La paradoja de Teseo en la identidad artística: Interfaz viusal en le subjetivismo

  • Javier Domínguez Muñino Universidad de Sevilla
Palabras clave: metafísica, contemporaneidad, transmaterialización, interfaz, identidad

Resumen

Existe una cuestión filosófica que ha venido planteándose desde la Antigüedad, y en cuyo abordaje han invertido tiempo de reflexión diversos autores. Actualmente, la presencia de la Paradoja de Teseo en la encrucijada con el Arte Contemporáneo vuelve a estar vigente. Hoy nos hallamos ante formas y conceptos visuales que han inaugurado esquemas artísticos antes desconocidos, y abren hacia el público un debate interno y externo sobre la idea de «arte» en soportes distintos a los tradicionales. Nuevas prácticas artísticas, como el Net Art, introducen cuestiones pendientes como el arte amateur, el espectador desinformado y la falta de convenciones definitorias. Esto deriva en la desconfianza ante sensaciones que no avistan la institucionalización del arte como una categoría clásicamente convencional. Ante los factores semánticos e intersubjetivos, es importante la reflexión sobre el panorama estético que hoy presenciamos, para crear un espacio de debate resoluble que nos salve del desinterés del espectador.

Citas

(1) PLUTARCO. «Vidas paralelas». Tomo I, «Teseo», capítulo XXIII. Editorial Alianza, Madrid, 1998.

(2) CASTRILLO MIRAT, D. «Así hablaba Zaratustra. Introducción». Editorial Edaf, Madrid, 1985, p. 33.

(3) SILÉN, I. «Nietzsche: O el sentido del resentimiento». A Parte Rei, Madrid, número 8, junio de 2000.

(4) MARTÍN PRADA, J. «Arte 2.0. Nuevas prácticas artísticas y nuevos modelos de experiencia estética». X Jornadas de Arte Contemporáneo: Análisis y reflexión, Fundación Aparejadores, Sevilla, del 23 al 25 de octubre de 2007.

(5) KORZYBSKI, A. «Ciencia y sensatez: Una introducción a los sistemas no aristotélicos y a la semántica general». Instituto de la Semántica General, 1994, 5ª edición.

(6) JOFFRÉ LUCERO, J. «Apuntes para una interacción de la experiencia estética desde su carácter postmoderno». Revista Dispersión, Instituto Psicología y Desarrollo, Lima, año II, número 6, diciembre de 2005.

(7) FOUCAULT, M. «El Orden del Discurso». Tusquets, Barcelona, 1970.

(8) WEITZ, M. «The Role of Theory in Aesthetics». Journal of Aesthetics and Art Criticism, 1956, pp. 27-35.

Publicado
2009-04-22
Cómo citar
Domínguez Muñino, Javier. 2009. La Paradoja De Teseo En La Identidad Artística: Interfaz Viusal En Le Subjetivismo. Revista De Bellas Artes. Artes Plásticas, Estética, Diseño E Imagen, n.º 7 (abril), 149-56. https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/5419.
Sección
Artículos (evaluado por pares)