Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad

Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad

El Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad ofrece un marco de estudio teórico de conceptos básicos como la diferencia de género, las relaciones de poder o los discursos culturales que aún hoy mantienen un status quo de desigualdad y discriminación. Conocer este marco nos servirá de enlace para el acometer el análisis de la realidad que nos rodea, incidiendo en metodologías de acción para erradicar la desigualdad y establecer políticas que reflejen las disposiciones legislativas europeas, nacionales y autonómicas en materia de igualdad de Oportunidades

Información general

  • El MUEGYPI tiene como objetivo fundamental la formación de profesionales que desde distintas áreas de conocimiento en Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, puedan detectar desigualdades entre mujeres y hombres en la vida social, económica y política. Asimismo, nos proponemos ofrecer herramientas de carácter práctico para intervenir en la consecución de una sociedad más igualitaria, combinanando una naturaleza teórica y práctica como corresponde a la tradición de los estudios de género y a su ámbito de aplicación social en las Políticas de Igualdad. Pasamos a enumerarlos:
  • Aprender a diseñar proyectos aplicados en los distintos ámbitos de intervención que se estudian
  • Aportar claves, instrumentos y conceptos que permitan la implementación de medidas y proyectos que posibiliten a analizar y erradicar la violencia de género. Especial mención requieren el diseño de políticas preventivas en el ámbito educativo
  • Dotar de instrumentos de análisis que permitan una dimensión aplicada del análisis de género para la intervención social
  • Formar en el diseño, aplicación y evaluación de políticas públicas y privadas de igualdad
  • Capacitar para reconocer e incorporar las aportaciones de las mujeres a la sociedad y la cultura, así como analizar históricamente la construcción del conocimiento, a fin de detectar su sesgo androcéntrico, y corregirlo en el sentido de la inclusividad y visibilidad de las mujeres
  • Suministrar conocimientos teóricos y prácticos que faciliten la aplicación de la transversalidad de género en las instituciones y que sirvan a la implementación del principio de igualdad de oportunidades en las políticas públicas en sus diferentes niveles (internacionales, estatales, CCAA, Ayuntamientos) en relación a empleo, educación, trabajo, servicios sociales, sexualidad, salud, cooperación y participación ciudadana
  • Formar en la detección y el análisis de las diferentes maneras en las que se producen las desigualdades sociales de género, y proporcionar un sistema de información y evaluación conducente a diagnosticar inequidades, así como proponer intervenciones políticas que conduzcan al logro de la igualdad real y efectiva
  • La variedad de temas y ámbitos en los que es necesaria la intervención de estos profesionales justifica sobradamente la necesidad de formación teórica y práctica como la que ofrece el MUEGYPI. Las que citamos a continuación serían funciones a desarrollar por todos estos profesionales:
  • Detección de necesidades en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
  • Programación, planificación y realización de proyectos relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
  • Seguimiento y evaluación de las diferentes intervenciones
  • Información, orientación y asesoramiento en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
  • Asistencia técnica en la aplicación de la perspectiva de género de forma transversal
  • Elaboración y emisión de informes de impacto de género
  • Coordinación de profesionales de diferentes áreas y departamentos relacionados con la igualdad de oportunidades
  • Propuesta, diseño y elaboración de estudios en relación con la igualdad de oportunidades
  • Planificación de actuaciones que favorezcan la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad
  • Creación de protocolos y métodos de actuación, ante la utilización de lenguaje sexista, en todas las manifestaciones de las diferentes entidades
    Generales
    • Conocer la estructuración diferencial en función del género de la vida social, política, económica, cultural y científica
    • Conocer los instrumentos teóricos y metodológicos actualizados para abordar las desigualdades de género en cada materia
    • Aplicar el análisis de género en entornos nuevos, dentro de contextos multidisciplinares
    • Conocer las herramientas específicas que ayuden a elaborar aplicaciones prácticas, como diagnósticos, planes de igualdad y evaluación de planes de igualdad
    • Asesorar a personas y organizaciones en la aplicación de medidas de igualdad en los distintos aspectos de la vida social
    • Poseer la capacidad de análisis crítico y reflexivo en materia de igualdad entre hombres y mujeres
    • Aplicar los conocimientos necesarios para desarrollar trabajos en equipos multidisciplinares que faciliten un enfoque integral e innovador sobre los problemas de género

