Competencias profesionales de los egresados universitarios

Estudio de caso en cuatro titulaciones

  • Laia Lluch Molins Universidad de Barcelona
  • Maite Fernández-Ferrer
  • Laura Pons Seguí
  • Elena Cano García
Palabras clave: competencias, educación superior, EEES, egresados

Resumen

El EEES se caracteriza, entre otras cosas, por proponer diseños curriculares que contemplen no únicamente saberes académicos y competencias específicas, sino también saberes derivados de las demandas sociales y laborales y competencias genéricas o blandas que, usualmente, son las más valoradas por los empleadores. En este artículo se presentan los resultados de una investigación interuniversitaria desarrollada en cuatro grados diferentes para comprender la importancia que egresados (y también profesores, coordinadores académicos, empleadores y expertos) otorgan a las diversas competencias. A su vez, la investigación profundiza en las propuestas metodológicas y evaluativas que han contribuido al desarrollo de cada una de esas competencias. Con ello no sólo se muestran las competencias que resultan más relevantes para los ya egresados, sino que se ofrecen pistas para alinear las estrategias metodológicas y de evaluación con los resultados de aprendizaje pretendidos y con las competencias perseguidas
en cada perfil profesional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad, M. y Cabezuelo, F. (2010). El protagonismo de la comunicación interpersonal en la relación alumno-profesor en el nuevo escenario del EEES. vii Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Nuevas titulaciones y cambio universitario. Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/19881.

ANECA (2008a). PROYECTO REFLEX. Informes graduados. Titulados universitarios y mercado laboral. Recuperado de https://observatorio.um.es/observatorio/observatorio.contenidos.ver_fichero.do?codigo=60.

—— (2008b). PROYECTO REFLEX. Informe estudiantes. Titulados universitarios y mercado laboral. Recuperado de https://observatorio.um.es/observatorio/observatorio.contenidos.ver_fichero.do?codigo=45.

—— (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España. Recuperado de http://www.aneca.es/content/download/10357/115911/file/publi_procesosil.pdf.

AQU (2014). Universitat i Treball a Catalunya 2014. Estudi de la inserció laboral de la población titulada de les universitats catalanes. Barcelona: AQU.

Aznar, I., Cáceres, M.P. e Hinojo, M.A. (2011). «La adquisición de competencias específicas en la Educación Superior. Evaluando la formación del psicopedagogo en la Universidad de Granada». ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26. Recuperado de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos.

Biggs, J. (2003). Calidad del aprendizaje universitario. Cómo aprenden los estudiantes. Madrid: Narcea.

Birembaum, M. (2003). «New Insights into Learning and Teaching and Their Implications for Assessment». En Segers, M., Dochy, F. y Cascallar, E. (eds.) Optimising New Models of Assessment: In Search of Qualities and Standards. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 13-36.

Brown, S. y Glasner, A. (coord.) (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.

Caballero, G., López-Miguens, M.J. y Lampón, J.F. (2014). «La universidad y su implicación con la empleabilidad de sus graduados». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 23-46. Doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.146.23.

Cabrera, N., Portillo, M.C. y Prades, A. (2016). «Las competencias de los graduados universitarios y su evaluación. La perspectiva de los empleadores». En Cano, E. y Fernández, M. (eds.). Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES. Barcelona: Octaedro, 95-112.

Caena. F. (2011). Teachers’ core competences: requirement and development. The European Commission. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/policy/strategic-framework/doc/teacher-competences_en.pdf.

—— (2014a). Initial teacher education in Europe: an overview of policy issues. The European Commission.Recuperado de http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/repository/education/policy/strategic-framework/expert-groups/documents/initial-teacher-education_en.pdf.

—— (2014b). «Teacher Competence Frameworks in Europe: policy-as-discourse and policy-aspractice». European Journal of Education, 49(3), 311-331. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/ejed.12088.

Caldevilla, D. (coord.) (2012). El EEES como plataforma de innovación universitaria. Madrid: Editorial Visión Libros.

Cano, E. (2008). «La evaluación por competencias en la educación superior». Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3) Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf.

—— (2011, 4.ª edición). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.

—— (2015). Evaluación por competencias en educación superior. Madrid: La Muralla.

—— (2016). «Retos de futuro en la evaluación por competencias». En Cano, E. y Fernández, M. (eds.). Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES. Barcelona: Octaedro, 141-150.

Cano, E. y Fernández, M. (eds.) (2016). Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES. Barcelona: Ediciones Octaedro.

De Miguel, M. (dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES. Madrid: MEC/Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf.

De Miguel, M.D. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el EEES. Madrid: MEC/Universidad de Oviedo.

Escudero, J.M. (2009). «Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades, riesgos». Revista de docencia universitaria, 2, 7-26.

Fernández, A. (2010). «La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria». Revista de docencia universitaria, 8(1), 11-34.

Fonseca, M.C. y Aguaded, J.I. (2007). Enseñar en la universidad. Experiencias y propuestas para la docencia universitaria. Madrid: Netbiblo.

Freire, M.J., Teijeiro, M. y Pais, C. (2011). «Políticas educativas y empleabilidad: ¿cuáles son las competencias más influyentes?». Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 19(28), 1-24. Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/911/931.

Gibbs, G. y Simpson, C. (2009). «Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje». Cuadernos de Docencia Universitaria, n.º 13. Barcelona: Octaedro-ICE de la Universidad de Barcelona.

Gimeno, J. (comp.) (2009). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Hannan, A. y Silver, H. (2005). La innovación en la Enseñanza Superior. Enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales. Madrid: Narcea.

Ibarra, M.S. y Rodríguez, G. (2015). Conceptos básicos en Evaluación como aprendizaje y empoderamiento en la Educación Superior. Cádiz: EVALfor – Grupo de Investigación. ISBN: 978-84-608-4485-3. Doi: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.5070.5686.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.

MEC (2006). Propuesta Directrices para la elaboración de títulos universitarios de grado y máster. 21 de diciembre de 2006, Apdo. 21. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/files/directrices.pdf.

Publicado
2017-10-14
Cómo citar
Lluch Molins, L., Fernández-Ferrer, M., Pons Seguí, L., & Cano García, E. (2017). Competencias profesionales de los egresados universitarios. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (30), 49-64. Recuperado a partir de https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/36
Sección
Investigaciones empíricas