La animación en el ámbito artístico a través de sus exposiciones. Introducción a una posible taxonomía

  • Cristián Gradín Carbajal Universidad de Vigo
  • Lola Dopico Aneiros Universidad de Vigo
Palabras clave: arte, vídeo, digital, hibridación, museo

Resumen

Este artículo pretende definir el trayecto a través de cual la animación ha pasado a convertirse no sólo en una técnica habitual sino también en un tema para un número creciente de artistas contemporáneos. Hemos partido del análisis de las exposiciones sobre este medio a través de las publicaciones derivadas de las mismas, principalmente catálogos y reseñas, junto con otros textos dedicados a la animación. La reflexión sobre estas muestras nos ha servido para establecer una taxonomía de diferentes modelos expositivos atendiendo a sus intereses conceptuales, formales o didácticos. Estos diferentes tratamientos han servido como guía para una posible clasificación de las distintas actitudes de los creadores de animación hacia sus obras. A su vez, hemos visto como el contexto digital ha facilitado la eclosión de una nueva generación de artistas que han tratado la animación desde la hibridación con otras técnicas y disciplinas pero teniendo muy presente la tradición y los códigos específicos del medio.

Citas

(1) Biesenbach, Klaus, ed. Animations. Berlín: KW, Institute for Contemporary Art, 2001.

(2) Klein, Norman M. The Vatican to Vegas: A History of Special Effects. New York: The New Press, 2004.

(3) Christov-Bakargiev, Carolyn, ed. Arte povera. Londres: Phaidon, 1999.

(4) Ward, Paul. «Some Thoughts on Practice-Theory Relationships in Animation Studies», Animation: an Interdisciplinary Journal, 1 (2) (2006): 229–45.

(5) Berns, Jörg Jochen, ed. Daumenkino. The Flip Book Show. Düsseldorf: Kunsthalle Düsseldorf; Köln: Snoeck, 2005.

(6) Hoptman, Laura. Drawing Now: Eight Propositions. Nueva York: MoMA, 2002.

(7) Llorca, Pablo, y Raimar Stange. Arte Termita contra Elefante Blanco. Madrid: Fundación ICO, 2004.

(8) Francés, Fernando. Dibujos Hoy. Málaga: CAC Málaga, 2004.

(9) Dexter, Emma. Vitamin D: New Perspectives in Drawing. Londres: Phaidon, 2005.

(10) Bossé, Laurence; Dressen, Anne; Ulrich Orbrist, Hans; Scherf, Angeline. I still believe in miracles I. Dessins sans papier. París: Paris musées, 2005.

(11) Ardalan, Ziba y Laurence Dreyfuss. Momentary Momentum: Animated Drawings. Londres: Parasol Unit, 2007.

(12) Hertz, Betty-Sue, ed. Animated Painting. San Diego: San Diego Museum of Art, 2007.

(13) Álvarez Reyes, Juan Antonio; Dreyfuss, Lawrence; Gili, Marta; Miró, Neus. Històries Animades. Barcelona: Fundación «la Caixa», 2006.

(14) Grenville, Bruce, ed. KRAZY! The Delirious World of Anime + Comics + Video Games + Art. Berkeley: University of California Press, 2008.

(15) Kingston, Angela, ed. The Animators. Nothingham: Angel Row Gallery, 2006.

(16) Dreyfuss, Laurence. Version Animée 06. L’Animation dans l’Art Contemporain. Saint-Gervais Genève: Centre pour l’image contemporain, 2006.

(17) Olveira, Manuel y Silvia García. Contos Dixitais. Santiago de Compostela: CGAC, 2007.

(18) Bettlelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 1999.

(19) Balló, Jordi y Xavier Pérez. La semilla inmortal. Barcelona: Anagrama, 1997.

(20) Álvarez Reyes, Juan Antonio, ed. Geopolíticas de la animación. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2007.

(21) Álvarez Reyes, Juan Antonio, ed. Fantasmagoría. Dibujo en movimiento. Madrid: Fundación ICO, 2007.

(22) Panera, Javier. Merrie Melodies (y otras 13 maneras de entender el dibujo). Salamanca: Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2009.

(23) Hilty, Greg y Alona Pardo ed. Watch Me Move. The Animation Show. Londres: Merrell Publishers Limited, 2011.

(24) Honess Roe, Annabelle. «Watch Me Move: The Animation Show» Animation: an Interdisciplinary Journal. 7(1) (2012): 101–4.

(25). Belasco, Daniel ed. The Dissolve. Santa Fe: SITE Santa Fe, 2010.

(26) Ruiz de Samaniego, Alberto ed. Estéticas de la Animación. Madrid: Maia Ediciones, 2010.

(27) Russett, Robert y Cecile Starr. Experimental animation: origins of a new art. Nueva York: Da Capo Press, 1988.

Publicado
2014-07-15
Cómo citar
Gradín Carbajal, Cristián, y Lola Dopico Aneiros. 2014. «La Animación En El ámbito Artístico a Través De Sus Exposiciones. Introducción a Una Posible Taxonomí»a. Revista De Bellas Artes. Artes Plásticas, Estética, Diseño E Imagen, n.º 12 (julio), 13-36. https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/view/6638.
Sección
Artículos (evaluado por pares)