    Específicas
    • Conocer las aportaciones de las mujeres al relato histórico utilizando el aparato teórico de las últimas tendencias historiográficas
    • Conocer experiencias precedentes en distintos contextos educativos formales y no formales que permitan diseñar un conjunto de buenas prácticas educativas
    • Conocer la construcción histórica de las identidades de género en la sociedad y su repercusión en el presente
    • Analizar los debates epistemológicos contemporáneos, incidiendo en el avance aportado por las teorías feministas
    • Conocer las herramientas específicas para abordar eficazmente la realización de las políticas de igualdad
    • Conocer los diferentes aspectos de la aplicación de las leyes de igualdad y violencia de género
    • Analizar las diferentes etapas del ciclo vital desde una perspectiva de género
    • Analizar los arquetipos de género en el imaginario cultural desde una perspectiva no androcéntrica
    • Conocer los procesos de multiculturalismo y globalización aplicando los estudios poscoloniales y los enfoques aportados por los feminismos de Tercera Ola
    • Conocer los indicadores de género necesarios en los ámbitos de intervención social
    • Identificar los aspectos sociales que rodean al fenómeno de la violencia de género
    • Conocer los avances realizados en materia de uso no sexista del lenguaje (manuales de uso y normas a aplicar)
    • Conocer los mecanismos para evaluar el grado de aplicación de las leyes de igualdad y violencia de género
    • Confrontar los conocimientos adquiridos en el Máster con la praxis, enriqueciéndolos con un constante proceso de retroalimentación entre reflexión teórica y práctica
    • Evaluar el avance de los estudios de género, por medio de la realización de trabajos de carácter teóricos y/o aplicados

  • La admisión al MUEGYPI se permitirá al alumnado que posea una titulación previa en las siguientes materias: Licenciatura o Grado en Psicología, Pedagogía, Geografía, Psicopedagogía, Historia, Historia del Arte, Sociología, Filología, Derecho, Economía, Filosofía, Trabajo Social, Periodismo, Maestro en educación primaria, Maestro en educación infantil, Bellas Artes, Enfermería y Medicina. La aportación fundamental de estos estudios es la intensificación de la aplicación de la perspectiva de género de forma especializada en los diversos estudios que permiten el acceso a los estudios de máster, como la transversalidad y multidisciplinaridad que caracterizan la trayectoria de los estudios de género

