Escultura e interactividad
Resumen
El artículo consiste en un acercamiento a las obras tridimensionales interactivas a partir de los aspectos que caracterizan y dan valor a la escultura. Definimos escultura como nueva configuración que se aprehende primero perceptivamente y después conceptualmente, diferenciando así el trabajo en escultura de los «ready-mades». Asociada en primera instancia a lo estático o atemporal, pasamos a ver después obras de carácter móvil u objetos que se completan con la acción para pasar a tratar en una segunda par te del artículo las obras interactivas que consideramos. Proponemos respecto a éstas una clasificación que atiende a lo que en ellas tiene mayor relevancia ya sea su condición de reinterpretación de objetos comunes, la forma, su potencial de uso practico y poético, su condición de instrumento musical o su condición de proceso que tiene como subproducto «pinturas» o «esculturas». Esta clasificación apunta a considerar para el tratamiento de estas obras distintas tradiciones o tendencias interdisciplinares habidas en el arte del siglo XX cuyos recursos rebasan lo que denominamos escultura.
Citas
CENTRE GEORGES POMPIDOU. Toni Grand, Paris, 1986.
CENTRE GEORGES POMPIDOU. Qu’est-ce que la sculpture moderne?, Paris, 1986.
HOHMEYER, Jürgen. Ulrich Rückriem. Ed. Verlag Silke Schreiber, 1988.
MORAZA, Juan Luis. Interpasividad. Diputación Foral de Guipuzkoa, Sala de Exposiciones Koldo Mitxelena, San Sebastián, 2000.
ONO, Yoko. Yes. Japan Society, New York and Harry N. Abrams, Inc., Publishers, New York, 2000.
Los trabajos publicados en esta revista son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden a la revista Bellas Artes el derecho de primera publicación, tal y como se recoge en nuestra Política de derechos de autoría.