Nuevo discurso para un nuevo valor en la obra de arte
Resumen
El conjunto de ideas con que modelamos la noción de realidad puede ser defendido o cuestionado por el arte. En nuestro tiempo el arte se relaciona con una manera de construir la noción del tiempo cada vez más acelerada, en donde el presente es endeble bajo un pasado-tradición fugaz. El arte, como nuestra cultura, parece optar por la inmediatez y la profusión de la información en unos formatos frágiles. Fragilidad en la permanencia de las ideas y de los soportes, valores nuevos que se articulan en nuevos discursos.
Citas
ABBS, Peter, «Aesthetic Education: An Opening Manifiesto» en P. Abbs ed.: The Symbolic Order. The Falmer Press. Londres, 1989.
AUGÉ, Marc, «Las formas del olvido». Gedisa. Barcelona, 1998.
—— «El tiempo en ruinas». Gedisa. Barcelona, 2003.
AZARA, Pedro, «La imagen y el olvido. El arte como engaño en la filosofía de Platón». Siruela. Madrid, 1995.
BARTHES, Roland, «Mitologías». Siglo XXI. Madrid, 1999 (1957).
BARTLETT, Fredic, «Remembering: A study in Experimental and Social Psychology». Cambrigde University Press. Cambrigde, 1964.
BATAILLE, Georges, «La parte maldita». Icaria. Barcelona, 1987 (1979).
BAUDRILLARD, Jean, «The dance of the fossils» en The Illusion of the End. Stanford University Press. Stanford, 1994 (1992).
BAXANDALL, Michael, «Modelos de intención». Blume. Barcelona 1989.
BELTING, Hans, «The Invisible Masterpiece. The Modern Myths of Art». The University of Chicago Press. Chicago, 2001.
—— «Likeness and Presence: A History of the Image before the Era of Art». University of Chicago Press. Chicago, 1993.
—— «The End of Art History». The University of Chicago Press. Chicago, 1987.
BEST, David, «Feeling and Reason in the Arts: The Rationality of Feeling» en P. Abbs ed.: The Symbolic Order. The Falmer Press, 1989.
BLOCH, Ernst, «Erbschaft dieser Zeit». Erweiterte Ausgabe. Suhrkamp, Frankfurt 1. Aufl. Suhrkamp Tashenbush Wissenschaft. Frankfurt, 1985 (1962).
BRAGADO, Manuel, «El Nacimiento de un Nueva «»Literacidad». ABCD, núm. 788. Marzo 2007.
BREA, José Luis, «Cultura_RAM. mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica». Gedisa. Barcelona, 2007.
BUKATMAN, Scott, «The Artificial Infinite», en Lynne Cook y Peter Wollen, Visual Display: Culture Beyond Appearances. Bay Press. Seattle, 1995.
BURCKHARDT, Jacob, «The Civilization of the Renaissance in Italy». Cambrigde UniversitaryPress. Cambrigde, 1982. También,www.idbsu.edu/courses/hy309/docs/burckhardt/burckhardt.html.
DAMASIO, Antonio R., «El error de Descartes. La emoción y la razón en el cerebro humano». Crítica. Barcelona, 2004 (1994).
DE BLAS, Mariano, «El arte contemporáneo como reflejo imaginador de realidades». Revista Bellas Artes 4. Universidad de La Laguna. Tenerife, 2006.
CAREY, L.J. y FLOWER, L., «Foundation for Creativity in the writing process», en Glover Ronning y Reynolds, eds. Handbook of creativity. Plenum Press, Nueva York, 1989.
CASTILLA DEL PINO, Carlos, «Teoría de los sentimientos». 2ª ed. Tusquets. Barcelona, 2000.
CAVALLI SFORZA, Luigi Luca, «La evolución de la cultura». Anagrama. Barcelona, 2007 (2004).
CHARLES, Sébastien y LIPOVETSKY, Guilles, «El individualismo paradójico. Introducción al pensamiento de Giles Lipovetsky», en Los tiempos hipermodernos. Anagrama. Barcelona, 2006 (2004).
