Reconocer autoridad femenina en la educación

los saberes de las maestras

  • Nieves Blanco Universidad de Navarra
Palabras clave: saberes docentes, mujeres docentes, conocimiento pedagógico, investigación educativa

Resumen

Hay una amplia tradición de investigación que nos dice que las y los docentes desarrollan saberes propios, apropiados para enseñar. Esa tradición no ha tenido en cuenta la diferencia de ser maestra y de ser maestro como una fuente de sentido, como algo significativo. Eso es lo que hace la investigación –tanto de académicas como de maestras– generada en el ámbito de la pedagogía
de la diferencia sexual. Una investigación que nombra y da valor a la experiencia femenina en la escuela, en la educación, capaz de crear un conocimiento teórico no abstracto, no desvinculado de
la experiencia, que puede y debe ser el referente fundamental tanto para la propia práctica como para la formación de las futuras maestras, de los futuros maestros. La presencia de las mujeres
en la escuela es una riqueza. Reconocer y nombrar sus saberes es necesario y urgente, porque son reales y porque prestan atención a dimensiones fundamentales para el desarrollo de la vida
de cada criatura, y para la vida social. Saberes que priorizan lo vivo (en vez de lo abstracto), la relación (y no la competitividad y el enfrentamiento), el amor (frente a la indiferencia), la política
primera (la palabra antes que la norma), la relación sin fin (en lugar de la relación instrumental).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acker, Sandra (1995). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.

Alioli, Angela (1997). Una matemática que enseña. En A. M. Piussi et al., Enseñar ciencia. Autoridad femenina y relaciones en la educación (55-62). Barcelona: Icaria.

Arbiol, Clara (2011). Aprendiendo a ser profesora en la universidad: buscar las mediaciones que me dan sentido. Cuadernos de Pedagogía, 415.

Arentd, Hannah (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.

Arnau, Remei y Piussi, Anna Maria (2010). La universidad fértil. Mujeres y hombres: una apuesta política. Barcelona: Octaedro.

Balduino, Jordana (2009). De la vivencia al aprendizaje. La escucha de una maestra a niños y niñas en la educación infantil. Tesis doctoral inédita. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Barcelona.

Coscollá Girona, Inmaculada (2011). Reconocer autoridad a la educación materna. Cuadernos de Pedagogía, 415,

Cosentino, Vita e Santini, Marina (a cura di) (2008). L’amore che non scordo. Storie di comuni maestre. Milano: Librería delle Donne.

Del Olmo, Gemma (2006). Lo divino en el lenguaje. El pensamiento de Diótima en el siglo xxi. Madrid: horas y HORAS.

Dominijanni, Ida (2011). El estrabismo de Venus: una mirada a la crisis de la política desde la política de la diferencia. Duoda. Estudios de la diferencia sexual, 40, 12-34.

Fernández Enguita, Mariano (2000). La mitad del cielo y tres cuartos de la tierra. En torno a la feminización de la docencia. Cuadernos de Pedagogía, 289, 85-90.

Gómez, Inmaculada y Jiménez, Mercedes (2008). La mujer en el Gracia. Aula Verde, Revista de Educación Ambiental, 33, 20-22.

Lelario, Antonietta, Cosentino, Vita y Armellini, Guido (2010). Buenas noticias de la escuela. Hechos y palabras del movimiento de autorreforma. Madrid: Sabina Editorial.

López Carretero, Asunción (2010). Un movimiento interior de vida. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (comps.), Investigar la experiencia educativa (pp. 211-224). Madrid: Morata.

López Carretero, Asunción (coord.) (2003). Enseñar y aprender: una mirada desde la diferencia sexual. Informe inédito de investigación entregado al Instituto de la Mujer.

Mecenero, Cristina (2004). Voci maestre. Esistence femminili e sapere educativo. Azzano San Paolo: Edizioni Junior.

Mecenero, Cristina (2008). Sapere stare vicino all’inizio. En V. Cosentino e M. Santini, Marina (a cura di), L’amore che non scordo. Storie di comuni maestre (67-74). Milano: Librería delle Donne.

Mecenero, Cristina (2009). Passaggi: maestre tra scuola e universita’. L’esperienza delle supervisore dei corsi di laurea in Scienze Della formazione primaria: due Studio di caso. maestre. Tesis de Doctorado inédita. Dipartimento di Scienze dell’Educazione. Universita’ degli Studi di Verona.

Mercado, Ruth (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. México: Fondo de Cultura Económica.

Molina Galván, Dolo (2011a). Investigar la práctica viva de la renovación pedagógica. Duoda. Estudios de la diferencia sexual, 40, 112-127.

