issues and implications. New York, Longman.

KRASHEN, Stephen & Tracy TERRELL (1983): The natural approach: Language acquisition in the classroom. Oxford: Pergamon Press.

LÉON, Pierre Roger (1992): Phonétisme et prononciation du français. Paris : Nathan Université.

NIEVES, Gloria & María Dolores MILLÁN (2021): «La corrección de la expresión e inter-acción orales a través de la transcripción de grabaciones audiovisuales en la clase de español de los negocios». RedELE Revista electrónica de didáctica del español len-gua extranjera, 33, 90-121.

PÉREZ ESCUDERO, Francisco (2021): Panorámica de la investigación en traducción audiovi-sual: Análisis histórico, bibliométrico y webmétrico. Tesis doctoral dirigida por Javier Franco Aixelá y María Dolores Olvera-Lobo. Alicante, Universidad de Alicante. URL: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/120062.

SANTANA PERERA, Beatriz (2020): El impacto de la planificación de la tarea en la producción oral de aprendices españoles universitarios de inglés como lengua extranjera. Tesis doctoral dirigida por Patricia Arnáiz Castro. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. URL: https://accedacris.ulpgc.es/cris/rp/rp01249/tesis.html.

SAUVAGE, Jérémi (2019) : «Phonétique et didactique. Un mariage contre-nature». Re-cherches en didactique des langues et des cultures. Les cahiers de l'Acedle, 16: 1 [Ensei-gner la phonétique d'une langue étrangère], 0-9. DOI: https://doi.org/10.4000/rdlc.4276.

TALAVÁN, Noa (2012): «Justificación teórico-práctica del uso de los subtítulos en la en-señanza-aprendizaje de lenguas extranjeras». TRANS: Revista de traductología, 16, 23-37. DOI: https://doi.org/10.24310/TRANS.2012.v0i16.3209.

TALAVÁN, Noa (2013): La subtitulación en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Barcelona, Ediciones Octaedro (col. Recursos, nº 137).

TALAVÁN, Noa (2019): «Using subtitles for the deaf and hard of hearing as an innovative pedagogical tool in the language class». International Journal of English Studies, 19: 1, 21-40. DOI: https://doi.org/10.6018/ijes.338671

TALAVÁN, Noa (2021): «Las voces superpuestas: fundamentos y aplicaciones didácticas», in Carla Botella & Belén Agullo (coord.), Mujeres en la traducción audiovisual perspectivas desde el mundo académico y profesional. Madrid, Sindéresis, 66-87.

TOMÉ DÍEZ, Mario (2018): «Sistema de faltas de pronunciación y corrección fonética en un corpus oral FLE». Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 13, 145-155. DOI: https://doi.org/10.4995/rlyla.2018.8783

TORRALBA MIRALLES, Gloria (2020): «El uso de subtítulos pasivos y activos en la ense-ñanza de lenguas extranjeras: una revisión de las posibilidades didácticas de am-bos recursos». Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25: 1, 231-250. DOI: https://doi.org/10.17533/¬udea.ikala.v25n01a11

VANDERPLANK, Robert (1998): «The value of teletext sub-titles in language learning». ELT Journal, 42: 4, 272-281. DOI: https://doi.org/10.1093/elt/42.4.272

ZHANG, Sihong (2016): «Mobile English learning: an empirical study on an APP, Eng-lish Fun Dubbing», International Journal of Emerging Technologies in Learning, 11: 12, 4-8. DOI: https://doi.org/10.3991/ijet.v11i12.6314

Publicado
2024-05-22
Cómo citar
Guillén Archambault, Véronique. 2024. El Subtitulado Autogenerado Para La Corrección De La Pronunciación En FLE. Çédille, Revista De Estudios Franceses, n.º 25 (mayo), 393-421. https://doi.org/10.25145/j.cedille.2024.25.15.