COLOMINA, Beatriz, «The split wall: Domestic voyeurism», en Sexuality & Space. Princenton University School of Architecture. New Jersey, 1992.
CRIMP, Douglas, «Imágenes» en Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Akal. Madrid, 2001.
DANTO, Arthur C., «El final del arte». Revista EL PASEANTE, números 25-28. Madrid, 1995.
—— «Después del fin del arte». Paidós. Barcelona 1999 (1997).
—— «The philosophical Disenfranchisement of the Commonplace». Columbia University Press. Nueva York 1986.
—— «The transfiguración of the Commonplace». Harvard University Press. Mass, 1981 (La transfiguración del lugar común. Paidós, 2002).
DE MAN, Paul, «Allegories of Reading: Figural Language in Rousseau, Nietzsche, Rilke and Proust». Yale University Press. New Haven, 1979.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F., «Rizoma» en «Mil Mesetas —capitalismo y esquizofrenia—. Pre-Textos. Valencia, 1988 (1976).
DERRIDA, Jacques, «Positions». Atholone Press. Londres, 1972.
DICKIE, George, «The Art Circle». New Haven. Nueva York, 1984.
—— «Art and the Aesthetics. An Institutional Análisis». Cornell University Press. Ithaca. Nueva York, 1974.
ECO. Umberto, «El antiporfirio» (1983) en De los espejos y otros ensayos. Lumen. Barcelona 1988 (1985). También en (Vatimo. 1988).
—— «Entre La Mancha y Babel» en Sobre la literatura. RqueR. Barcelona, 2002.
ELIS, Norbert, «El Proceso de La Civilización». Fondo de Cultura Económica. México, 1989.
FOSTER, Hal, «El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo». Akal. Madrid, 2001 (1996).
—— «Diseño y Delito». Akal. Madrid, 2004 (2002).
FOUCAULT, Michel, «Madness and Civilization: A history of Insanity in the Age of Reason». Tavistock. Londres 1967 (publicado en 1961 como Folie et déraison: Histoire de la foile à l’âge classique, fue su primera obra importante).
—— «The Archeology of Knowlodege» («La arqueología del SABER». Siglo XXI, 1990). Harper Books. New York, 1976 (1969).
GREENWALD, A.G., «Self and Memory», en Bower (ed.): The Psychology of Learning and Motivation. Vol. 15. Academic Press. Nueva York 1981.
HEIDEGGER, Martin, «The Age of the World Picture» en The question concerning technology and other essays. Garland. New York-London, 1977.
INGOLD, Thomas, «Culture and the perception of the environment», en Croll, E y Parkin, D (eds.). Bush Base: Forest Farm. Culture, Environment and Development. Routledge. London, 1992.
JIMÉNEZ, José, «La vida como azar». Destino. Barcelona, 1994 (1989).
JOHNSON-LAIRD, Philip N., «Freedom and constraint in creativity», en Stenberg, ed.: The Nature of Creativity. Harvard University Press, Cambrigde, 1983.1.
—— «Mental Models». Harvard University Press, Cambridge, 1983.2.
LEWIS-WILLIAMS, David, «The Mind in the Cave» («La Mente en la Caverna». Akal, 2005). Thames & Hudson. London, 2004 (2002).
LIPOVETSKY, Gilles, «La Era del vacío, Ensayos sobre el individualismo contemporáneo». Anagrama. Barcelona, 1986 (1983).
—— «El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas». Anagrama. Barcelona, 2004 (2003).
LONGINO (Pseudo-Longino), «Sobre lo sublime». Trad. De J. García López. Gredos. Madrid, 1979.
LORENZ, Konrad, «La otra cara del espejo: ensayo para una historia natural del ser humano». Plaza y Janés. Barcelona, 1973.
—— «El comportamiento animal y humano». Plaza & Janés, Barcelona, 1977 (1965).
LYOTARD, Jean-Francois, «The Postmodern Explained». Minnesota University Press. Minneapolis, 1993 (1988).
MACEY, David, «Thinking with borrowed Concepts: Althusser and Lacan» en Elliot,Gregory (ed.) Althusser: A Critical Reader. Blackwell. Oxford, 1994.