Molina Galván, Dolo (2011b). Prácticas educativas que cuidan la vida en las aulas. Cuadernos de Pedagogía, 415,

Molina Galván, M.a Dolores (2010). La práctica viva y la experiencia colectiva de la renovación pedagógica. Historia de vida del MRP del País Valencià –Gonçal Anaya–. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia.

Moreno, Laura (2011). Transformar la vida y crecer juntos. Cuadernos de Pedagogía, 415,

Muraro, Luisa (1999). Un lenguaje que lo vuelva memorable. En, Feminismos fin de siglo. Una herencia sin testamento. Fempress Especial (http://www.fempress.cl).

Muraro, Luisa (2002). Prefacio. En Diotima, El perfume de la maestra. En los laboratorios de la vida cotidiana (pp. 9-12). Barcelona: Icaria.

Muraro, Luisa (2004-2005). La verdad de las mujeres. Presentación. Apuntes para el curso de Máster on line de Estudios de la Diferencia Sexual. Barcelona: Universidad de Barcelona. Inédito.

Pérez de Lara, Nuria (2010). La experiencia de la diferencia en la investigación. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (comps.), Investigar la experiencia educativa (pp. 117-135). Madrid: Morata.

Piussi, Anna Maria y Bianchi, Letizia (Ed.) (1996). Saber que se sabe. Mujeres en la educación. Barcelona: Icaria.

Praetorius, Ina (2002). La filosofía del saber estar ahí. Para una política de lo simbólico. Duoda. Revista de Estudios Feministas, 23, 99-110.

Rivera Garretas, María-Milagros (2005). La diferencia sexual en la historia. Valencia: PUV.

Rivera Garretas, María-Milagros (2009). La gestación femenina del mundo. Intervención en la Fundación Entredós. Madrid: inédita.

Rivera Garretas, María-Milagros (2011). La historia viviente: historia más verdadera. Duoda. Estudios de la diferencia sexual, 40, 98-110.

Rockwell, Elsie y Mercado, Ruth (1988). La práctica docente y la formación de maestros. Inves- tigación en la Escuela, 4, 65-78.

Rossi, Lucia (2010). Aprender a dar clases desde la perspectiva de la diferencia sexual. Tesis doctoral inédita. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Barcelona.

Salgueiro, Ana M.a (1998). Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio etnográfico. Barcelona: Octaedro.

Sofías (2011). Un tiempo naciente. Acoger lo nuevo y singular en la relación educativa. Edición al cuidado de M.a Milagros Montoya Ramos. Madrid: horas y HORAS.

Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la enseñanza. Selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins. Madrid: Morata.

Van Manen, Max (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Van Manen, Max (2004). El tono en la enseñanza. El lenguaje de la pedagogíaa. Barcelona: Paidós.

Zamboni, Chiara (2002). Intermedio: Inventar, agradecer, pensar. En Diotima, El perfume de la maestra. En los laboratorios de la vida cotidiana (pp. 22-28). Barcelona: Icaria.

Zamboni, Chiara (2009). Pensare in presenza. Conversazioni, luoghi, improvvisazioni. Napoli: Liguori Editore.

Zambrano, María (2002). María Zambrano. Artículos de la revista Semana. Presentación y reco- pilación de Mercedes Gómez Blesa. Con Dados de Niebla. Revista de Literatura, 21-22.

Zambrano, María (2007). Filosofía y educación. Manuscritos. Edición de Ángel Casado y Juana Sánchez-Gey. Málaga: Editorial Ágora.

Smith, S., Daunic, A., Millar, M. y Robinson, T. (2002). Conflict Resolution and Peer Mediation in Middle School: extending the process and outcome knowledge base. Journal of Social Psychology, 142(5), 567-586.

Terry, B. y Gerber, S. (1997). An evaluation of a High School Peer Mediation Program. [Servicio de Reproducción de Documentos ERIC No. ED 346082].

Torrego, J. C. y Galán, A. (2008). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de educación, 347, 369-394.

Turnuklu, A., Kacmaz, T., Sunbul, D. y Ergui, H. (2010). Effects of conflict resolution and peer mediation training in a Turkish High School. Australian Journal of Guidance and Counselling, 1, 69-80.

Villaoslada, E. y Palmeiro, C. (2006). Formación de los equipos de mediación y tratamiento de conflictos. En J.C.

Torrego (coord.), Modelo integrado de mejora de la convivencia: estra- tegias de mediación y tratamiento de conflictos (pp. 69-108). Barcelona: Graó.

Publicado
2017-10-09
Cómo citar
Blanco, N. (2017). Reconocer autoridad femenina en la educación. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (28), 11-31. Recuperado a partir de https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/13
Sección
Investigaciones empíricas