Usos de la sombra en la creción artística contemporánea: Diálogos con el referente

  • Francisco José Miguens Ferro Universidad de Vigo
Palabras clave: arte, sombra, objeto, tipología, identidad

Resumen

Este texto sobre la sombra, capítulo de una investigación mayor que engloba el estudio, análisis, usos, y los posibles significados de la sombra en los procesos de creación en el arte contemporáneo, desarrolla la problemática en torno a una de sus estrategias dentro de la creación artística contemporánea: su relación y convivencia con el referente físico del que parten. El conjunto de obras analizadas ha sido dividido en dos subgrupos: el primero de ellos está formado por las relaciones que se dan entre sombras y referentes reales o presentados, con exponentes como Eulàlia Valldosera, Tim Noble & Sue Webster, Fabrizio Corneli y Anish Kapoor. En este apartado se hace una mención especial a aquellas obras que incluyen al espectador como parte del referente, presentado a través de Kara Walker. El otro subgrupo corresponde al diálogo entre la sombra y la representación del referente, a través de la obras de Christian Boltanski, Daniel Canogar y Regina Silveira. Se establece así una tipología teórico-práctica que atiende a cuestiones estructurales y su relación con la pluralidad interpretativa, simbólica y receptiva, nutriéndose de las más variadas disciplinas de la cultura, ofreciendo conocimiento aproximados sobre la situación sociocultural de nuestro tiempo.

Citas

(1) PÉREZ-JOFRE, I. Huellas y sombras. Ediciós do Castro, Sada-A Coruña, 2001. ISBN: 84-8485-034-X.

(2) VALLDOSERA, E. Obres, 1990-2000. Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, 2001. ISBN: 84-88786-54-9.

(3) CASEBERE, J. Asylum: 12 maio-25 xullo 1999. Centro Galego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, 1999. ISBN: 84-453-2465-9.

(4) NOBLE, T. y WEBSTER, S. The New Barbarians. Exposición del 8 abril-5 junio. CAC Málaga, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, 2005. ISBN: 84-96159-26-4.

(5) FUKUDA, S. [en línea]. Masters of Decepción: Escher, Dalí & the Artists of Optical Illusion. Publicado por Sterlin Publishing Co., Inc. (New York), Fall 2004. http://www.illusionworks.com/mod/fukuda.htm [Consulta: 13 junio, 2008].

(6) ROSENKRANZ, K. Estética de lo Feo. Edición y traducción de Miguel Salmerón. Julio Ollero Editor, S.A. 1992. ISBN: 84-7896-036-8.

(7) ECO, U. Historia de la Fealdad. Lumen. 2007. ISBN: 978-84-264-1634-6.

(8) BARTHES, R. «La muerte del autor», en El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Paidós, Barcelona, 1987. ISBN: 84-7509-451-1.

(9) BENJAMIN, W. «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica» y «Breve historia de la fotografía», en Discursos interrumpidos. Taurus, Madrid, 1973. ISBN: 84-306-1091-X.

(10) ARCO’03 (vols.1 y 2): Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Arco-Ifema, Madrid, 2003. ISBN: 84-8215-234-3 (v.1), 84-8215-235-1 (v.2).

(11) ANISH KAPOOR. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Febrero-mayo. Madrid, 1991. ISBN: 0-8635-098-3.

(12) MEANA, J.C. «Narciso: Los (Im)Posibles de la Seducción», pp. 173 a 224. En BLANCO SALGUEIRO, L., HERNÁNDEZ, J., JIMÉNEZ, I., MEANA MARTÍNEZ, J.C., NÚÑEZ, M. y RUIZ DE SAMANIEGO, A. Contemplarse para comprenderse. Pontevedra: Diputación Provincial, Servicio de Publicaciones, 2004. ISBN: 84-8457-196-3.

(13) TANIZAKI, J. Elogio de la Sombra. Siruela, Madrid, 1995. ISBN: 84-7844-258-8.

(14) VV.AA. «Kara Walker». Revista Parkett, núm. 59, 2000, pp. 126 a 167. ISBN: 3-907582-09-8.

(15) BOLTANSKI, C. Advento e Outros Tempos. CGAC, Centro Galego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, 1996. ISBN: 84-453-1662-1.

(16) DELEUZE, G. Lógica del sentido. Paidós, Barcelona, 1994, p. 160. ISBN: 84-7509-508-9.

(17) NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos, Madrid, 1990, p. 8. ISBN: 978-84-309-1946-8.

(18) CANOGAR, D. Fotógrafos Madrileños del s. XX, núm. 2. Obra Social Caja de Madrid, Taller de Arte. 1997. ISBN: 84-88458-59-2.

(19) TRÍAS, E. La lógica del límite. Ediciones Destino, S.A., Barcelona, 1991, p. 16. ISBN: 84-2331-997-0.

(20) STOICHITA, V.I. Breve Historia de la Sombra. Siruela, Madrid, 1999. ISBN: 84-7844-439-4.

(21) PENONE, Giuseppe. Respirar la sombra = Respirare l’ombra. CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, 1999, p. 269. ISBN: 84-453-2343-1.

(22) MONTEJO NAVAS, A. «Regina Silveira: Cuando las sombras hablan». Revista Lápiz, núm. 182, 2002, pp. 52 a 61. ISSN: 0212-1700.

(23) DELEUZE, G. El Pliegue. Leibniz y el Barroco. Paidós Ibérica, Barcelona 1989, pp. 36 a 38. ISBN: 84-7509-556-9.

(24) VV.AA. Barroco y Neobarroco. Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1992. ISBN: 84-7774-800-4.

Publicado
2009-04-22
Cómo citar
Miguens Ferro, Francisco José. 2009. Usos De La Sombra En La Creción Artística Contemporánea: Diálogos Con El Referente. Revista De Bellas Artes. Artes Plásticas, Estética, Diseño E Imagen, n.º 7 (abril), 63-84. https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/5415.
Sección
Artículos (evaluado por pares)