—— «Critical Theory». Penguin. London, 2001 (2000).
MARCHÁN FIZ, Simón, «La experiencia estética de la naturaleza y la construcción del paisaje». En Maderuelo, Javier (dir.), Paisaje y Pensamiento. ABADA. Madrid, 2006.
MAGAI, Carol y MCFADDEN, Susan, «The Role of Emotions in Social and Personality Development». Plenun. Nueva York, 1995.
MALRAUX, André, «Le musée imaginaire», en Les voix du silence. Nouvelle Revue Française. Gallimard. París, 1951 (1947).
MARINA, José Antonio, «Ética para náufragos». Anagrama. Barcelona, 2002 (4ª ed.) (1995).
—— «El laberinto sentimental». Anagrama. Barcelona, 2001 (1996).
—— «El misterio de la voluntad perdida». Anagrama. Barcelona, 1998 (5ª ed.) (1997).
—— «Teoría de la inteligencia creadora». Anagrama. Barcelona, 1995 (7ª ed.) (1993).
—— «La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos». Anagrama. Barcelona, 1999 (5ª ed.) (1998)
MARINA, José Antonio y LÓPEZ PENAS, Marisa, «Diccionario de los sentimientos». Anagrama. Barcelona, 2001 (1999).
MARINA, José Antonio y VÁLGOMA, Maria de la, «La magia de leer». Plaza & Janés, Barcelona, 2005.
MIRZOEFF, Nicholas, «Una introducción a la cultura visual». Paidós. Barcelona, 2003 (1999).
MONTES, Javier, «Pintura ni en pintura». ABCD 739, octubre 2005.
MORRIS, Desmond, «El zoo humano». Plaza & Janés, Barcelona 1972 (1969).
—— «El mono desnudo», Plaza & Janés, Barcelona 1971 (1967).
MURILLO, Enrique, «Los espías lentos, los espías cornudos». El País. 27.05.07.
NORRIS, Christopher, «Jacques Derrida: Language Against Itself» en Deconstruction. Theory and Practice. Routledge. Londres y Nueva York, 2003 (3ª edición revisada) (1982).
NUTTIN, J., «Théorie de la motivacion humaine». Presses Universitaires de France. Paris, 1980.
PÉREZ CARREÑO, Francisca, «Estética Analítica». Obra cit. 1999.3.
PUTNAM, James, «The Museum as MediumArt and Artifact: The Museum as Medium». Thames and Hudson Ltd. Nueva York, 2001.
REITMAN, W.R., «Recognition and Thought: An information Processing Approach». Wiley, Nueva York, 1965.
REWALD, John, «Historia del Impresionismo (2 vols.). Seix Barral. Barcelona 1972.
ROSENBERG, Harold, «Getting Inside the Canvas» en Art in Theory. 1900-1990. Harrison, Charles & Wood, Paul. Blackwell. Oxford, 2000 (1992).
SOKOLOV, E.N., «Neural models and the orienting reflex», en Brazier, ed.: The Central Nervious System and Behavior. Macy, Nueva York, 1960.
TRIFONAS, Peter P., «Umberto Eco y el fútbol». Gedisa. Barcelona, 2004. bis (2001).
VATTIMO, Gianni y ROVATTI, Pier Aldo, (eds). «El pensamiento débil». Cátedra. Madrid, 1988 (1983)
VERDÚ, Vicente, «El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción». Anagrama. Barcelona, 2003.
—— «Yo y tú, objetos de lujo». Debate. Barcelona, 2005.
VIRILO, Paul, «La máquina de la visión». Cátedra. Madrid, 1975.
WITKIN, Robert, «Art in Mind: reflections» en Intelligence of Feeling, en (eds.) Condous, Howlett and Skull. Arts in Cultural Diversity. Holt, Rinehart and Winston. Sydney, 1980.
WHITLEY, D.S., «The Art of the Shaman: Rock Art of California». University of Utah Press. Salk Lake City, 2000.
Los trabajos publicados en esta revista son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden a la revista Bellas Artes el derecho de primera publicación, tal y como se recoge en nuestra Política de derechos de autoría.