El procesado litográfico en planchas de aluminio
Resumen
El éxito de una litografía sobre metal depende de las tres vertientes que influyen en una estabilización firme de la imagen; la primera, a la hora de dibujar; la segunda durante el procesado químico, estableciendo las soluciones y procedimiento más adecuados; y la tercera, durante la estampación, actuando fundamentalmente en el estado de la tinta y todas aquellas variables que ayuden a mantener una transferencia óptima en condiciones mínimas de presión y desgaste del soporte. Por entender que, a priori, es lo que queda más oculto a los ojos del artista, este artículo se centrará en la faceta fisico-química del sensibilizado con la intención de acercar la comprensión del proceso para que se pueda actuar en el mayor número de casos posible. De la misma forma, aunque lo vertido aquí puede aplicarse a distintas superficies de aluminio, se incide en las planchas de grano fino (220) ya que, al ser adquiridas en el mercado ya graneadas, cada vez está más extendido su uso en los distintos talleres de impresión y facultades.
Citas
ANTREASIAN, Garo Z. and ADAMS, Clinton. The Tamarind book of lithography: art and techniques. Harry N. Abrams, Inc. Publishers, New York, 1971.
ARNOLD, Grant. Creative lithography and how to do it. (1941) Dover P., New. York,1964.
BANISTER, Manly. Lithographic prints., Sterling Publishing CO, Inc., New York 1972.
BERNAL PÉREZ, María del Mar. Análisis técnico y metodológico de la estampación en aluminio (tesis doctoral inédita), Universidad de Sevilla, Sevilla, 1992.
CASALS, Ricardo Offset: planchas y mantillas. Publicaciones Offset, Barcelona, 1965.
CUMMING, David. A handbook of lithography. (1904) 3ª Ed. Adams and Charles Black, Ltd., London.
FAUX, Ian. Modern lithography. Ed. MacDonal and Evans, Ltd. London, Traducción al español por Ángel Sánchez Gómez. Litografía moderna. Zaragoza, Acribia, 1977.
GRIFFITS, Thomas E. The technique of colour printing by lithography. Faber and Faber, London, 1948.
HACKING Nichola Practical printmaking.,».(Lithography, pp. 8 a 34) Winchmore Publishing, London, 1983.
HARTSUCH, Paul J. Chemistry of lithography. (1942) 4ª ed., Lithographic Technical Foudation, Inc., London 1972. 4ª ed. revisada y aumentada en 1961.
JONES, Stanley. Lithography for artists (1967) London, Oxford University Press, 1974.
KNIGIN, Michael and ZIMILES, Murray. The technique of fine art of lithography. (1970) Van Nostrand Reinhold, New York, 1977.
RIDDEL, George L. A physico-chemical study of certains aspects of lithographic printing. The London School of Printing and Kindred Trades and Bellersea Polytechnic, London, 1929.
SAFF, Donald y SACILOTTO, Deli. Printmaking: history and process. Holt, Rinehart and Winston, Inc., EEUU, 1978. (Part III. Lithography, caps. 5 y 6).
SEWARD, C.W. Metal plate printing for artists and craftsman. The Pencil Points Press, Inc. New York 1931.
TRIVICK, Henry H. Autolithography. London, Faber and Faber, 1960.
VELA, Gabriel. Técnica del impresor y del litógrafo, Lit. Anel, Granada 1970. (2ª ed.).
VICARY, Richard. The Thames and Hudson manual of advanced lithography., Thames and Hudson, London 1977.
AA.VV. Aluminum metal plates. Tamarind Institute. New Mejico University, Alburquerque (Méjico), 1999.
Los trabajos publicados en esta revista son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden a la revista Bellas Artes el derecho de primera publicación, tal y como se recoge en nuestra Política de derechos de autoría.