Consideraciones sobre una ontología del acto fotográfico: suspensión, vislumbre y creación
Resumen
El estudio se plantea a partir de una consideración plenamente creadora del acto fotográfico y de su virtualidad expresiva, en abierta controversia con algunas lecturas peyorativas del mismo y de su producto inmediato, la imagen fotográfica. Frente a la valoración de dicho acto como una mutilación traumática de la unidad de tiempo y espacio, el estudio propone su análisis desde la perspectiva contraria, estimándolo como la disposición y la puesta en práctica de una mirada eminentemente formativa. Con esa intención, se atiende ante todo a la compleja interacción que se da entre los elementos participantes en el proceso —individuo, materia e instante—, a fin de determinar qué procedimientos pone en juego y cuáles son sus potencialidades. Contrastando dicha interrelación con otras similares, propias de la fenomenología o de la lingüística elemental, se desprendería una cierta equiparación del acto fotográfico con la enunciación poética y con su implicación simbólica. Ésa podría ser, por tanto, la conclusión general del análisis: el acto fotográfico, como el poético, funcionaría como una alternativa metodológica frente a la razón instrumental y los apriorismos, manipulaciones y trastornos que conlleva, al consistir —idealmente, al menos— en una designación de lo visible como valioso por sí mismo.
Citas
ADORNO, Theodor W.: Justificación de la filosofía (1958), Taurus, Madrid 1964.
BAUDELAIRE, Charles: El pintor de la vida moderna (1868), Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia, Murcia 2000.
BECKETT, Samuel: Proust (1931), Península/Edicions 62, Barcelona 1989.
BENJAMIN, Walter: «Pequeña historia de la fotografía», en Discursos interrumpidos I (1929-1940), Taurus, Madrid 1973.
—— Dirección única (1928), Alfaguara, Madrid 1988.
BERGAMÍN, José: «La decadencia del analfabetismo» (1930), en La importancia del demonio (1933), Siruela, Madrid 2000.
BLANCHOT, Maurice: El espacio literario (1971), Paidós, Barcelona 1992.
BROCH, Hermann: Poesía e investigación (1955), Barral Editores, Barcelona 1974.
BÜRGER, Christa y BÜRGER, Peter: La desaparición del sujeto. Una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot (1998), Akal, Madrid 2001.
CADAVA, Eduardo: Words of Light: Theses on the Photography of History, Princeton University Press, New Jersey 1998.
CASSIRER, Ernst: Esencia y efecto del concepto de símbolo (1956), Fondo de Cultura Económica, México D.F. 1975.
CUESTA ABAD, J.M.: La escritura del instante. Una poética de la temporalidad, Akal, Madrid 2001.
DUBOIS, Philippe: El acto fotográfico (1983), Paidós, Barcelona 1986.
DURAND, Régis: El tiempo de la imagen. Ensayo sobre las condiciones de una historia de las formas fotográficas (1995), Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca 1998.
FERRATER MORA, José: Diccionario de filosofía, vol. III, Ariel, Barcelona 1994.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel: Cien años de soledad (1967), Espasa-Calpe, Madrid 1999.
GOVERNALI, Silvio: «Historia de una foto no hecha», en Debats núm. 59, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia 1997.
GUILLÉN, Jorge: Cántico (1950), Seix Barral, Barcelona 1984.
HUSSERL, Edmund: Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913), Fondo de Cultura Económica, México D.F. 1985.
JANKÉLÉVITCH, Vladimir: La aventura, el aburrimiento, lo serio (1963), Taurus, Madrid 1989.
KRACAUER, Siegfried: Teoría del cine. La redención de la realidad física (1960), Paidós, Barcelona 1989.
KRAUSS, Rosalind: El inconsciente óptico (1993), Tecnos, Madrid 1997.
LEVINAS, Emmanuel: La realidad y su sombra. Libertad y mandato. Trascendencia y altura (1948, 1953, 1962), Trotta, Madrid 2001.
LEZAMA LIMA; José: Esferaimagen, Tusquets, Barcelona 1972.
LISPECTOR, Clarice: Agua viva (1973), Ed. Sudamericana, Buenos Aires 1975.
MERLEAU-PONTY, Maurice: Fenomenología de la percepción (1945), Península, Barcelona 1975.
METZ, Christian: «Photography and Fetish», en SQUIERS, Carol (ed.): The Critical Image: Essays on Contemporary Photography, Bay Press, Seattle 1990.
NAYDLER, Jeremy (ed.): Goethe y la ciencia. Antología de escritos científicos de Goethe (1995), Siruela, Madrid 2002.
NIETZSCHE, Friedrich: La gaya ciencia (1882), Espasa Calpe, Madrid 1986.
—— El libro del filósofo (1875), Taurus, Madrid 1974.
PARDO, José Luis: Sobre los espacios. Pintar, escribir, pensar, Ediciones del Serbal, Barcelona 1991.
PESSOA, Fernando: Libro del desasosiego (1913-1935), Acantilado, Barcelona 2002.
RELLA, Franco: El silencio y las palabras. El pensamiento en tiempo de crisis (1981), Paidós, Barcelona 1992.
SÁEZ RUEDA, Luis: Movimientos filosóficos actuales, Trotta, Madrid 2001.
SARTRE, Jean Paul: El hombre y las cosas (1947), Losada, Buenos Aires 1960.
SOLANA, Guillermo: «Crítica y modernidad», en BOZAL, Valeriano (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol. II, Visor, Madrid 1996.
VALÉRY, Paul: La idea fija (1933), Visor, Madrid 1988.
WALSER, Robert: El paseo (1917), Siruela, Madrid 1996.
ZAMBRANO, María: Filosofía y poesía (1939), Fondo de Cultura Económica, México D.F. 1998.
Los trabajos publicados en esta revista son propiedad de sus respectivos autores y autoras, quienes conceden a la revista Bellas Artes el derecho de primera publicación, tal y como se recoge en nuestra Política de derechos de autoría.