Información general

  • El MUEGYPI tiene como objetivo fundamental la formación de profesionales que desde distintas áreas de conocimiento en Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, puedan detectar desigualdades entre mujeres y hombres en la vida social, económica y política. Asimismo, nos proponemos ofrecer herramientas de carácter práctico para intervenir en la consecución de una sociedad más igualitaria, combinanando una naturaleza teórica y práctica como corresponde a la tradición de los estudios de género y a su ámbito de aplicación social en las Políticas de Igualdad. Pasamos a enumerarlos:
  • Aprender a diseñar proyectos aplicados en los distintos ámbitos de intervención que se estudian
  • Aportar claves, instrumentos y conceptos que permitan la implementación de medidas y proyectos que posibiliten a analizar y erradicar la violencia de género. Especial mención requieren el diseño de políticas preventivas en el ámbito educativo
  • Dotar de instrumentos de análisis que permitan una dimensión aplicada del análisis de género para la intervención social
  • Formar en el diseño, aplicación y evaluación de políticas públicas y privadas de igualdad
  • Capacitar para reconocer e incorporar las aportaciones de las mujeres a la sociedad y la cultura, así como analizar históricamente la construcción del conocimiento, a fin de detectar su sesgo androcéntrico, y corregirlo en el sentido de la inclusividad y visibilidad de las mujeres
  • Suministrar conocimientos teóricos y prácticos que faciliten la aplicación de la transversalidad de género en las instituciones y que sirvan a la implementación del principio de igualdad de oportunidades en las políticas públicas en sus diferentes niveles (internacionales, estatales, CCAA, Ayuntamientos) en relación a empleo, educación, trabajo, servicios sociales, sexualidad, salud, cooperación y participación ciudadana
  • Formar en la detección y el análisis de las diferentes maneras en las que se producen las desigualdades sociales de género, y proporcionar un sistema de información y evaluación conducente a diagnosticar inequidades, así como proponer intervenciones políticas que conduzcan al logro de la igualdad real y efectiva
  • La variedad de temas y ámbitos en los que es necesaria la intervención de estos profesionales justifica sobradamente la necesidad de formación teórica y práctica como la que ofrece el MUEGYPI. Las que citamos a continuación serían funciones a desarrollar por todos estos profesionales:
  • Detección de necesidades en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
  • Programación, planificación y realización de proyectos relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
  • Seguimiento y evaluación de las diferentes intervenciones
  • Información, orientación y asesoramiento en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
  • Asistencia técnica en la aplicación de la perspectiva de género de forma transversal
  • Elaboración y emisión de informes de impacto de género
  • Coordinación de profesionales de diferentes áreas y departamentos relacionados con la igualdad de oportunidades
  • Propuesta, diseño y elaboración de estudios en relación con la igualdad de oportunidades
  • Planificación de actuaciones que favorezcan la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad
  • Creación de protocolos y métodos de actuación, ante la utilización de lenguaje sexista, en todas las manifestaciones de las diferentes entidades
    Generales
    • Conocer la estructuración diferencial en función del género de la vida social, política, económica, cultural y científica
    • Conocer los instrumentos teóricos y metodológicos actualizados para abordar las desigualdades de género en cada materia
    • Aplicar el análisis de género en entornos nuevos, dentro de contextos multidisciplinares
    • Conocer las herramientas específicas que ayuden a elaborar aplicaciones prácticas, como diagnósticos, planes de igualdad y evaluación de planes de igualdad
    • Asesorar a personas y organizaciones en la aplicación de medidas de igualdad en los distintos aspectos de la vida social
    • Poseer la capacidad de análisis crítico y reflexivo en materia de igualdad entre hombres y mujeres
    • Aplicar los conocimientos necesarios para desarrollar trabajos en equipos multidisciplinares que faciliten un enfoque integral e innovador sobre los problemas de género

    Específicas
    • Conocer las aportaciones de las mujeres al relato histórico utilizando el aparato teórico de las últimas tendencias historiográficas
    • Conocer experiencias precedentes en distintos contextos educativos formales y no formales que permitan diseñar un conjunto de buenas prácticas educativas
    • Conocer la construcción histórica de las identidades de género en la sociedad y su repercusión en el presente
    • Analizar los debates epistemológicos contemporáneos, incidiendo en el avance aportado por las teorías feministas
    • Conocer las herramientas específicas para abordar eficazmente la realización de las políticas de igualdad
    • Conocer los diferentes aspectos de la aplicación de las leyes de igualdad y violencia de género
    • Analizar las diferentes etapas del ciclo vital desde una perspectiva de género
    • Analizar los arquetipos de género en el imaginario cultural desde una perspectiva no androcéntrica
    • Conocer los procesos de multiculturalismo y globalización aplicando los estudios poscoloniales y los enfoques aportados por los feminismos de Tercera Ola
    • Conocer los indicadores de género necesarios en los ámbitos de intervención social
    • Identificar los aspectos sociales que rodean al fenómeno de la violencia de género
    • Conocer los avances realizados en materia de uso no sexista del lenguaje (manuales de uso y normas a aplicar)
    • Conocer los mecanismos para evaluar el grado de aplicación de las leyes de igualdad y violencia de género
    • Confrontar los conocimientos adquiridos en el Máster con la praxis, enriqueciéndolos con un constante proceso de retroalimentación entre reflexión teórica y práctica
    • Evaluar el avance de los estudios de género, por medio de la realización de trabajos de carácter teóricos y/o aplicados

  • La admisión al MUEGYPI se permitirá al alumnado que posea una titulación previa en las siguientes materias: Licenciatura o Grado en Psicología, Pedagogía, Geografía, Psicopedagogía, Historia, Historia del Arte, Sociología, Filología, Derecho, Economía, Filosofía, Trabajo Social, Periodismo, Maestro en educación primaria, Maestro en educación infantil, Bellas Artes, Enfermería y Medicina. La aportación fundamental de estos estudios es la intensificación de la aplicación de la perspectiva de género de forma especializada en los diversos estudios que permiten el acceso a los estudios de máster, como la transversalidad y multidisciplinaridad que caracterizan la trayectoria de los estudios de género