Traducir la cultura española en una obra audiovisual: el caso de "Paquita Salas" y su subtitulado al francés

  • Beatriz Reverter Oliver Universitat de València
Palabras clave: traducción audiovisual, referentes culturales, Paquitas Salas, Técnicas de traducción, Extranjerización y familiarización

Resumen

Este artículo recoge los resultados de un estudio mixto que analiza la subtitulación al francés de los referentes culturales que aparecen en la comedia Paquita Salas. Los objetivos incluyen identificar y clasificar dichos referentes y detectar tendencias sobre las técnicas y el método (extranjerizante o familiarizante) de traducción. Se plantean dos hipótesis: que los referentes se relacionarán principalmente con celebridades españolas y que la mayoría se extranjerizará. Los resultados muestran una predominancia de coloquialismos y expresiones soeces, y de menciones a celebridades o productos mediáticos españoles. La técnica principal es el préstamo, por lo que, en general, los referentes se mantienen, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de la traducción para trasmitir su efecto o función.

Citas

CHAUME, Frederic (2013): Audiovisual Translation: Dubbing. Londres/Nueva York, Routledge.

DÍAZ CINTAS, Jorge & Aline REMAEL (2021): Subtitling Concepts and Practices. Londres, Routledge.

FRANCO AIXELÁ, Javier (1992): «Specific Cultural Items and their Translation», in Peter Jansen (ed.), Translation and the Manipulation of Discourse. Leuven, CETRA - The Leuven Research Center for Translation, Communication and Cultures,109-123.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Carlos FERNÁNDEZ COLLADO & Pilar BAPTISTE LUCIO (2014): Metodología de la investigación (5ª edición). México D.F., Mc Graw Hill.

IGAREDA, Paula (2011): «Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción». Íkala. Revista de Lenguaje y cultura, 16:27, 11-32.

KATAN, David (1999): Translating Cultures, An Introduction for Translators, Interpreters and Mediators. Mánchester, St. Jerome Publishing.

KOLLER, Werner (1992). Einführung in die übersetzungswissenschaft. Heidel-berg/Wiesbaden, Quelle & Meye.

MARTÍ FERRIOL, José Luis (2006): Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación. Tesis doctoral dirigida por Frederic Chaume. Caste-llón de la Plana, Universitat Jaume I.

MARTÍNEZ SIERRA, Juan José (2006): «La manipulación del texto: sobre la dualidad ex-tranjerización/familiarización en la traducción del humor en textos audiovisua-les». Sendebar, 17, 219-231. DOI: https://doi.org/10.30827/sendebar.v17i0.1017.

MARTÍNEZ SIERRA, Juan José (2008): Humor y traducción. Los Simpson cruzan la frontera. Castellón de la Plana, Publicacions Universitat Jaume I.

MARTÍNEZ SIERRA, Juan José (2011): «De normas, tendencias y otras regularidades en traducción audiovisual». Estudios de Traducción, 1, 151-170.

MAYORAL, Roberto (1999): «La traducción de referencias culturales». Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, 10:11, 67-88.

NETFLIX (s.f.): «Spanish (Latin America & Spain) Timed Text Style Guide» URL: https://partnerhelp.netflixstudios.com/hc/en-us/articles/217349997-Spanish-Latin-America-Spain-Timed-Text-Style-Guide.

NEWMARK, Peter (1988): A Textbook of Translation. Hertfordshire, Prentice Hall.

NIDA, Eugene (1964): Towards a Science of Translating. With Special Reference to Principle and Procedures Involved in Bible Translating. Leiden, Brill.

NORD, Christiane (2014): Hürden-Sprünge. Ein Plädoyer für mehr Mut beim Übersetzen. Berlín, BDÜ-Fachverlag.

PEDERSEN, Jan (2011): Subtitling Norms for Television: An Exploration Focusing on Ex-tralinguistic Cultural References. Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/btl.98.

REVERTER OLIVER, Beatriz & José Fernando CARRERO MARTÍN (2023): «El inglés como lengua pivote en la traducción audiovisual: industria y profesión en España». Íka-la, Revista de lenguaje y cultura, 28/2, 1-18. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v28n2a03

S.A. (2021): «Válgame dios», in Página Oficial de Turismo de la ciudad de Madrid. URL: https://www.esmadrid.com/restaurantes/valgame-dios.

SANTAMARIA, Laura (2001): Les referències culturals: aportació informativa i valor expressiu. El subtitulat. Tesis doctoral dirigida por Anna Aguilar-Amat. Barcelona, Universi-tat Autònoma de Barcelona.

SLECHEIRMACHER, Friedrich (1996 [1813]): «Sobre los diferentes métodos de traducir» (Trad. de H. C. Hagedorn), in D. López García (Ed.), Teorías de la traducción. Antología de textos. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 129-157.

UNIÓN EUROPEA (2018): Directiva (UE) 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de noviembre de 2018 por la que se modifica la Directiva 2010/13/UE sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual), habida cuenta de la evolución de las realidades del mercado. URL: https://www.boe.es/doue/2018/303/L00069-00092.pdf.

VENUTI, Lawrence (1995): The Translator’s invisibility: A history of translation. Londres y Nueva York, Routledge.

VLAKHOV, Sergei & Sider FLORIN (1970): «Neperevodimoe v perevode: realii», in Master-stvo perevoda. Moscú, Sovetskii pisatel, 432-456.

Publicado
2025-05-02
Cómo citar
Reverter Oliver, Beatriz. 2025. «Traducir La Cultura Española En Una Obra Audiovisual: El Caso De "Paquita Salas" Y Su Subtitulado Al Francé»s. Çédille, Revista De Estudios Franceses, n.º 27 (mayo), 437-64. https://doi.org/10.25145/j.cedille.2025.27.24.