Enseñar y aprender, el binomio asincrónico en la era digital

  • Javier Marrero Acosta
Palabras clave: enseñanza, aprendizaje, redes, conocimiento, era digital

Resumen

Asumiendo que la relación entre enseñanza y aprendizaje es asincrónica, se exploran en este artículo las condiciones, características y alcance de la transferencia de conocimiento en la era digital. Esta asimetría se acentúa si cabe aún más en un momento de cambio, crisis e incertidumbre que define hoy la sociedad de principio del siglo xxi. Se postula y reflexiona acerca de la necesidad de preparar y sentar las bases de una nueva enseñanza y un nuevo aprendizaje que contemple tanto las posibilidades como los recursos de la información y del conocimiento necesarios para hacer frente a las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura de la era digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Angulo Rasco, F. (2012), Las dos caras (complementarias) de la retrógrada reforma de la educación. 1a Parte, Escuela, núm. 3955 (1301), 27 de septiembre de 2012, p. 37.

Apple, M.W. (1986), Ideología y Currículo, Madrid, Akal.

Bauman, Z., (2006), Vida líquida, Barcelona, Paidós.

Bates, R. et al. (1989), Práctica crítica de la administración educativa, Valencia, Servei de Publicacions.

Bowers, C.A. y Flinders, D.J. (1990), Responsive teaching. An ecological approach to classroom patterns of language, culture and thought, New York, Teachers College Press.

Contreras, J. (1990), Enseñanza, curriculum y profesorado. Introducción crítica a la Didáctica, Madrid, Akal.

Dewey, J., (1960), Experiencia y educación, Buenos Aires, Losada.

Doyle, W. (1979), Classroom tasks and students’ habilities, en P. Peterson y H. Walberg (ed.), Research on teaching. Concepts, findings and implications, Berkeley, McCutchan, 183-209.

—— (1986), Classroom organization and management, en M. Wittrock (ed.), Handbook of research on teaching, (3a ed.), New York, McMillan, 392-431.

—— (1990), «Classroom knowledge as a foundation for teaching», Teachers College Record, 91 (3), 347-360.

Edwards, A. y Westgate, D. (1987), Investigating classroom talk, Lewes, Falmer Press.

Elliott, J. (1992), «¿Son los ‘indicadores de rendimiento’ indicadores de calidad educativa?», Cuadernos de Pedagogía, 206, 56-60.

Fenstermacher, G. (1989), Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza, en M. Witrock, La investigación de la enseñanza, 1. Enfoques, teorías y métodos, Barcelona, Paidós, 150-179.

Gimeno Sacristán, J. (2005), La educación que aún es posible, Madrid, Morata.

—— (2010), El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento, en José Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum, Madrid, Morata, 180-202.

Hargreaves, A. y Shirley, D. (2012), La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo, Barcelona, Octaedro.

Hirst, P. (1977), ¿Qué es enseñar?, en R. Peters, Filosofía de la educación, México, FCE, 295-323.

Jackson, Ph.W. (1975), La vida en las aulas, Madrid, Marova.

Langford, G. (1993), La enseñanza y la idea de práctica social, en W. Carr, Calidad de la enseñanza e investigación-acción, Sevilla, Díada, 25-39.

Lerena, C. (1989), Escuela, ideología y clases sociales en España. Crítica de la sociología empirista de la educación, Barcelona, Círculo de Lectores.

Martínez Sánchez, A. (1979), Andamios para la escuela. Materiales y problemas de organización escolar, Zaragoza, Edelvives.

Mehan, H. (1986), What time is it Denise? Asking known information questions in classroom discourse, en M. Hammersley, (ed.), Case studies in classroom research, Milton Keynes,Open Univ. Press, 85-103.

Marrero Acosta, J. y Rodríguez Palmero, M.L. (2008), Bakhtin y la Educación, Qurriculum, 21, octubre 2008, pp. 27-56.

Moreira, M.A. (2005), Aprendizaje significativo crítico, Porto Alegre, Impresos Portao Ltda.

Pérez Gómez, A. (1985), La comunicación didáctica, Málaga, Servicio de Publicaciones.

—— (1998), La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid, Morata.

—— (2010), Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24, 2), agosto 2010, 37-60.

Popkewitz, T.S. (1991), A political sociology of educational reform. Power / knowledge in teaching, teacher education and research, New York, Teachers College.

—— (1993), Sociología política de las reformas educativas, Madrid, Morata.

Rizvi, F. (1993), La racionalidad burocrática y la esperanza de una escuela democrática, en W. Carr, Calidad de la enseñanza e investigación-acción, Sevilla, Diada, 41-63.

Santos Guerra, M.A. (1994), Entre bastidores. El lado oscuro de la organización escolar, Málaga, Ediciones Aljibe.

Stenhouse, L. (1967), Culture and education, London, Thomas Nelson.

Stubbs, M. (1984), Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza, Madrid, CincelKapelusz.

Tedesco, J.C. (1995), El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna, Madrid, Anaya.

Torres, J., (2011), La justicia curricular. El caballo de troya de la cultura escolar, Madrid, Morata.

Tyler, W. (1991), Organización escolar, Madrid, Morata.

UNESCO, 2005, Hacia las sociedades del conocimiento, Informe Mundial de la UNESCO.

Young, R. (1984), «Teaching equals indoctrination: The dominant epistemic practices of our schools», British Journal of Educational Studies, 22 (3), 220-238.

—— (1993), Teoría crítica de la educación y discurso en el aula, Madrid, Paidós/MEC.

Zeichner, K.M. (2010), La formación del profesorado y la lucha por la justicia social, Madrid, Morata.

Publicado
2013-10-15
Cómo citar
Marrero Acosta, J. (2013). Enseñar y aprender, el binomio asincrónico en la era digital. QURRICULUM - Revista De Teoría, Investigación Y Práctica Educativa, (26), 61-72. Recuperado a partir de https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/66
Sección
Revisión sistemática y Metaanálisis